Ya se empieza a publicitar la peli de imagen real de Zipi y Zape que se estrenará en octubre. Todavía queda un largo camino de promoción y se insistirá en que Escobar ha sido poco adaptado pero no es del todo cierto, hay un problema de desconocimiento y de olvido pero aquí estamos para remediarlo. De las adaptaciones cinematográficas (que las hubo) hablaré en mi otro blog pero aquí toca tele y dos de los personajes más populares del dibujante desde los 40 hasta los 70 tuvieron serie propia aunque una de ellas no está reconocida. La primera versión televisiva se realizó nada menos que en 1960, en los albores de TVE Barcelona. Tan sólo llevaban unos meses en funcionamiento los estudios de Miramar cuando se produjo una serie sobre Carpanta, ese producto de la posguerra que buscaba comer sin conseguirlo. Carpanta estuvo acompañado en la tele de su sempiterno Protasio, otro vagabundo pero con más suerte a la hora de conseguir manduca, su barriga lo demostraba. El propio Josep Escobar posó con los protagonistas, de los que desconozco el nombre porque no existe documentación al respecto que sea accesible. El dibujante también fue retratado en el decorado que representaba el hogar de Carpanta, un puente al que le había añadido unas cucas cortinas remendadas. Los 13 capítulos se realizaron en directo (lo normal en la época, ni siquiera tenían video-tape en TVE por entonces) y el autor quedó muy satisfecho con el resultado. Como no se conservan imágenes ni fotografías de la grabación he tenido que recurrir a sendos libros sobre Escobar. Las dos primeras pertenecen a un volumen sobre el dibujante escrito por Antoni Guiral y el resto son de unos Olé! especiales editados por Bruguera a mediados de los 80. La otra serie a la que hacía referencia estaba basada clarísimamente en "Petra, criada para todo", aquella chica de pueblo que iba a la ciudad para servir a la insufrible, clasista y pedante Doña Patro, una mujer que casi siempre era dejada en evidencia por su chacha. Pues bien, TVE presentó una serie en los 70 que tiene tantos puntos en común con Petra que, aunque no reconocida, es una adaptación del tebeo en toda regla. Hablamos aquí de ella hace tiempo, "Remite: Maribel", protagonizada por Tina Sainz.
↧
Carpanta en TVE
↧
Entrevistando al Rey
Esta noche se producirá un momento histórico, el Rey será entrevistado por Jesús Hermida, que abandona momentáneamente su retiro televisivo para charlar amigablemente con el monarca. Histórico por varias razones, no es habitual que don Juan Carlos conceda entrevistas, y menos en estos términos de conversación con el periodista en cámara, pero también es curioso que el mismísimo Jesús Hermida regrese a TVE. De hecho, parece ser que todo partió del propio presentador y que Su Majestad (no es que ejerza de Cortesano, es que me gusta usar sinónimos para no repetirme) lo aceptó por vernir la propuesta de don Jesús. No obstante no será la primera vez que el Jefe del Estado conceda una entrevista. El primer comunicador que le entrevistó para la tele del que tengo constancia es otro histórico: José María Íñigo, pero no fue para España sino para Alemania. Según él mismo cuenta de forma bastante divertida en su libro "Ahora hablo yo" (Belacqva, 2004) una agencia publicitaria le propuso una entrevista para un canal germano (no especifica cuál pero imagino que sería el público, ZDF) en la que no se podía hablar de política, o sea, más o menos como ahora. Fue en la época de "Estudio Abierto" y de ese programa no hemos sabido más por estos lares. Íñigo no cobró por aquel trabajo pero guarda buen recuerdo, también tuvo la oportunidad de hablar brevemente con la Reina que, según cuenta, fue un poco distante. Una vez muerto Franco, al entonces Príncipe de Asturias lo vimos unas cuantas veces más en la tele y en algunos casos de manera muy informal gracias a impagables imágenes rodadas en cine en las que se capta su vida familiar (o lo que los españoles debíamos entender por vida familiar de un monarca). Tras la abdicación de su padre a don Juan Carlos empezamos a verlo desde la distancia más respetuosa, sólo en ocasiones muy especiales concedía entrevistas bastante protocolarias para programas como "Informe Semanal". Una de las periodistas que le entrevistó en aquellos años 90 fue Victoria Prego y consiguió algunas declaraciones interesantes. En 1992 la británica Selina Scott grabó un documental llamado "A year in Spain" que se emitió primero en Reino Unido y después en TVE. De ese programa es de donde proceden las imágenes en las que don Juan Carlos, entre risas, tira a la presentadora al mar desde un barco. Por cierto, la Scott tiene una cierta querencia por la Monarquía, puesto que también rodó sendos trabajos sobre el Príncipe Carlos y el Rey Constantino de Grecia. Hay otra faceta del Rey que ha propiciado más encuentros con los periodistas, la deportiva. María Escario o Muntsa Ballfegó (en la foto) han tenido charlas televisadas tras las competiciones de vela. La entrevista de esta noche no nos aportará gran cosa y es evidente que se trata de un intento por mejorar la maltrecha imagen de la Casa Real pero no deja de ser interesante escuchar a don Juan Carlos interrogado por un gran periodista como Jesús Hermida. Mañana tendremos tiempo de criticar.
↧
↧
Retransmitiendo la Cabalgata de los Reyes Magos
Desde que en 1964 TVE retransmitió por primera vez la Cabalgata de los Reyes Magos han sido muchos los profesionales de la Casa encargados de contarlo a los espectadores. Desde formales locutores de informativos a famosos personajes infantiles, cada uno ha aportado su forma de narrar el evento, algunos con más suerte que otros, todo sea dicho. Como siempre en estos casos es complicado para alguien que no tiene acceso directo a las bases de datos de TVE repasar año por año este programa especial pero sí que recordaremos juntos a algunos de los presentadores que dieron la bienvenida a Sus Majestades de Oriente desde la tele pública. La simpar María Luisa Seco se ocupó de esta tarea en varias ocasiones, no en vano era una de las profesionales más vinculadas al departamento de infantiles, "Un globo, dos globos, tres globos", "El monstruo de Sánchezstein" u "¡Hola chicos" forman parte de su impecable currículum como comunicadora infantil. Uribarri lo retransmitió todo, no sólo Eurovisión y la OTI así que no podía dejar de poner su impoluta voz al servicio de una tarde tan especial. En los 90 lo escuchamos unas cuantas veces. También en aquella década pudimos ver a Jaime Bores, una estrella vespertina con "Digan lo que digan" haciendo una transmisión a su manera, fuera de una cabina o de la Unidad móvil (lo habitual) y subiéndose a las carrozas de los Reyes. También los presentadores del Informativo Territorial de Madrid (hoy uno de ellos es el conductor del Telediario de Intereconomía) hicieron lo propio a finales de los 90... pero mucho más seriamente, claro. Una vez inaugurada la década de 2000 hemos visto a los reporteros de "España Directo" encargarse de la transmisión pero no sólo los de la Uno (Mediapro por medio) sino a los de RNE, por ejemplo en 2011, como atestigua esta foto de Mamen Asencio y Amat Carceller. El año pasado fueron lo de "+Gente", María Avizanda y José Ángel Leiras los que intentaron traspasar la magia a los espectadores televisivos. Y ayer pudimos alucinar con el vestuario de cuento navideño de Dickens de Mikaela Vergara y Carlos Santos (Los Clásicos de RNE) acompañados de algunos colaboradores de TVE como el cocinero Sergio Fernández. Ya ha pasado a los anales el momento absurdo con los dos mellizos que interpretaron sendos villancicos y eran "justificados" por Mikaela sin que nadie se lo hubiera pedido. ¿Qué otros presentadores de la Cabalgata recordáis? Ah, feliz Día de Reyes.
↧
Ésta es su vida... doctor Barraquer
He hablado en varias ocasiones del programa "Ésta es su vida", no en vano fue uno de los más populares y longevos de la década de los 60 en TVE. No me extenderé aquí en su origen americano ni en su historia en nuestro país para no repetirme. En esta ocasión tengo que dar una buena noticia a los nostálgicos y a los curiosos (que entre los lectores de este blog los hay a partes iguales). Gracias a un anónimo blogger nos hemos enterado de que ¡se conserva un programa íntegro del que no se tenía constancia! Hemos escuchado varias veces que sólo se guarda uno, dedicado a la figura de Jesús emitido en Semana Santa, y sabemos que existe otro sobre Benito Perojo (no sé si entero) pero ahora ya deberemos añadir un tercero a la lista. Gracias a la clínica Barraquer (prestigiosa firma oftalmológica) cualquiera puede ver en Vimeo el capítulo dedicado a Joaquín, hijo del primer Barraquer conocido por su arte en la cirugía de la vista. En aquella época era tradición del programa entregar una copia en kinescopio (cámara de cine grabando a un monitor de televisión) a los invitados. Gracias a eso, imagino, se conserva esta emisión y ahora TVE debería investigar cuántos de sus convidados la tiene en casa guardando polvo. Con este programa puesto a disposición de todos, comprobamos la profesionalidad de Federico Gallo y el ritmo, bastante moderno para la época, que le imprimía a la entrevista. De esta forma podemos ver el desarrollo habitual del formato, con invitados sorpresa entrando por un lateral del decorado, siendo recibidos por Gallo y abrazados por el invitado en cuestión. En el caso de Barraquer, coneceremos a su ama de cría, a compañeros de Universidad, profesores, pacientes... Muy efectiva (y efectista) la realización de Eugenio Pena. A destacar el momento emocionante (y pelín morboso) de la mujer que lleva uno de los ojos del padre fallecido del oftalmólogo que aparece con gafas oscuras en el plató pero que se las quita mirando a cámara en primerísimo plano cuando Federico dice eso de "bajo la ceja izquierda se encuentra el ojo de Barraquer padre". Por supuesto todo termina con la aparición de la familia y la entrega del guión, libro de su vida, al invitado. Aquí tenéis el enlace, una joyita: http://vimeo.com/29043934
↧
La reina Christine
Christine Ockrent es sinónimo de periodismo serio y comprometido en Francia, es el ejemplo del rigor y la veteranía puestos al servicio de la televisión, por eso en los 80 comenzó a recibir el apelativo de "La reine Christine", la reina con nombre propio de la tele francófona porque aunque haya sido la monarca del país galo, de nacimiento es belga. Esta mujer ha sido siempre una pionera, fue la primera en presentar de forma regular en informativo de las 20h (el más visto e influyente) de Antenne 2, la pública, pero es que antes de ese logro conseguido en 1981 ya había trabajado para la NBC a finales de los 60 y colaborado con el mítico "60 minutes" de la CBS hasta mediados de los 70 y con el "20/20" de la ABC. Sus entrevistas con dirigentes de todo el mundo son seguidas siempre con atención y se han convertido en su sello. No en vano ella estudió Política y se especializó en Relaciones Internacionales, sabe cómo sonsacar a esa casta especial, la de los políticos. Tras una breve etapa en Europe 1 sería fichada por el nuevo presidente de Antenne 2 para alternarse con otro insigne presentador, Patrick Poivre d'Arvor (del que hablaremos próximamente) para presentar el informativo estrella, ese que le dió fama y prestigio en Francia y en el que permanecería cuatro años y volvería en 1988 para conducirlo 2 temporadas más. Entre medias sería redactora jefa y editorialista en RTL y presentadora de un programa en TF1. A pesar de cierta polémica sobre su elevado salario, la Ockrent volvió a Antenne 2 para presentar informativos, debates, divulgativos, magazines de actualidad y entrevistas. En los 90 es requerida por France 3 para todo tipo de programas de actualidad y política. "Soir 3", "À la une sur la 3" o "Dimanche soir" se fueron sucediendo cada 3 ó 4 años. En realidad poco cambiaba, lo importante era ver a la Reina Christine haciendo lo que mejor sabe: informar, analizar, interpretar y obtener titulares de los protagonistas de la noticia. Ockrent sigue trabajando en este tipo de programas y ha dirigido diversos medios e instituciones audiovisuales. Colabora como columnista con "El País" y la hemos visto alguna vez en TVE, por ejemplo en La Noche Temática dos veces, una con Iñaki Gabilondo recordando el 23F y otra con Pedro Sánchez Quintana moderando al alimón un debate desde la Casa de América. Una superviviente del periodismo con rigor, un ejemplo gráfico: esta entevista con Le Pen en la que tiene que interrumpir constantemente al político (?) para conseguir que le responda a lo que ella pregunta y no a lo que él quiere, tensión de verdad en un programa de verdad.
↧
↧
Primer Aplauso
El pelotazo televisivo del año pasado fue, sin duda, "La Voz" y no debería sorprendernos que, periódicamente, un programa de nuevos talentos se convierta en un fenómeno porque es un formato inherente a la tele, desde aquellos tiempos del blanco y negro los programas que daban la oportunidad a jóvenes cantantes (o artistas en general) eran éxito inmediato. Participar de la emoción de esos chavales que quieren triunfar es inevitable si una buena realización acompaña y los primerísimos planos comenzaron a usarse precisamente para eso, para captar emociones. En TVE tan pronto como en 1959, tan sólo tres años después de su creación, hicieron de "Primer Aplauso" un programa de primera línea, emitido desde un teatro y no en el Paseo de la Habana. Siete años en antena avalan el éxito de este programa con orquesta en directo que con la inauguración de Prado del Rey dejó el teatro para realizarse desde un plató ganando en creatividad estética aprovechando hasta el máximo los recursos que ofrecía la realización controlada y no a expensas de la arquitectura de un edificio no construído para estos propósitos. José Luis Barcelona, Ángel Losada (más vinculado a informativos) y José Luis Uribarri fueron algunos de sus presentadores. Y atentos a esta foto porque nos demuestra que lo de los jurados no es algo nuevo, ni muchísimo menos, ahí los tenemos, sentaditos y pendientes de la concursante. Por cierto, si os fijáis bien descubriréis a un conocido periodista que esta Navidad ha vuelto a la palestra por una entrevista con polémica, sí, hablo de Hermida.
↧
Esta noche con Maurice Chevalier
En 1970 "Esta noche con..." triunfaba en las pantallas. Realizado desde Barcelona por Artur Kaps y presentado por la cantante Conchita Bautista (que nos había representado en Eurovisión en dos ocasiones)era un monográfico semanal con grandes artistas nacionales e internacionales que ofrecían lo mejor de su música. Como del programa ya he hablado previamente no me voy a extender porque hoy quiero centrarme en una emisión concreta, la dedicada al cantante y actor francés pero de fama mundial Maurice Chevalier. El equipo de producción del musical estuvo detrás del chansonnier durante mucho tiempo pero él ya se había retirado, se encontraba mayor y no quería reaparecer aunque agradecía el interés de la televisión española. En realidad no estaba en condiciones de ofrecer un concierto de media hora en directo pero, finalmente, se llegó a un acuerdo. Conchita Bautista acudiría a París para entrevistarlo y hacer unas presentaciones desde lugares emblemáticos y se emitirían actuaciones de un programa especial grabado para la tele francesa un par de años antes. Una realización cuidada, bailarinas y un simple pero elegante decorado blanco acompañaba la música del famoso cantante que había triunfado en Hollywood en los años 30 y 40 aunque se mantuvo como figura hasta el final, no en vano en los 60 protagonizó películas como "Can Can", "Gigi" o "Los hijos del capitán Grant". En aquel 1970 regresó de forma excepcional para grabar una de las canciones de "Los Aristogatos" de Disney.
↧
Mónica Naranjo, José Luis Moreno y la orgía sabatina
No soy dado al sensacionalismo aunque el título de esta entrada pueda indicar lo contrario. En realidad veréis que no exagero demasiado. Año 2000, la TVE comandada por el PP tiene entre sus estrellas al programa de variedades "Noche de fiesta" emitido los sábados tras "Informe Semanal" (para desengrasar, quizás) con audiencias superiores a los dos y millones y medio de espectadores en sus más de tres horas de duración. Música, humor, teatrillos, presentadoras exmodelos, concursos absurdos y desfiles de lencería fina, todo con la firma de José Luis Moreno. En aquel programa musical estrena Mónica Aragón "Sobreviviré" del disco "Minage". Una actuación hipnótica con una artista en plena explosión creativa. Hete aquí que de fondo vemos a bailarinas jugando con otras bailarinas y a bailarines haciendo lo propio con compañeros y según avanza la canción el realizador Lorenzo Zaragoza nos ofrece planos desde una grúa que parten desde las nalgas de modelos masculinos con máscara y que recorren las distintas escenas de alto voltaje que se van desarrollando en el decorado, sobre todo teniendo en cuenta el público que suele ver ese programa. En los planos medios de Mónica, perfectamente medidos, distinguimos perfectamente cómo va avanzando el toqueteo entre dos bailarines que habían comenzado la actuación con camiseta. Seguro que aquella noche unos cuantos televidentes habituales de aquel programa, que incluía las célebre Matrimoniadas, sufrieron leves taquicardias. Erotismo en pleno prime-time del sábado, orgía televisual con la música de Mónica Naranjo como excitante. Si creéis que exagero, aquí tenéis la actuación completa: Y aprovecho para recordar que esta canción es una versión de un célebre tema de la gran Mina, a la que Naranjo homenajeaba con ese disco "Minage":
↧
Fernando Guillén, un galán de la tele
Otra figura histórica de nuestra escena se ha ido. Hoy ha sido Fernando Guillén, uno de esos actores intuitivos, naturales, de voz grave pero dulce, de mirada inteligente, de fisicidad expresiva... a Fernando le pasaba como a Gregory Peck, sus hombros también actuaban, a veces, sus escuchas de espalda eran tan expresivas como su primer plano. En televisión lo fue todo, literalmente, galán, actor dramático, cómico y hasta musical, intervino en centenares (y no exagero) de dramáticos e intervino en dos Tenorios en papeles distintos, en 1973 lo protagonizó en una versión memorable. Con su mujer, Gemma Cuervo, formó compañía teatral propia y protagonizó unos cuantos Estudio 1. Especial fue "La vida en un hilo", primera obra dramática musical realizada por TVE. ¡Y qué decir de "La saga de los Rius", una superproducción de 1976 dirigida por Pedro Amalio López y que fue un éxito merecido por el mimo con el que se cuidó esta serie rodada en cine en Barcelona. En los 80 le vimos en otras magníficas series como "La huella del crimen", encarnando, como no podía ser de otra manera, a un asesino, y esto me recuerda a otros dos actores que también participaron en ella y que se fueron recientemente, Sancho Gracia y Carlos Larrañaga. En "Brigada Central", en 1989, aprovechó su magnífico tono de voz para darle mayor profundidad a un papel pequeño pero intenso. A Guillén le hemos visto en la práctica totalidad de las series de éxito de los últimos 20 años, bien con papeles episódicos bien con roles fijos. También hemos disfrutado con sus doblajes, quizás no seáis conscientes pero la narración de "Améliè" es suya. Adiós un grande de los de verdad.
↧
↧
Noche de fiesta
Habitualmente uso este blog para homenajear a profesionales que admiro: presentadores, directores, realizadores, periodistas, escenógrafos, guionistas... pero también me gusta hilar temas y aprovechar la curiosidad que pueda generar uno concreto para divulgar datos que lo relacionan con otros y así hacer esta web más amena. Ya sé que si uno se justifica sin que nadie lo pida se está acusando pero en este caso y antes de nada quiero dejar claro que no echo de menos el programa del que hablaré hoy, ¿por qué mentarlo entonces? Sencillo: hace un par de días comentamos cierta actuación de Mónica Naranjo en dicho show y me parece que quedaba incompleto si no habláramos, aunque fuera brevemente, del programa en sí. Por eso hoy toca "Noche de Fiesta", un espacio de variedades emitido en la Primera entre 1999 y 2004, sucesor de "Risas y estrellas" (porras, ahora tendré que hablar otro día de eso) en formato y horario, sábados después de "Informe Semanal". Aunque sus presentadoras más longevas y populares fueron las modelos Juncal Rivero y María José Suárez, en su primer año hubo un baile de conductores que incluye a Carlos Lozano (antes de OT), Jacqueline de la Vega, Miguel Ángel Tobías, Norma Duval, Marlene Mourreau, Ivonne Reyes y José Ramón Villar (el primer Míster España). Además de los anfitriones pululaban por allí actores que ejercían de colaboradores en las presentaciones como Silvia Gambino, Santiago Urrialde, Alfredo Cernuda o Daniel Muriel que, además, solían ser los protagonistas de los teatrillos que se montaban entre las actuaciones musicales. Por cierto, no sería hasta 2002 que comenzaron las Matrimoniadas, la sección más recordada del programa junto a los inefables desfiles de lencería y los concursos interrumpidos continuamente por la voz en off del director José Luis Moreno haciéndose el generoso y regalando ordenadores a quien se lo pidiera (mendicidad de lujo y sin prejuicios en televisión, un adelanto de la democracia). En realidad todo se resume en tres puntales: música, humor y números visuales. Cantantes como Marta Sánchez, Brigitte Nielsen, Isabel Pantoja, Juan Pardo o Paloma San Basilio eran habituales junto a cómicos de distinto calibre, desde Ángel Garó a Jaimito Borromeo. Inolvidable también el ilusionista Giucas Casella, al que continuamente enterraban vivo, hubo un momento en que los alrededores de la carpa o el Estudio 5 de Prado del Rey parecía un cementerio, todo lleno de agujeros... Aparte de las críticas por su contenido hay que reconocer que este programa fue popular, tuvo grandes actuaciones musicales (y muchas otras que no lo eran, vale), una realización muy atractiva de Lorenzo Zaragoza y un montón de buenos profesionales que se bregaron en este formato. Además, Moreno, como productor, consigue eso que el crítico Borja Terán llama la sensación de mogollón en un plató, o sea, ambiente festivo. Insisto, no reivindico su vuelta, ni mucho menos, pero forma parte de la historia de la tele y hay quien lo echa de menos (en serio y no hablo de disfuncionales solitarios, conozco gente joven que asegura que le animaba antes de salir de fiesta).
↧
A la española
En 1971 Valerio Lazarov consiguió un nuevo triunfo para TVE, nada menos que el premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York con el especial "A la española", uno de esos musicales abigarradados y con realización que mareaban a los espectadores de aquí y maravillaban a los de fuera, sorprendidos de que una tele controlada por una dictadura permitiera tal creatividad. En realidad todo estaba calculado, estos programas se hacían pensando en festivales internacionales para conseguir prestigio. En todo caso, "A la española" es muy divertido por lo alucinante de su propuesta. Joaquín Prat vestido de torero daba comienzo al asunto. Un montón de artistas folklóricas (+ la Sansona del siglo XXI, fortachona popular gracias a "Estudio Abierto" que no sé muy bien por qué sale cantando aquí) versionan célebres canciones extranjeras (y alguna nacional) a ritmo de rumba y con letras adaptadas que ironizan sobre los tópicos que los extranjeros tienen de España. El Príncipe Gitano, Dolores Vargas, Rosa Morena, Maruja Garrido... son los títeres de Lazarov y aparecen en localizaciones muy reconocibles de nuestra geografía en poses imposibles y con un sentido del humor envidiable. Entre todos los temas de este programa destaco dos joyas, la versión de "América" del musical "West Side Story" interpretada por la gran Lola Flores. Atentos a la letra, "todos los gitanos en América"... Y la intervención de Maruja Garrido confesándole al mismísimo Dalí que es su hombre:
↧
Tren de cercanías, un viaje con Marsillach
Adolfo Marsillach fue uno de los pioneros de nuestra tele, ya en el Paseo de la Habana dirigió, escribió y protagonizó unas cuantas series. En 1995 se cumplían nada menos que 13 años desde su anterior trabajo televisivo y decidió volver con un proyecto muy modesto y ciertamente peculiar para su trayectoria, nada menos que un programa de entrevistas y tertulias, "Tren de cercanías". Aquel espacio se desarrollaba en un vagón de principios del siglo pasado en el que "viajaban" personas que, casualmente, interesaban tanto a un elegante Adolfo que se se sentaba a su lado para entrevistarlas o, si eran varias, organizaba una tertulia como quien no quiere la cosa. Marsillach era un excelente conversador, de eso no hay duda, y aprovechó esa capacidad innata de comunicación para dirigir este viaje semanal de una hora de duración al que acudieron, principalmente, amigos o viejos conocidos. Todo eso era hilado con unos breves sketches de situaciones más o menos estrambóticas que ocurrían en aquel concurrido trayecto. El programa se emitió en la 2 durante una temporada y no es, desde luego, uno de los formatos más recordados del gran Marsillach aunque tenía su encanto.
↧
Habitación 508
Si ayer hablábamos del último programa dirigido y presentado por Adolfo Marsillach hoy lo hacemos sobre el primero... que se conserva. En realidad el famoso actor y director teatral había realizado 4 series para TVE antes de que se estrenara "Habitación 508" pero todas ellas forman parte de aquella etapa de emisiones en directo y sin video-tape en la Casa. "Habitación 508" era una serie de episodios de una hora de duración y de carácter autoconclusivo, sólo tenían en común el escenario, todas las historias tenían lugar en el mismo cuarto de un hotel, ya podéis imaginar el número. Marsillach escribía, dirigía y casi siempre protagonizaba los capítulos si bien es cierto que también interpretó algún papel secundario o incluso no apareció en pantalla en alguna ocasión. El humor era el tono elegido habitualmente pero esa comicidad no era apta para todos los públicos, como era habitual en los textos de don Adolfo, supuraba ironía y crítica social. Cada episodio criticaba a un tipo de persona y para ello creaba un guión que ponía de manifiesto esos defectos humanos con una acidez que se le atragantó a muchos espectadores. Quizás por eso esta serie no fue un triunfo como otras suyas anteriores ("Galería de maridos", "Silencio se rueda" o "Fernández punto y coma"). Sólo permaneció una temporada en antena, en el último trimestre de 1966. Eso sí, el elenco era excepcional: José María Prada, Carmen de la Maza, Fernando Guillén, Jaime Blanch, Luis Morris o Juan Diego entraron en aquella habitación.
↧
↧
El primer día de "Cifras y letras"
El 14 de enero de 1991 a las 15h se emitió el primer programa de "Cifras y letras" en la 2. Este espacio diario inauguraba un género que después ha dado muchas alegrías a esa cadena, el de los concursos de sobremesa y si no que se lo pregunten a los de "Saber y ganar"... Elisenda Roca fue la elegida por Joan Ramón Mainat (directivo de TVE Cataluña por aquel entonces) para presentar la versión en castellano de un clásico de la tele francesa. Ella fue el primer fichaje de la pública proveniente de una privada, en concreto de Antena 3 donde presentaba "Los segundos cuentan", en el que la sustituyó Lydia Bosch. Aquel primer día no hubo concursantes normales, dos compañeros de la Casa ayudaron a Elisenda a explicar la dinámica del juego, nada menos que Marisol Galdón y Constantino Romero sudaron haciendo operaciones y buscando palabras. Y por supuesto no faltaban los especialistas, para las cifras Paz Morillo, matemática e informática que estuvo en la primera temporada del programa. El filólogo Octavio Iglesias se mantuvo los seis años del programa como experto en letras. Aquel 14 de enero todos se mostraban tímidos, no había público en el plató y nadie sabía que se estaba creando un clásico. Al poco tiempo la audiencia comenzó a subir y subir y subir... y los premios tampoco cesaron durante su larga andadura en TVE. "Cifras y letras", uno de esos formatos que despiertan una sonrisa nostálgica en el rostro.
↧
Juncal antes de Juncal
La serie "Juncal" constituyó todo un éxito en 1989, tanto de audiencia como (y sobre todo) de crítica. La magnífica labor de dirección y guión del nunca suficientemente alabado Jaime de Armiñán fue tan importante para este triunfo como la increíble conexión de Paco Rabal con su personaje, algo mágico sucedió durante la creación de este rol para que don Francisco se convirtiera en este extorero pendenciero, sableador profesional y entrañable pícaro. Pero Juncal apareció en otra serie antes de la que llevaba su propio nombre, se trata de "Cuentos imposibles", un contenedor de historias cortas y autoconclusivas que Armiñán preparó para TVE en 1984, es decir 5 años antes de la emisión de la propia "Juncal". En aquel capítulo Paco Rabal encarnaba a un Juncal primigenio pero ya con todas las claves que desarrollaría de forma magistral tiempo después. Tanto le gustó este papel que convenció a Armiñán para que le escribiera una serie completa. Le costó hacerle ver las posibilidades de este antihéroe pero, afortunadamente para todos, Jaime desarrolló una historia de 7 episodios alrededor de aquel ensayo del 84 que se transformó en un trabajo dramático impecable en la temporada de invierno del 89.
↧
De cuando Paula Vázquez copresentó "Luar"
En 1995 Paula Vázquez ya era un rostro popular, había sido azafata del "Un, dos, tres" en la etapa animada por Josep María Bachs, copresentado el concurso diario de TVE "La vuelta a la fama" junto a Ángeles Martín y, ya como estrella, conducido con Álex Casanovas "No te olvides el cepillo de dientes" en Antena 3. Aquel macroconcurso había comenzado muy bien en audiencias pero se fue desinflando poco a poco. Su siguiente gran reto sería como actriz en la serie de la misma cadena "Canguros" pero en una etapa de paro le llegó una oferta de la Televisión de Galicia que fue providencial, nada menos que ayudar a Xosé Ramón Gayoso en el buque insignia de la autonómica, "Luar". Durante una temporada Paula Vázquez colaboró en las presentaciones de las actuaciones musicales y humorísticas de un programa espectáculo realizado en directo y desde una sala de fiestas por aquel entonces (hoy sigue en antena pero desde el plató 1000 de la productora CTV). Es seguro que esta experiencia fue fundamental para perder el miedo a este tipo de formatos en los que después se ha especializado esta comunicadora.
↧
Cyrano en Estudio 1
El día siguiente a Reyes de 1969 TVE decidió regalar a sus espectadores una versión propia del clásico literario francés de Edmond Ronstand "Cyrano de Bergerac". La historia de aquel librepensador, filósofo de la cotidianeidad y militar aguerrido que era un poeta brillante pero consciente de aquel defecto físico que suponía su hiperbólica nariz era una historia digna de ser traspasada al audiovisual, la tele francesa ya lo había hecho y mucho tiempo después Gérard Depardieu tuvo un enorme éxito con la película. Julio Núñez recibió el difícil encargo de hacer corpóreo aquel personaje y lo consiguió. Su profunda, grave y algo cazallera voz ayudó en buena medida a dar a aquel curioso poeta de la calle una credibilidad inesperada. No hay que olvidar que Núñez inició su carrera como doblador al mismo tiempo que la teatral y cuando se retiró de la escena continuó prestando su voz a otros actores a través del micrófono. Pedro Amalio López realizó, dirigió y versionó el texto de Rostand. Era su mejor época y TVE confiaba en él para estos difíciles propósitos, quizas por eso solía tener presupuestos bastante elevados (teniendo en cuenta el contexto) y ésta no fue una excepción, amplio elenco (Nuria Carresi, Tomás Blanco, José María Escuer, Nicolás Dueñas...), varios decorados... a él se lo permitían y los espectadores lo agradecían.
↧
↧
Aquellos maravillosos años
Se cumplen 25 años del estreno en EEUU de "The Wonder Years", bautizada en TVE un poco más tarde como "Aquellos maravillosos años". Sólo con escuchar la música de la cabecera, un popular tema de Joe Cocker ("With a little help from my friends") que se hizo aún más popular gracias a la serie, se nos despiertan inmediatamente los recuerdos de una sitcom distinta, rodada en cine y con profusión de exteriores, con voz en off y planteada como una gran serie dramática pero... en clave de humor y con una duración de 25 minutos. Una ambiciosa apuesta de la cadena ABC que salió bien. A lo largo de sus seis temporadas consiguió audiencia y buenas críticas. Durante cuatro años se mantuvo entre el TOP30 de los más vistos, fue galardonada en 22 ocasiones a distintos premios y nominada en 54. A destacar su Emmy a mejor comedia en 1988 ¡con sólo seis episodios emitidos! La idea de Neal Marlens y Carol Black era recrear la vida a finales de los 60 en una familia de clase media con 3 hijos a través de los recuerdos del más pequeño que 20 años más tarde se había convertido en escritor y narraba episodios familiares, escolares y sentimentales con la ironía que nos da el paso del tiempo. En realidad era una excusa para repasar la Norteamerica de dos décadas apasionantes, un país que vivía con mucha celeridad cambios políticos y sociales. ¿Os suena de algo? Sí, "Cuéntame" ha bebido de esta fuente (y no lo oculta) aunque ha sabido encontrar su propio camino. En España la serie tuvo mucho éxito (como en todos los países en los que se emitió, por otra parte) y las cuitas amorosas de Kevin Arnold con Winnie Cooper de las que era testigo Paul hicieron sonreir con nostalgia a los mayores mientras que los niños intentábamos aprender algo de aquello. Otros clásicos de la serie: los abusos del hermano mayor, Wayne, las escapadas de la hermana Norma (su novio era David Schwimmer, Ross en "Friends" en su primer papel con mínima entidad), las clases de gimnasia / sexualidad (todo en uno) por parte de un inútil o la incomprensión paterna. Aprovechando la fama de la serie, María Teresa Campos invitó a la madre del clan (Alley Mills) a su programa vespertino. En 1993 la serie finalizó su historia en el capítulo 115 con un aceptable puesto 44 en la lista Nielsen de audiencias. Dos de sus capítulos están en la guía de los mejores de la TV Guide. Hoy sus actores protagonistas no han conseguido superar aquella etapa profesional, algunos ni siquiera continúan en ese mundillo, como Paul (Josh Saviano) que no es Marilyn Manson a pesar de la leyenda urbana y que hoy se encarga de temas de propiedad intelectual tras haber estudiado Ciencias Políticas. Y no, no ha sido editada en DVD... ¡por problemas con los derechos de la banda sonora! Saviano debería ayudarles para conseguir los derechos manteniendo la magnífica selección musical realizada en su día por sus directores y que no hagan una chapuza como la de "Fama", que por esta misma razón cambió canciones en la edición de DVD de hace un par de años.
↧
Aquellos auriculares de "La clave"
Hubo una época en la que los espectadores se acostumbraron a escuchar una voz pausada y monocorde que salía de no sé sabía dónde y que se superponía a la voz real de algunos invitados del debate "La clave". La traducción simultánea fue una novedad en una tele en la que los invitados famosos eran traducidos por un caballero o señorita que se sentaba a su lado o bien directamente por Íñigo, el único que hablaba varios idiomas por entonces. Junto a esa voz omnipotente la audiencia tuvo que habituarse a ver a aquellos expertos internacionales con unos auriculares enormes. Ya en la presentación inicial al verlos así no hacía falta que Balbín nos aclarara su origen y el por qué de su presencia en el plató, el televidente intuía que si llevaba aquellos adminículos era un tío importante y que sabía mucho del tema. A lo largo de sus años de emisión pudimos ver distintos tipos de cascos, el modelo de la foto anterior que parecía un estetoscopio fue muy usado en los 70 pero ya en la década siguiente se prefirió este otro auricular que se colocaba en una sola oreja y que tenía pinta de pesar bastante. Seguro que muchos de los invitados sufrieron las consecuencias de aquel aparatejo y hoy tienen un pabellón auditivo más caído que el otro.
↧
Patrulla 54
A mediados de los 60 los espectadores españoles vieron por primera vez a los protagonistas masculinos de "La familia Monster" (The Munsters) juntos... pero en otra serie. "Patrulla 54" unió a Fred Gwynne (Herman) y Al Lewis (Abuelo) aunque el segundo no era protagonista de esta sitcom sobre dos agentes de un distrito ficticio del Bronx. En la foto podéis ver a un Fred irreconocible para los que veíamos "La bola de cristal" acostumbrados al maquillaje de aquel remedo de Frankestein. A su lado Joe E. Ross, la otra estrella del show. En EEUU se emitió entre 1961 y 1963 los domingos a las 20.30h en la NBC. A TVE llegó un par de años más tarde de su cancelación y casi al mismo tiempo que Los Monster. Por supuesto, los españoles escucharon el doblaje con español neutro habitual en aquella época, realizado en países como Puerto Rico. En su día la serie tuvo bastante éxito en su país de origen, se repuso durante los 80-90 y en 1994 se produjo una película basada en la misma premisa. Esta es la cabecera, atentos a la sintonía, muy típica de principios de los 60: Y aquí tenéis una escena con Al Lewis:
↧