Quantcast
Channel: Carta de ajuste
Viewing all 792 articles
Browse latest View live

Ricardo III

$
0
0
Con la resaca del descubrimiento de los restos de Ricardo III en los dominicales me he dado cuenta de que no hemos hablado todavía de uno de los dramáticos más representativos de cierta época de TVE, el "Ricardo III" de Claudio Guerín emitido en la Segunda Cadena (el UHF) en 1967 dentro del contenedor "Teatro de siempre".
No es, por lo tanto, un Estudio 1 a pesar de que en algunos programas antológicos aparece como tal y este no es un dato baladí porque al ser un programa producido para el segundo canal se hacía con mucho menos dinero y la difusión era muchísimo menor. Aún así encontramos uno de esos repartos solventes y profesionales habituales en aquellas adaptaciones: Lola Cardona, Paco Morán, Pedro Sempson, Luisa Sala, José María Caffarell...
Y como cabeza de cartel José María Prada, un excelente actor hoy prácticamente olvidado, quizás por su prematura muerte por un infarto de miocardio a principios de los 70, pero que dejó una serie de papeles televisivos que demuestran una modernidad interpretativa que sorprende.
También destaca un preadolescente Pedro Mari Sánchez, nunca suficientemente valorada su carrera en aquella tele de los 60 donde fue el niño para todo y siempre con una profesionalidad increíble en alguien tan joven. No obstante si algo hay que reseñar en esta versión de la obra de Shakespeare es la labor del director y realizador Claudio Guerín, también fallecido por un accidente durante el rodaje de una película de terror en la localidad gallega de Noia. Un dato más: el escritor Antonio Gala supervisó los diálogos de esta adaptación que consiguió unas excelentes críticas, el ABC llegó a pedir que se repusiera en la Primera para conseguir que tuviera una audiencia mayoritaria.

Un Tele-Ritmo cualquiera

$
0
0
Tele-Ritmo era algo más que un simple programa musical, ya hemos dicho aquí que fue una apuesta muy personal del director-realizador José María Quero que consiguió convencer a los gerifaltes de TVE de presentar un espacio de música pop con una estética rompedora que acercara a los jóvenes a un medio al que, en muchos casos, se sentían ajenos. Si tomamos un programa de un día cualquiera nos encontramos con que Quero rompía con la estética televisiva habitual desde el primer minuto, con la cantante Marie Nöelle pasando los cartelones de los créditos iniciales. Esta es la lista de invitados de ese día, unas cuantas estrellas reconocidas y otras no tanto e incluso la presentación en España de una adolescente francesa que había conseguido éxitos en el país vecino y que aquí había sido editada por la famosa Belter, Marie Nöelle. Les Surfs, grupo de Madagascar que nos trajo algunos de los grandes éxitos del pop americano de principios de los 60 en versión castellana, eran unos inevitables de los musicales de la época pero el realizador no sólo los llevó al estudio, también los grabó en exteriores convirtiendo sus canciones en historias. El Dúo Dinámico, ya de traje y abandonando los chalecos rojos de los cincuenta, daban un paseo por el plató hasta que llegaban al decorado, esto era algo que hizo Quero con cierta frecuencia (aunque de muy distintas formas), le gustaba transgredir las normas audiovisuales. Con Salomé, ya elegida oficialmente para Eurovisión, se usó una realización más clásica aunque estos primeros planos tampoco es que fueran lo normal a finales de los 60... Al final del programa, con Marie Nöelle recorriendo las entrañas de un estudio, don José María se permitió un cameo desde el control, ahí lo vemos con gafas oscuras pendiente de los monitores. Veamos la actuación de Manolo y Ramón y así comprenderéis mejor la originalidad del maestro Quero (tened en cuenta la época, por favor).

La casa por la ventana

$
0
0
Si pregunto cuál fue el debut televisivo de Alfonso Arús la mayoría responderá que "Vídeos de Primera" pero no... lo cierto es que comenzó en un programa de la 2 que tuvo cierto éxito en la temporada 1989-90, ¿os suena "La casa por la ventana"?


Era un concurso de lo más raro, normal que se emitiera en la 2, y que unió a un presentador novel (televisivamente hablando porque en radio ya tenía un nombre) con colaboradores tan dispares como el señor Barragán (también su primera vez como fijo en un programa, después llegaría "No te rías que es peor") o Regina dos Santos.



Cada semana una familia al completo (incluída la mascota) concursaba para conseguir el premio del programa que al tener menor difusión que cualquiera de la Primera era más bien modesto, se trataba de jugar con sentido del humor y sin miedo al ridículo.



La familia tenía que superar 6 pruebas de habilidad (por definirlo de alguna manera), desde sortear unos obstáculos con una cuádriga a comer pasta hasta reventar, la cosa no era muy intelectual.



El concurso se alternaba con una telecomedia que sucedía en el mismo escenario y que presentaba a una familia encabezada por Paco Morán y Lloll Bertran. Los actores también intervenían en algunas de las pruebas del juego.




El programa se realizaba desde los estudios de Sant Cugat y el decorado central representaba una casa sin fachada al estilo de 13 Rúe del Percebe.

625 líneas

$
0
0
 Un programa para avanzar los contenidos de TVE durante la semana, así de simple, esto era en definitiva "625 líneas", sin embargo lo sencillo a veces encierra grandes misterios, ¿cómo es posible que un espacio de promoción consiga audiencia y los primeros puestos en las listas de aceptación de los espectadores?

La clave está en su primer director y presentador, José Antonio Plaza, un periodista que ya había sido corresponsal de los Telediarios en Londres y copresentador de "35 millones de españoles" con Amestoy. Plaza tiene pendiente una recuperación de su memoria porque fue un profesional con una trayectoria interesante y poco reconocida. El caso es que infundió a un programa aparentemente de relleno como este una serie de elementos que lo convirtieron en una ventana al mundo de la televisión desde dentro de la propia tele. Además añadió contenidos propios de un magazine de tal modo que el ritmo era muy rápido para la época.


Como primera acompañante en pantalla eligió a Paca Gabaldón, actriz que comenzó su carrera en España como Mary Francis y que ya había debutado en la tele junto a José Luis Barcelona en "Musical 14.05". También la pudimos ver en "300 millones" en 1978 antes de volver definitivamente al mundo de la interpretación.
En la segunda temporada Plaza decidió renovar a los presentadores y se apartó de las cámaras para dejar paso a una pareja que estuvo dos años al frente del programa. Ella era Mayra Gómez Kemp en su primera oportunidad como presentadora tras haber intervenido como actriz en el "Un, dos, tres" de Kiko Ledgard. Tal fue la fama que alcanzó con este espacio que consiguió un TP de Oro.
Él era Juan Santamaría, un profesional de voz grave y sonrisa fácil que se retiró para dedicarse a la hostelería y que regresó hace unos años de manera puntual al Canal Cocina con un excelente programa sobre cocina tradicional española. No había perdido un ápice de sus dotes de comunicación, por cierto.
Una de las características más singulares de "625 líneas" fue la posibilidad de ver en un plató y chapurreando español a grandes estrellas internacionales, protagonistas de series como "Raíces", "La casa de la pradera" o "El nido de Robin". Por supuesto también acudían los nacionales e incluso ejercían de presentadores ocasionales.

La pléyade de colaboradores puntuales es enorme pero hay que destacar a la primera presentadora negra de TVE, Roxana Dupré, dominicana que daba la réplica a Plaza y Gabaldón en la primera época y que fue una revolución en su día.

Desde 1979 este informativo con dosis de entretenimiento fue presentado en temporadas sucesivas por locutoras de la casa, entre ellas Isabel Borondo.
Como presentador, Santiago Peláez sustituyó a Santamaría y asumió la dirección en el 79 reemplazando al creador, José Antonio Plaza, hasta el final del programa en 1981. Peláez se dedicó posteriormente al periodismo deportivo.
Además de los reportajes y las entrevistas también se ofrecían actuaciones musicales, humor (aquí fue donde Tip y Coll soltaron aquella coletilla de "Y la próxima semana, ¡hablaremos del Gobierno!") y pequeños concursos con famosos de TVE compitiendo y Marisa Medina como presentadora.
"625 líneas" no fue el primer promotor de la programación televisiva, le había precedido "TVE es noticia" y "La semana que viene" (ambos con Uribarri) y tuvo sucesores como "Vamos a ver" o "Próximamente" hasta que en los 80 "Y sin embargo... te quiero" (Salas y Summers) consiguió un éxito similar al del programa creado por Plaza.

Teatro 10 con Mina

$
0
0
 En 1972 la RAI presenta una tercera edición de uno de sus espectáculos de mayor audiencia: "Teatro 10". La primera había triunfado en 1964 con Lelio Lutazzi pero no renovaron el programa hasta 1971, esta vez con Alberto Lupo, actor y doblador italiano de voz suave y profunda que consiguió aupar, de nuevo a este show a los primeros puestos. Pero hoy queremos hablar de la siguiente y última temporada, la de 1972 en la que Lupo tuvo una compañera excepcional.

La cantante Mina ya tenía experiencia como presentadora, en 1967 había tenido su propio show, "Sabato Sera", pero también había sufrido el ostracismo por parte de la RAI tras haber anunciado que iba a ser madre soltera, castigo que la cadena tuvo que levantar después de dos años ante las constantes protestas del público. En 1972 era una estrella asentada e incluso respetada por aquellos que antes la habían vetado, era la elección ideal para acompañar a Lupo y reforzar el espectáculo.

Mina ya había iniciado ese cambio estético que sorprendió tanto a los italianos. Ya no era aquella chica morena con "copete" capilar, tal y como demandaba la década de los 60. Ahora lucía melena rubia suelta, se había depilado las cejas, usaba sombra de ojos muy exagerada y hasta se pintaba unas rayas a lo Nefertiti que hacían destacar, aún más si cabe, su mirada llena de intención.
El espectacular decorado de "Teatro 10" albergaba música, humor y breves entrevistas. Lupo ponía cierta ironía a todo y añadía su elegante presencia mientras Mina se esforzaba con la música con canciones propias y versiones de temas de todo tipo. Fue en este programa donde se presentó al compositor argentino Ástor Piazzola que, gracias a las interpretaciones de la "Tigresa de Cremona", tuvo un grandísimo éxito en el país de la bota.

Y fue aquí también donde surgió, de forma casi casual, uno de los sellos de Mina y el mayor éxito de Lupo músicalmente, "Parole Parole", que se utilizó como música de despedida.




"Caras nuevas" el primer concurso para presentadores

$
0
0

 En 1959, tan sólo tres años después de su inauguración, TVE planteó a los espectadores un singular concurso, "Caras nuevas" quería hacerles partícipes de la selección de nuevos presentadores y durante todo el verano el programa examinó a los candidatos seleccionados como aptos para concurrir a la competición. Ya en septiembre se celebró la gran final. El programa estaba presentado por Blanquita Álvarez (izda. de la foto) y Adriano Rimoldi, un actor italiano al que podemos considerar la primera gran estrella en ser fichada por la tele como tal. A Blanquita la sustituyó en la final María José Valero, la razón era de fuerza mayor: se casaba.


Cuatro finalistas, dos mujeres y dos hombres, llegaron a la final. El jurado estaba compuesto por profesionales de la Casa, entre ellos Jesús Álvarez (a la dcha.), director de locutores y presentadores. Quien está con él es Rosana Ferrero, la que ganó por la parte femenina. Lo cierto es que no permaneció mucho tiempo en el Paseo de la Habana, poco después empezó a escribir para el diario "Pueblo" bajo el seudónimo de Soraya.
 En cuanto al sector masculino el ganador fue Rafael Puertas (en la primera foto en el centro) que tampoco se quedó mucho tiempo trabajando allí. Merece la pena fijarnos en el finalista (en esta foto mirando a Rimoldi), nada menos que Miguel de los Santos, posterior estrella del Ente entre los 60 y los 80 y del que hablaremos próximamente.
Hubo una segunda edición, celebrada inmediatamente después de la primera, de la que salió triunfador José Luis Uribarri.

Huelga decir que no existen imágenes del programa, sólo unas cuantas fotos y los datos recogidos por el crítico e historiador Josep María Baget-Herms quedan como testigos de uno de los primeros talent shows de nuestra tele.


Miguel de los Santos

$
0
0
La cara y, sobre todo, la voz de Miguel de los Santos fue una constante en la tele y la radio desde los 60 a los 80. Programas de gran éxito tanto en TVE como en la SER, formatos pioneros y revolucionarios en su tiempo, retransmisiones de todo tipo, audiencia y prestigio. Este profesional reune esos elementos pero hoy, para las nuevas generaciones, es prácticamente un desconocido. Los fans de Eurovisión (que son  muchos y, en buena parte, muy jóvenes) le tienen muy bien situado porque fue quien contó lo que sucedía desde el escenario entre 1977 y 1982 pero posiblemente ellos no sepan que cuando la Casa le elegió para ese cometido ya era una estrella.


Ya contábamos en la anterior entrada que él fue finalista de "Caras nuevas", el primer concurso para buscar presentadores, en 1959. A pesar de no resultar ganador (de manera muy sospechosa, por cierto) colaboró puntualmente con TVE pero lo cierto es que por aquel entonces ya estaba trabajando en RNE. Más tarde, tras una etapa en Radio Intercontinental fue fichado por la SER donde se convirtió en un imprescindible de los musicales y pionero de los 40 Principales. Precisamente por eso en 1969 Valerio Lazarov requiere sus servicios para los comentarios "técnico-musicales" (sic) de "Especial Pop" presentado por Elsa Baeza y Manuel Galiana.
Poco después llegaría su oportunidad como presentador en solitario con el programa "Voces de oro" a inicios de la década de los 70. Un espacio con actuaciones grabadas de grandes intérpretes de la época. Un par de temporadas le consagraron como figura de TVE.

Sú mayor éxito de aquella época fue "La gran oportunidad", un concurso de cantantes noveles de distintas categorías (incluída la lírica) que partió de una premisa original: dar las mismas oportunidades a los participantes que a las estrellas, el programa los trataba como tales y cantaban en un gran decorado, vestidos por grandes modistas y con una realización adecuada. Hay que tener en cuenta que los programas tipo "Primer aplauso" tenían un presupuesto menor y los concursantes no recibían ayuda de TVE, llegaban allí vestidos por su cuenta y habitualmente sin participar en los ensayos o que alguien les indicara cómo moverse, a qué cámara mirar... La idea de don Miguel no era cuestión baladí.



A mediados de los 70 de los Santos es un valor cotizado en radio y televisión, comienza su larga trayectoria con el mundo de los documentales ("Con otro acento, en 1976) y su no menos dilatada relación con el festival de Eurovisión que lo lleva por media Europa para retransmitir el evento.

En 1979 la Segunda Cadena le pide un formato barato y musical y se saca de la manga "Retrato en vivo", entrevista íntima más concierto en plató que hoy en día constituye un archivo excepcional de la música en español. Sus invitados sabían que iban a cobrar muy poco pero que el programa era una promoción excepcional porque se dedicaba monográficamente a ellos, media hora para explayarse. Hasta 1982 se mantuvo en antena y lo compaginó el último año con un gran show en la Primera, "De ahora en adelante".

Más documentales, muchos de ellos relacionados con América Latina y el regreso en 1996 para dirigir "América Total" durante ¡ocho años! no dejaron a Miguel descansar ni un momento. Le ofrecieron volver a retransmitir Eurovisión pero él ya estaba en otro punto vital y profesional.

En realidad nunca ha dejado de trabajar, sigue pendiente de mil proyectos y dirigiendo documentales de todo tipo. Últimamente lo hemos visto en "Cine de Barrio" con Concha Velasco aunque yo recomiendo la entrevista de Miguel Herrero en Televisión Castilla y León para disfrutar de un repaso a su longeva trayectoria.


...And Debbie Makes Six

$
0
0

 Debbie Reynolds es una de esas estrellas del Hollywood dorado que sigue en activo, de vez en cuando la vemos como invitada especial en alguna serie televisiva (como "Will y Grace") o una tv movie Disney pero hay que recordar que, además de su trabajo en musicales como "Cantando bajo lluvia", tuvo su propio show televisivo a finales de los 60 en la NBC y protagonizó algunos especiales como "...And Debbie Makes Six", una hora pensada para su lucimiento con invitados como Bob Hope (derecha), Jim Nabors (izquierda), Bobby Darin, Frank Gorshin (El Acertijo del Batman sesentero) o su antiguo compañero de la Metro Donald O'Connor.
 En el programa la actriz demostró especialmente su vis cómica imitando a cuatro actrices a las que admiraba y que representaban diversas épocas del cine norteamericano, de la divina Garbo...
 ... a la ganadora del Oscar a la mejor actriz principal en 1964 por "Mary Poppins", Julie Andrews.

 Pasando por una estrella de los cuarenta y principios de los 50 como Judy Holliday...
... y una diva de los 30 como Mae West, aquella de "¿llevas una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme?".
El especial se grabó en noviembre del 67 y se emitió en enero del año siguiente en la ABC. En aquella época era habitual que las cadenas ficharan puntualmente a grandes estrellas del cine para realizar variety shows de gran calidad. Desgraciadamente es dificílisimo encontrar vídeos de este programa y no se ha editado en dvd.

Programas Eurovisivos

$
0
0
Esta noche la Uno seleccionará la canción que representará a TVE en Eurovisión, elegirá entre las tres que ha presentado El Sueño de Morfeo, lo cual ya implica una falta de variedad sospechosa pero ese es otro tema. En realidad para muchos ete programa sólo destaca porque supone el regreso de Carolina Ferre a primera línea, aunque sea de forma precipitada y puntual, tal y como ya ocurrió en 2007 cuando tuvo que sustituir a última hora a Paula Vázquez en el programa especial del día del Festival. Una operación de vesícula de la ferrolana permitió a la valenciana demostrar que incluso en circunstancias adversas es capaz de defender un programa (si es en directo, mucho mejor).

 El Eurofestival, tal y como lo bautizó José Luis Barcelona en los 60, ha generado muchos réditos a la Casa y ha habido épocas en las que escoger un candidato adecuado era cuestión de vital importancia así que desde Prado del Rey (y alguna vez desde Miramar) se pergeñó un montón de programas relacionados con el concursito de marras. Algunos eran de selección y otros no así que toca recordar un puñado de ellos empezando por el especial presentado por Uribarri en 1968 y que festejaba el regreso de Massiel a Madrid tras su triunfo en el Royal Albert Hall de Londres. En el Estudio 1 cientos de fotógrafos esperaban a la cantante y al Dúo Dinámico, compositores del "La, la, la" pero también estaba la tuna, un grupo de niñas vestida como ella...

 En 1970 se organizó desde el Palau de la Música el Festival de la Canción Española del que salió Julio Iglesias con su canción "Gwendolyne" como representante patrio. En la gran final actuaron como artistas invitadas cuatro ganadoras del Festival: Massiel, Salomé, Sandie Shaw y Gigliola Cinquetti. Lo presentó la pareja de moda tras dos temporadas en "Galas del Sábado", Laurita Valenzuela y Joaquín Prat.

Al año siguiente Valerio Lazarov dirgió "Pasaporte a Dublín", concurso en el que un montón de cantantes famosos (Rocío Jurado, Nino Bravo, Jaime Morey, Los Mismos, Encarnita Polo, Cristina...) compitieron durante semanas. Finalmente fue Karina la elegida y no resultó mala elección porque quedó segunda en Irlanda.

  Uribarri merece mención aparte, claro, aparte de ser la voz más veterana del festival en toda Europa, dirigió y presentó un montón de preselecciones, desde el recital de presentación a nivel nacional de Serrat hasta los dos "Eurocanción" con los que se volvió a escoger públicamente al cantante o grupo, cosa que no sucedía desde hacía 23 años. Serafín Zubiri y David Civera fueron los elegidos en 2000 y 2001 respectivamente.
 Pero además de eso, José Luis Uribarri dirigió una serie documental sobre el propio festival, "Eurovisión siglo XX" que supuso la búsqueda de documentación en archivos de toda Europa y la compra de imágenes a varias televisiones, de tal manera que, por fin, TVE tenía en su poder las actuaciones de todos  los representantes españoles... excepto de los TNT porque de aquel festival ganado por la Cinquetti sólo queda el testimonio de un noticiario cinematográfico. Para esta serie se entrevistó a ganadores, participantes, directores de orquesta y presentadores relacionados con el evento así que constituye un documento excepcional.
 

 En 1998 Uribarri consiguió que le aceptaran un proyecto a priori con poco interés, un especial de plató al que acudieran todos los que habían intervenido en el Festival desde el principio, un programa nostálgico de gran producción. El invento se llamaba "Yo fui a Eurovisión" y lo presentaron Ana García Obregón y Pedro Rollán, se realizó en el Estudio 1 y cumplió con lo prometido. No sólo casi todos los españoles eurovisivos pasaron por allí, los espectadores se reencontraron, años después con Gigliola, Sandie, Katrina...
El programa tuvo un 34,8% de share, más audiencia que la del propio concurso de aquel año.
 En cuanto a las preselecciones, tras la etapa de "Operación Triunfo" (que merece entrada independiente) hubo varios experimentos, algunos interesantes y otros no tanto. En 2007 Paula Vázquez regresó a la pública para conducir "Misión Eurovisión", un programa con buenas intenciones pero que fracasó estrepitosamente. El jurado de famosos (Massiel y Mikel Herzog incluídos) no fue suficiente para elegir a unos representantes que llamaran la atención en Europa y los chicos de  D'Nash no obtuvieron muchos votos.
 Al año siguiente tuvimos una grata sorpresa, el fichaje de Raffaella Carrá para dos programas especiales, uno "Europasión" con artistas reinterpretando temas eurovisivos e invitados como Uribarri, Salomé (en la foto) o Laura Valenzuela para cubrir la parte nostálgica.

 Y el otro fue "Salvemos Eurovisión", la preselección de la que salió ganador, a pesar de los mohines de Uribarri, Rodolfo Chikilicuatre, la invención del equipo del Terrat que se escapó de las manos y propició, eso sí, un momento hilarante en el Festival. Pena que La Casa Azul se quedara con dos palmos de narices aunque Guille Milkyway dijo que conocer a Raffaella era premio suficiente.
 Al año siguiente se optó por el moderneo y en una gala realizada desde el Teatro Casino de la Aliança del Poble Nou Alaska presentó a los candidatos y el deportivo Miguel Serrano los entrevistaba en la sala de espera. Lo único recordado de aquello fue el galletón que se metió un eurofan al desaparecer del escenario. Parece ser que después quiso denunciar.

 Anne Igartiburu también se ha encargado de programas de este tipo en varias ocasiones y, de nuevo, sin grandes audiencias. La Carrá fue la última que consiguió un buen resultado y, me temo, que era más por sí misma que por el propio festival.
 El año pasado TVE organizó un programa para el día del Festival muy modesto, presentado por Desireé Ndjambo con el asesoramiento de la experta Reyes del Amor y, sorprendentemente, fue un producto más que digno, por eso tuvo un buen share que sirvió de locomotora para el propio certamen.

Y he dejado para el final uno de mis favoritos: "Destino Eurovisión" en 2004. Ismael Agudo, al que muchos recuerdan del Canal OT y algunos menos de "Encadenados" en Localia, presentó estas 4 galas en las que se mezclaba la información sobre los contrincantes de Ramón del Castillo, vencedor de OT y, por lo tanto, representante del país en Eurovisión, con datos curiosos sobre la historia del festival y entrevistas a los protagonistas. Reyes del Amor era colaboradora del asunto y aportaba toda la documentación que tiene en la cabeza mientras que Ismael conducía todo aquello con mucha frescura pero sin aspavientos ni protagonismo innecesario. Aquel fue un programa modélico pero no se repitió la fórmula a pesar de que en su horario late-night había sido un éxito.

Karina en "Escala en HI-FI"

$
0
0
"Escala en HI-FI" fue un exitazo en los primeros años sesenta y durante años fue el programa más seguido de la 2. Ya hemos hablado varias veces de él aquí así que no me repetiré explicando el formato, simplemente recordaré que era una especie de lista de los 40 principales pero ante la imposiblidad de llevar a todos los artistas a televisión por una cuestión presupuestaria, su director, creador y realizador, Fernando García de la Vega, inventó una solución imaginativa: organizar un musical cada semana en el que las canciones de éxito interpretadas en play-back por un grupo de jóvenes actores  condujeran el argumento. Sí, se inventó "Mamma mía" 40 años antes.
El caso es que siempre que se habla de este programa se dice que algunos cantantes comenzaron aquí, entre ellos Juan Pardo y Karina pero no existen imágenes de esas primeras etapas... Sin embargo, ¡tachán! hemos conseguido una foto casi inédita de la cantante de "El baúl de los recuerdos" durante una grabación. Ella, no podía ser de otra manera, es la que está vestida de monja y en actitud de rezo. Lo más curioso de esta fotografía de 1962 es que pertenece a un episodio navideño que fue censurado y no se llegó a emitir.

Adiós a Pepe Sancho

$
0
0
 En plena resaca de noticias domingueras, sin alharacas, con una discreción que nada tenía que ver con su vehemente forma de defender sus argumentos, se ha ido Pepe Sancho, uno de esos actores a los que hemos visto crecer en la pantalla no sólo en edad sino en profesionalidad y magnetismo interpretativo. Pocos apostaban a que aquel joven que conseguía de vez en cuando algún papelillo en dramáticos como "Estudio 1" o "Novela" ,casi siempre de delincuente o chaval problemático, se iba a convertir en un actor de carácter, capaz de defender con naturalidad y mucha energía clásicos teatrales o personajes reales dotándoles de más credibilidad de la que tuvieron en su vida real.
Para el gran público, Pepe Sancho nació en "Curro Jiménez", serie de finales de los 70 donde apareció en el segundo capítulo. Ya nunca se separó de Sancho Gracia en su rol del Estudiante. Aquel éxito fagocitó su carrera al principio e incluso sacó un disco en el que entonaba canciones bandolero-simpáticas. Un horror que, afortunadamente, está olvidado. Pero además de fama aquel trabajo le proporcionó una gran experiencia y la oportunidad de ser dirigido por Romero Marchent, Mario Camus, Rovira Beleta, Pilar Miró y Antonio Drove, entre otros.
 Durante años fue un esclavo del Estudiante y aunque hizo cine, televisión y mucho teatro también adquirió demasiado protagonismo en la prensa rosa por mor de su matrimonio con María Jiménez y se convirtió en un contertulio habitual de ciertos debates televisivos. Gracias al Goya a mejor secundario por "Carne trémula" de Almodóvar en el 97 vivió un repunte en su trayectoria y sus papeles en la tele empezaron a tener enjundia. Recordemos aquella coproducción internacional de Antena 3 llamada "Camino de Santiago" en la que compartió plano con Anthony Quinn y Charlton Heston. De la misma época, los 90, "Carmen y familia", una fuerte apuesta de TVE que fue un fracaso de audiencia. Tampoco consiguió el éxito "Los negocios de mamá", el regreso de Rocío Dúrcal a televisión en la que él ejercía de marido de la otrora niña prodigio.
Hete aquí que llega a su vida un papel que los espectadores odiaban y admiraban a partes iguales, Don Pablo, el fascista oportunista que se aprovechaba de "Antoñito" una y otra vez entre 2001 y 2008. El éxito fue brutal y nos recordó que Sancho era un actor de raza, capaz de insuflar aire a auténticos mamarrachos como don Pablo y salir indemne del reto.

Gracias a eso Sancho fue reclamado para otros papeles intensos en miniseries como "23-F: el día más difícil del Rey" o "Tarancón, el quinto mandamiento" mientras seguía triunfando en las tablas.

Con "Crematorio", de Canal Plus, volvió a dar la campanada. Lo que en principio iba a ser una serie minoritaria emitida en una cadena de pago se convirtió en uno de esos roles de prestigio y premiadísimos, con una segunda vida en dvd y, sobre todo, a través de la red.


Últimamente le habíamos visto en "Hispania, la leyenda" e "Imperium" en Antena 3. Imagino que para él sería un gustazo rodar en Cinecittà como buen amante del cine que era.
Se nos ha ido un valor seguro a la hora de abordar papeles de gran intensidad.







Claudio Guerín

$
0
0

A finales de los 60 un grupo de alumnos de la Escuela Oficial de Cine (EOC) se fogueó en los estudios de TVE, eran los primeros que tenían estudios audiovisuales de los que trabajaban en la tele y querían hacer algo distinto, mucho más comprometido y artístico, más arriesgado visualmente y eligiendo obras de autores hasta entonces malditos, fueron los llamados "teleastas", el equivalente del cineasta a la pequeña pantalla. De entre ellos destacó un sevillano de precipitado final que en su corta carrera dejó algunas joyas: Claudio Guerín Hill.
Este realizador ya había llamado la atención en la Escuela y, de hecho, fue el número uno de su promoción. Como trabajo de fin de carrera dirigió un mediometraje en el que tuvo como ayudantes a Josefina Molina (Goya de Honor 2012) y Pilar Miró, por entonces su pareja sentimental.
Su ingreso en televisión era algo cantado pero no entró por la puerta grande, sus primeros proyectos fueron para la UHF (la 2), documentales de originalísima factura visual como la premiada y sorprendente "Noche en los jardines de España".
Pero Guerín empezó a ser un nombre conocido por el público gracias a sus dramáticos. Su "Ricardo III", del que ya hablamos aquí, le brindó la oportunidad de acceder a la primera división. Aquel espacio de "Teatro para siempre" se emitió en la Segunda Cadena originalmente pero el poderoso crítico del ABC (diario pionero en la información sobre televisión en nuestro país) exigió públicamente que se repusiera en la Primera para tener la difusión merecida.

 A nuestro protagonista le interesaban autores como Beckett, del que dirigió una versión en soporte cine con Fernán Gómez de "La última cinta" en el 69 todavía para la 2, o Harold Pinter ("El portero"). Su creatividad no se quedaba en la elección de las obras sino en su forma de presentarlas al público. Por primera vez pidió a los escenógrafos un decorado completo, sin espacio para las cámaras. Su realización era arriesgada, sí, pero muy eficaz. Por eso un público más joven, urbanita y universitario se sintió más reflejado en sus adaptaciones. 
En 1970 realizó un Hamlet con Emilio Gutiérrez Caba para "Estudio 1", ya era un profesional  reputado y los productores cinematográficos comenzaron a solicitar sus servicios. Un año después se estrena "La casa de las palomas" con Ornella Mutti y Lucía Bosé y en 1973 su último e inacabado trabajo "La campana del infierno". Digo inacabado porque murió durante el rodaje de uno de los últimos planos, al precipitarse desde un falso campanario en la iglesia de Noia donde transcurría parte de la acción. La película la terminó Bardem y se estrenó con la leyenda negra del fallecimiento de su director detrás, leyenda que todavía continúa y es aprovechada con cierto sensacionalismo en algunos libros y programas de televisión. 

Claudio Guerín merece una edición en DVD de sus trabajos televisivos, TVE no aprovecha su sello comercial para estas joyas, debería imitar a cadenas hermanas de países como Reino Unido o Francia.


Para más información sobre la película "La campana del infierno" podéis consultar este artículo en mi otro blog y verla conpleta:  http://satisguera.blogspot.com.es/2013/03/la-campana-del-infierno.html

El piloto de Los Munsters

$
0
0
 En septiembre de 1964 la CBS estrenó "The Munsters", una serie que aquí conoceríamos más tarde como "Los Monsters", pero antes de esa fecha la Universal produjo un capítulo piloto de 13 minutos para convencer a la cadena de que sería una buena baza para la siguiente temporada. En realidad aquel medio capítulo serviría de base para el primer episodio real aunque hay unas cuantas difrencias notables, empezando por el formato, el piloto se rodó en color mientras que la serie era en blanco y negro.
 Los títulos de crédito no usan la sintonía creada posteriormente por Jack Marshall sino una alegre tonadilla de una película de Doris Day, sí, habéis leído bien, los Munsters tenían la música de una peli de la Day.
Lily Munster no existía todavía y tampoco era Yvonne De Carlo la elegida para interpretar a la mujer de Herman. En su lugar una actriz mucho más joven y desconocida, Joan Marshall era "Phoebe", tendríamos que esperar treinta años para que alguien con ese nombre triunfara en la tele, quizás os suene "Friends"...
 Eddie no estaba interpretado por Butch Patrick sino por Happy Derman que además le daba al personaje un aspecto bastante más terrorífico .
 A partir de este punto ya nos encontramos con los actores que después se encargarían de esos mismos roles en la serie, Beverley Owen (aunque a partir del capítulo 13 abandonó su trabajo televisivo para dedicarse al cine y fue sustituida por Pat Priest), Al Lewis como el Abuelo...
 ... y Fred Gwynne como Herman aunque con un tono más sombrío, muy lejos de la ingenuidad y alegría que le daría a su carácter posteriormente.
 El decorado tampoco era exactamente el mismo aunque los exteriores de la casa sí. Cierto es que más tarde se le añadiría una torre y algunos detalles para hacerla aún más gótica.
 En aquel piloto no veríamos la famosa escalera de la entrada bajo la que vivía la entrañable "mascota" de la familia ni la cocina en la que Lily preparaba sus suculentos (y tétricos) menús.
El laboratorio del Abuelo prácticmante no sufriría ninguna reforma en la serie y ya en aquel episodio de prueba formaba parte importante de la trama.
No es habitual que podamos comparar el proyecto inicial con el resultado definitivo de una serie, en este caso este privilegio nos lo ofrece la edición en DVD de la primera temporada de Los Munsters que se comercializó hace unos años y ahora podemos compartirlo aquí mismo:


Los Monsters, Los Munsters... vamos, esa familia...

$
0
0


 Para los chavales de "La bola de cristal" esta serie siempre será "Los Monsters" si bien su título original y el de la primera emisión en TVE a mediados de los 60 fuera el de Los Munsters. No nos peleemos por un título, esta es una de esas series que aunque sólo estuvo dos temporadas en antena (1964-66) se ha convertido en un clásico atemporal de la tele, con reposiciones eternas en medio mundo y un hueco especial en horarios infantiles incluso hoy en día.

Fred Gwynne y la otrora estrella de Hollywood Yvonne De Carlo  (¿la recordáis en "La esclava libre" junto a Clark Gable?) era un matrimonio medio americano, con su casita en un barrio residencial, un trabajo digno para él en una funeraria, las tareas de la casa para ella...
 ... un abuelo viejales (nada menos que 350 años de edad) dando consejos y recordando cómo se hacían las cosas en su época (cualquiera que fuera su época)...

 ... un hijo en pleno cambio hormonal (que en su caso significaba que en cualquier momento se iba a convertir en lobo)...

... y una sobrina deliciosa, estudiante aplicada, buena chica y con citas con jóvenes universitarios.

 Vamos, la típica familia media americana de sitcom sesentera sino fuera porque eran monstruos, que si un remedo de la criatura del doctor Frankestein, que si un vampiro, que si un niño-lobo, que si una súcubo... el problema es que ellos no eran conscientes de esas diferencias que provocaban el temor entre sus vecinos. De hecho consideraban a la pobre Marilyn, su sobrina, la oveja negra, con ese aspecto tan paliducho, ¿así cómo iba a conseguir un novio?
 En un episodio memorable, Herman quedaba desfigurado y quedaba al descubierto el rostro del actor (que tampoco era muy normal, dicho sea de paso) con el consiguiente disgusto del propio afectado y de su mujer Lily. Hasta que no recuperó su "sano" aspecto cuadrado no quedaron tranquilos.

 Gwynne y Al Lewis, el Abuelo, ya habían trabajado juntos en una serie de la que hemos hablado aquí, "Car 54, where are you?" pero aquí consiguieron una complicidad cómica extraordinaria. Lewis fue protagonista en sus últimos años de vida de un documental producido por Elías Querejeta sobre su activismo político.

 La dulce Marilyn fue interpretada en la primera temporada por Beverley Owen que abandonó la serie para casarse y hacer cine posteriormente. Su sustituta hasta el final fue Pat Priest que, sin embargo, no la encarnó en la película estrenada tras la cancelación de la serie.
Había otros personajes recurrentes en el reparto aunque más impersonales. Un dinosaurio bajo la escalera que saludaba echando fuego por la nariz era la mascota de Eddie.

 
Y la vieja mansión de aspecto gótico con jardín descuidado era un claro aviso de lo que íbamos a encontrar dentro. "The Munsters" era la competencia de otra familia peculiar, "The Addams Family" basada en los célebres personajes de los chistes de Charles Addams si bien es cierto que el proyecto de los Munsters rondaba por varias cadenas desde hacía tiempo. Los Addams aparecieron en la ABC tan sólo una semana antes que sus competidores y también aguantaron un par de temporadas en antena, ambas iniciaron muy bien su carrera en las audiencias, Los Munsters fueron el número 1 en 1964 y el 4 al año siguiente, Los Addams no tuvieron tan buena suerte pero el caso es que las dos fueron canceladas. El reparto de la serie de la CBS siempre ha asegurado que todo estaba previsto para una renovación que nunca llegó y nadie les aclaró el por qué.  
En 1988 se produjo una nueva versión que es mejor olvidar, también hubo una versión cinematográfica en 1966 fotografiada en color y una tv movie reuniendo a parte del cast original.

Recordemos la magnífica sintonía en su versión más rápida de la segunda temporada:



Y para los más frikis, la aparición estelar de Yvonne De Carlo y Butch Patric en el talk show Vicki que, por cierto, era la compañera de Carol Burnett en su show:



Últimas noticias desde BBC TV Centre

$
0
0
 Ya no se emitirán más informativos desde el mítico BBC Television Centre en West London. Hoy se ha realizado el último desde esas instalaciones inauguradas en 1960, la edición de la una de la tarde ha tenido ese honor aunque hay que aclarar que ha sido el boletín de uno de los dos canales todo noticias que tiene la corporación. Para los británicos la despedida oficial se produjo anoche a las 22h y la presentadora Mishal Husain sonrió con cierta tristeza en la mirada al despedirse. Han sido 43 años de noticias desde esos estudios y cientos de comunicadores se han puesto frente a la cámara para contar la actualidad a sus paisanos.
 Tantos que es difícil hacer una lista y para nosotros sería un poco irrelevante ofrecer un montón de nombres que nos resultarían absolutamente desconocidos, sirvan estas imágenes para comprobar que el paso de las décadas también afectaba a la presentación de las noticias. Desde decorados neutros como los de los 60...

  ... a los paneles de madera de principios de los setenta con la incorporación de pantallas de chroma-key para incrustar imágenes sobre el reportaje que se emitiría a continuación.
 Y, por supuesto, la aparición de mujeres, tanto presentadoras como reporteras aunque esto último costó un poco más.

 En los 80 los decorados comienzan a ser un poco más elaborados (no mucho) y se comienza a incluir los logotipos en la propia escenografía además de experimentar con los colores. La formalidad de las décadas anteriores queda atrás para probar nuevas fórmulas también en la realización.


 En los 90 los decoradores pierden al miedo a resultar frívolos y se adapta la fórmula americana de usar la redacción como fondo con resultados espectaculares. Más de diez millones de espectadores siguen la edición nocturna de Michael Buerk.

 En esa década los británicos verían distintos decorados, todos de gran tamaño, sobre todo si los comparamos con los anteriores, y usando técnicas novedosas, pantallas de varios metros, infografía...

Ya en 2000 la BBC tiene sus propios canales de noticias, uno para Reino Unido y otro para el resto del mundo, amén de los boletines de sus cadenas generalistas y deciden unificar la imagen. Sintonía, logo y diseño común para todos ellos, creando una "imagen de marca" inconfundible.
Estaremos atentos a la estética que nos ofrecerán desde ahora en el BBC's Broadcasting House del centro de la ciudad.

Adiós a José Félix Pons

$
0
0
 Pionero de las retransmisiones de baloncesto, director y presentador del emblemático "Polideportivo", voz del fútbol en Cataluña. Con estas credenciales el nombre de José Félix Pons está inscrito en el libro de honor del periodismo deportivo tanto en radio como en televisión y es en Cataluña donde su voz, su prodigioso torrente de voz es especialmente recordado. Pons se ha ido esta madrugada y a pesar de su importancia fundamental en los primeros 25 años de TVE en los programas especializados en deporte hoy sólo ha merecido un breve recordatorio de apenas unos segundos.

 El buen hacer de Pons estará unido para siempre a las retransmisiones de baloncesto, no en vano él fue uno de los primeros, si J.J. Castillo era el hombre del tenis y Matías Prats el de los toros, José Félix lo era del baloncesto en las primeras dos décadas de la Casa.

Pero también supo imprimir emoción al fútbol y fue el primero en retransmitir en catalán para el circuito autonómico de TVE. Fue el 3 de marzo de 1982, un encuentro de ida de los cuartos de final de la Recopa de Europa, que disputaron el Leipzig y el Barça al que pertenece esta imagen.

Pons también fue pionero de los programas de disciplinas deportivas alternativas al fútbol, que era lo más habitual en aquella tele (ah y casualmente eso no ha cambiado). Dirigió y presentó "Polideportivo" entre 1974 y 80 y dio la oportunidad a jóvenes promesas como Mercedes Milá y Olga Viza.
Además de su trabajo en TVE y Radio Peninsular, este periodista tenía otra actividad, el doblaje. Desde mediados de los 60 intervino en centenares de películas y decenas de series de televisión. Habitualmente encarnaba a alter egos de su propia realidad, locutores deportivos en filmes tan memorables como "Días de radio" de Woody Allen. Los más frikis reconocemos su voz en varios secundarios del redoblaje del 91 de la serie británica "Los vengadores".

En los últimos años Pons estaba retirado pero seguía siendo una figura de referencia en Cataluña.

Informativo con toque de "Un, dos, tres"

$
0
0
 Atentos a esta foto, se trata del informativo "Crònica" que entre 1979 y 1981 sustituyó a "Miramar" en el circuito catalán de TVE. Si nos centramos en esta instantánea vemos a la izquierda a Ricardo Fernández Deu en plena lectura de una noticia y a su lado a Aurora Claramunt y Josep María Bachs atentos al monitor y esperando su turno. Estos dos nombres estuvieron ligados en etapas muy distintas al concurso espectáculo "Un, dos, tres".
 Aurora fue una de las azafatas de la primerísima etapa del programa, presentado entonces por Kiko Ledgard. Aquí la vemos a la derecha de la imagen con el uniforme de 1972. Claramunt se asentaría como locutora fija en los estudios de Miramar primero y de Sant Cugat después e incluso llegaría a dirigir programas como "No me cortes".
Y Bachs, tras una larga y exitosa carrera en TV3, donde fue pionero de los concursos, es, hasta ahora, el último presentador del "Un, dos, tres... responda otra vez" porque no olvidemos que la etapa de Luis Roderas tenía la coletilla "... a leer esta vez".
Ambos estuvieron ligados a los informativos en alguna etapa de su trayectoria profesional y también al concurso más recordado de la historia de nuestra tele, es eso que se llama "versatilidad".

La fotografía de "Crònica" ha sido cedida por Arxiu Sendra, todos los derechos reservados

El Semáforo y sus precedentes

$
0
0
Muchos recordarán este programa como uno de los más surrealistas de los emitidos en TVE en los 90 y, posiblemente, como el más discutido del indiscutible genio Narciso Ibáñez Serrador (obviamos, lógicamente, la polémica que generó en su día "Hablemos de sexo" porque las razones fueron muy distintas). "El semáforo" se emitió en prime time entre 1995 y 1997, tras el relativo fracaso de la última temporada del "Un, dos, tres" (conducida por Josep Mª Bachs). Tras la renuncia en el último momento del presentador elegido inicialmente (del que hablaremos próximamente), Chicho recurrió a Jordi Estadella, con quien había trabajado en el concurso de la Ruperta, al que acompañó de la explosiva Marlène Mourreau y de la simpática Asunción Embuena (los adjetivos describen el rol atribuido a cada una de ellas). El maestro Quintano, director de la orquesta, ayudaba también en las introducciones y desarrolló una especial complicidad con Estadella.
El programa ofrecía la oportunidad a ciudadanos anónimos de presentar su espectáculo (fuera cual fuera y hay que reconocer que se pudo ver de todo...) al público presente en el Estudio 1 que juzgaba con fiereza y muchas veces con impaciencia a personas y personajes de muy distinta calidad artística. Posiblemente el más celebrado fue Cañita Brava, un coruñés que se convirtió en colaborador habitual tras la sorpresa inicial. Famosos se hicieron su "Merengue Caña Brava" o la canción a dos voces por no hablar de sus temas políglotas. Y he aquí donde surgió la controversia, muchos críticos acusaron a la tele pública de reirse de los concursantes mientras que Chicho defendía que ellos asumían el riesgo pero que lo que querían realmente era quitarse la espinita y presentar su show ante una audiencia que no fuera su familia o amigos.
El caso es que "El semáforo" no era un formato original de Chicho, en realidad era una mezcla de dos programas. La primera referencia era "The Gong Show", un concurso de talentos amateur emitido en la NBC entre 1976 y 78 diariamente en daytime y en sindicación unos cuantos años más. Chuck Barris, su presentador y creador, era también un aficionado ante las cámaras, en realidad tuvo que ponerse en el papel de anfitrión en el último momento ante la negativa de un presentador profesional. Un jurado de famosos era el que decidía cuando parar la actuación con el gong del título.

Pero en realidad Chicho se fijó en otro programa, del que compró los derechos, una idea original de Corrado Mantoni que inició su andadura en RAI Radio en 1968 y se mantuvo hasta 1979 con grandísimo éxito. Cuando Corrado es fichado por Mediaset a mediados de los 80, Berlusconi le convence para traspasarlo a la tele y en 1986 comienza uno de los mayores éxitos italianos de los últimos 30 años.
Corrado era uno de los mejores comunicadores del país y uno de los más queridos. Durante décadas fue considerado "el presentador radiofónico" y uno de los más grandes autores televisivos. Sus programas de variedades alcanzaban cuotas de calidad y audiencia irrepetibles y Raffaella Carrá fue su pareja preferida.
"La Corrida" era, pues, el espejo en el que se miró "El semáforo" y algunos de sus participantes podrían haber pasado por TVE sino fuera por el idioma. Revisando viejos programas podemos encontrar fácilmente Cañitas Bravas napolitanos o romanos.
En 1997 Corrado dejaría el programa tras anunciarlo en directo con una poesía de la que nadie del equipo tenía noticia. Dos años más tarde moriría pero su programa resucitó en 2002.

Veamos algunos vídeos que podrían haberse emitido en cualquiera de los tres programas, comenzamos con un dúo perpetrado en el español:



En "The Gong Show" se podían ver actuaciones de este calibre, definidas por su presentador como "zanny":



Y para finalizar, el gran Corrado asistiendo sorprendido a una curiosa actuación:


Parecidos razonables

$
0
0
A mediados de los 50 Steve Allen ya era una figura nacional, su aparición de costa a costa en el primer late night regular de la historia de la tele, "Tonight" en la NBC, le había catapultado a la fama y conquistado una franja horaria inexistente hasta ese momento y en la que el ejecutivo de la cadena y auténtico visionario Pat Weaver (padre de Sigourney) creía firmemente. Los intentos previos no habían funcionado pero Allen encajó perfectamente con su sentido del humor, la improvisación y un estilo "easy going". Tal era la popularidad alcanzada que se convocó un concurso de "look alike", o sea, de personas que se parecieran a Steve.
Cientos de hombres (y alguna mujer, sorprendemente) se presentaron pero al plató de "Tonight" sólo llegaron unas decenas cuidadosamente seleccionadas. No sólo había que acredicar un parecido físico, el ganador tendría que demostrar dotes de imitación.

Desconozco el nombre del triunfador pero realmente no importa mucho porque sería desconocido para nosotros. Estas fotos nos dan una idea de ese tiempo televisivo pionero en el que todo era nuevo. Steve Allen era un genio del aprovechamiento de las oportunidades, un cómico con innato sentido del espectáculo y el ritmo así que algo tan bobo como esta competición se convirtió en un evento al que acudieron los fotógrafos de la revista "Life".

Teresa de Jesús en Estudio 1

$
0
0
 En estos días tan santos (para algunos) de Biblias polisaturadas, versiones de Hallmark de grandes relatos como "Espartaco" o "Quo Vadis", hay que recordar que la tele patria también ha tenido sus propias tradiciones en cuanto a la ficción de Semana Santa. Desde hace una semana se repone en la 2 dentro del contenedor "La hora vintage" la magnífica serie "Teresa de Jesús" dirigida por Josefina Molina y protagonizada por Concha Velasco. Aquel trabajo se estreno en TVE en 1984 pero no era la primera vez que se tocaba esta figura religiosa en la Casa. El 19 de octubre de 1973 "Estudio 1" presentó la obra del mismo título con guión de Manuel Marquina y realización de Pedro Amalio López. Carmen Bernardos interpretaba el papel protagonista pero para muchos espectadores la verdadera atracción era Julita Martínez.
Habían pasado dos años desde la cancelación de la celebérrima "La casa de los Martínez", aquella mixtura entre serie y magazine que se había mantenido 4 años en antena con gran éxito (y de la que hemos hablado aquí). Julita era una figura del teatro y había intervenido en unas cuantas películas pero siempre en papeles secundarios y habitualmente en comedias. Con este rol coprotagónico en "Teresa de Jesús" demostraba a los televidentes que también era una excelente actriz dramática.
Viewing all 792 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>