Quantcast
Viewing all 790 articles
Browse latest View live

50 años de Eurovisión 1969, la primera transmisión de TVE en color

Image may be NSFW.
Clik here to view.

50 años de esta imagen icónica en nuestra cultura popular, medio siglo se ha cumplido del triunfo de Salomé en el Festival de Eurovisión de 1969 junto a las representantes de Reino Unido, Países Bajos y Francia, primera y única vez de un cuádruple empate con 18 puntos (muy lejos quedaban las puntuaciones de cientos y cientos de puntos a las que estamos acostumbrados hoy). Aquella fue la segunda y también postrera ocasión en la que nuestro país (o más bien nuestra televisión, que de eso se trata) consiguió alzarse con el triunfo en este festivo concurso musical y la única en la que se celebró aquí, en concreto en el Teatro Real de Madrid. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Pero además de todos esos datos que el público medio conoce bastante bien, celebramos también un aniversario importante para la historia de TVE: la primera vez que retransmitía en color y para toda Europa. No fue el primer programa que se produjo en color, de eso ya hemos hablado aquí, pero nunca antes se había emitido en directo y mucho menos en conexión con Eurovisión. Y eso no fue algo fácil, no ya técnicamente, sino políticamente. No olvidemos que estábamos en plena dictadura franquista y que algunos países no estaban muy conformes con enviar a sus delegaciones a un país donde no existía la libertad de expresión. Manuel Fraga Iribarne, entonces Ministro de Información y Turismo, vio en esto una oportunidad extraordinaria de limpiar la imagen del Régimen aprovechando la campaña publicitaria que podía suponer la organización del certamen. Años después se supo que se destinaron cien millones de pesetas (600.000 euros) al evento. Para hacernos una idea y según datos que maneja el historiador televisivo Manuel Palacio, con esa cantidad se podrían haber financiado doce largometrajes. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Los profesionales más expertos en cuestiones internacionales se encargan del Festival, Artur Kaps (el director del Clan de los Vieneses, director de "Amigos del lunes" y de los programas de Herta Frankel entre otros muchos) produce, Ramón Díez (con la categoría de primer realizador de la Casa, muy apreciado en toda Europa por la limpieza de sus retransmisiones deportivas) dirige y realiza, Bernardo Ballester se encarga de la escenografía (complicada tarea porque no puede modificar nada del escenario del Real), César Fraile (con reconocida experiencia cinematográfica) ilumina, Amadeo Gabino elabora la escultura de la estrella que preside el decorado y Laurita Valenzuela (que por entonces había regresado a la tele tras un período cinematográfico) presenta con mucha espontaneidad (dentro del encorsetamiento de la época, claro). 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

A Salomé se la eligió a dedo pero hubo un concurso para seleccionar la canción. Precisamente "Vivo cantando" era la que menos la convencía pero entre los gerifaltes le hicieron comprender que ese tipo de frivolidades eran las más adecuadas para este festival y no la balada dramática que ella quería interpretar. Y acertaron. Aquí la vemos posando con una de las cámaras durante los múltiples ensayos que se realizaron en las semanas previas y no es baladí la foto porque aquellos aparatejos también fueron noticia en aquellos días de marzo de finales de la década de los sesenta.  

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En varios países de Europa ya se emitía en color con regularidad y en España se hablaba desde hacía años de esa posibilidad pero el debate estaba entre los dos sistemas que regían en el continente por entonces, el SECAM y el PAL y no era una mera cuestión técnica sino también política, era una guerra entre Francia y Alemania. Unos meses antes se anunció que TVE efectivamente realizaría el Festival en color pero no se supo hasta unos días antes que sería con el sistema alemán. La unidad móvil sería Philips y habría una gigante pantalla de 20 metros en la sala de prensa del Real para que los periodistas acreditados pudieran ver la retransmisión en rutilante colorines. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Aunque resulte increíble, sólo se utilizaron cuatro cámaras, ¡cuatro! para este programa, nada que ver con las decenas que se usan hoy, al menos dos estaban montadas sobre grúa y eso permitía una mayor movilidad. Cada una tenía tres plumbicones y esto, amigos, suena a lenguaje de los Electroduendes. Para hacernos una idea, cada cámara de blanco y negro tenía un tubo, mientras que las de color tenían tres, denominados plumbicones, que producían tres gupos de señales: rojo, verde y azul. Cada cámara tenía un codificador que convertía esas tres señales primarias en una compuesta. El resultado fue magnífico, visto con ojos de hoy ni siquiera parece un color "de tele" sino más bien cinematográfico, casi de Technicolor. Y precisamente ahora que se cumplen las cinco décadas de aquel acontecimiento, la web del Archivo RTVE ha recuperado íntegro aquel festival ¡a todo color!



Y para más disfrute del eurofan, también han rescatado una fragmento del programa de reportajes "A toda plana" en el que se explicaba cómo se estaba preparando la fiesta eurovisiva.



Arozamena y Prego. "Al cierre" y sus reencuentros"

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Menos de un año en antena fue suficiente para convertir "Al cierre" en uno de los programas informativos más importantes de la Transición. Aquel espacio con el que se cerraba (literalmente) la programación de la Primera Cadena de TVE y que duraba entre cinco y quince minutos era una especie de cita obligada entre los españoles que querían una traducción sencilla de los cambios que se estaban produciendo a toda velocidad en la España de 1981/82. El éxito radicaba, sin duda, en sus dos presentadores, Victoria Prego y Joaquín Arozamena que, por primera vez en nuestra tele, no leían las noticias, las contaban. Por eso fueron portada de varias revistas de la época, entre ellas, "TP" y eso era todo un símbolo. Decía la revista en julio de 1981, apenas cuatro meses después de la puesta en marcha del programa:"Su Al cierre encanta a todo el mundo, tanto por la habilidad del resumen de noticias como por el desparpajo y al mismo tiempo la seguridad con que lo presentan. Aquello del "si breve, dos veces bueno" es sentencia que se cumple con creces en el caso de Victoria Prego (las señoras primero) y de Joaquín Arozamena. La concisión con que él presenta en resumen el tema del día y la facilidad con que ella cuenta las cosas sin mirar casi nunca al papel, nos encanta al personal, que esperamos hasta el final de la emisión para saber "de qué ha ido la guerra" y cómo nos la explican ellos". Y de eso iba el asunto, de explicar y no de recitar, nada más y nada menos, por eso crearon escuela. Aquella pareja fue el reflejo ante las cámaras de lo que se estaba viviendo en la sociedad, una nueva personalidad, más natural, menos encorsetada, más liberada estaba dirigiendo el país, dejando en el camino lo más carpetovetónico de los años precedentes. Ambos no sólo presentaban sino que además él era director y ella subdirectora y además... los únicos integrantes de la redacción del programa.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Un mínimo decorado, con un par de paneles de madera delante de un ciclorama. Dos mesas de profesor de colegio. Arozamena y Prego. Lo preciso, lo indispensable. Con un horario que variaba entre las 23.30 y las 00 h se presentaban cada día con unos medios mínimos pero con unas ganas tremendas de hacer su trabajo. "La mayor dificultad con la que nos encontramos para elaborar Al cierre se debe a la infraestructura técnica de los informativos, que creo que es insuficiente. Las satisfacciones que obtenemos son, al mismo tiempo, fruto de los problemas que atravesamos a diario. Siendo un equipo tan reducido de personas, sólo nos queda una posibilidad, ser como un matrimonio. O te llevas bien o terminas a bofetadas. De momento, nos llevamos estupendamente. La pena es que, dada la cantidad de trabajo que tenemos que realizar, apenas si tenemos tiempo para comunicarnos personalmente. Son pocos los momentos que tienes para reflexionar sobre tu propio trabajo, y esto puede conducir a perder un poco la perspectiva de conjunto. Tanto Victoria como yo tenemos un sentimiento numantino y autónomo. Los errores los podemos repartir y tocamos a más en las alegrías. La escasez de tiempo con la que trabajamos repercute en la falta de planificación. Somos un comando que todos los días da un golpe de mano. Tengo mi planteamiento teórico sobre cómo debería hacerse este trabajo pero volvemos a chocar con el escaso tiempo que tenemos. ¿Cómo vamos a planificar una gran batalla si tenemos que estar todo el día corriendo?" confesaba Joaquín en el número de "TP del que era portada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Y continuaba Victoria con la autocrítica en la misma revista: "Nosotros damos noticias que no se han dado en otros informativos, porque las noticias que se producen a última hora de la noche no las podemos cubrir si tenemos que realizar los 15 minutos del programa, seleccionando imágenes, dejando tiempo para el maquillaje y la elaborando las informaciones. A este respecto se podría decir que estamos desprotegidos". La mayor preocupación del director estaba muy clara: "Encontrar el equilibrio entre precisión, exactitud y sencillez para que nos entiendan todos, sobre todo aquellos a quienes sólo les llega la información televisiva. Para conseguirlo, me preocupa la selección de las noticias, su valoración y su ordenamiento. Hay que respetar las exigencias de la audiencia. A esa hora, el espectador está muy fatigado, lo cual disminuye su capacidad de atención. Hay que darle un crucigrama de noticias resuelto". Tanta profesionalidad y empatía con el televidente dieron como resultado que el espectador, por fin, entendiera la actualidad y eso se reconoció en premios, artículos y portadas como la de la revista "Antena TV" que lo definía sin rubor como "El mejor informativo". Ojo, el mejor en unos años en los que el horario de late-night no existía y para un espacio de un cuarto de hora. Posiblemente esto escociera a los compañeros que contaban con más presupuesto, equipo y duración. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El por qué un espacio que estaba siendo tan popular y acaparando un prestigio inusual para los informativos de la Casa no continuó tras el cese de Fernando Castedo como director general de RTVE (fue él quien lo puso en marcha) es incomprensible. Quizás los nuevos gerifaltes querían revolucionar con otras armas pero la medida fue un error, a tenor de lo que vino después. Meses más tarde se anunció que la pareja repetiría pero ya como responsables del noticiario de la Segunda Cadena y a las 22 h. De ese proyecto nunca más se supo. A Joaquín le tocó volver al Telediario y a ella compaginar el cultural "El arte de vivir" y las entrevistas de "Españoles" en la siguiente temporada. Nunca más volvieron a presentar juntos pero sí que se reencontraron en los estudios de TVE en dos memorables ocasiones ante las cámaras. La primera en 2004 en el "Carta de Ajuste" de José María Íñigo. Allí Prego reconoció que si tuviera que elegir un compañero de andanzas televisivas sería Arozamena por lo mucho que se había reído con él.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En 2016 volvimos a verlos al alimón. Fue en la "Gala 60 años juntos" que celebraba el aniversario de TVE y que presentaba Raffaella Carrà. Durante ese especial se fueron sucediendo unos breves vídeos paródicos recordando la actualidad de cada década recreando los Telediarios de cada época con presentadores actuales. Para el último reapareció esta mítica pareja en el estudio actual del informativo de la 1. Fue un momento especial que nos recordó que la honradez con el espectador es el mejor instrumento para un periodista. 
   Elijo para finalizar este artículo la inteligente (y humilde) reflexión que dejó Arozamena en el libro"Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE" (Manuel Palacio  (Ed). IORTV 2006): "Los que hacíamos televisión y el mundo periodístico en general se atribuye una función trascendental en la transición democrática más allá del tradicional cuarto poder atribuido a la información. Quizás tendemos por una entrañable solidaridad corporativa a exagerar nuestro papel. En el caso de televisión creo que se jugó un doble papel: ansiolítico para las mareas sociopolíticas que se ponían en marcha y pedagógico para transmitir conceptos elementales y a través de ellos valores fundamentales. Se contó (algo que se tiende a ignorar) con la receptividad de la sociedad española que era un campo sediento, abierto y bien dispuesto a la lluvia de conceptos y valores". 

Revivamos su reencuentro en "Carta de Ajuste":



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Carta de ajuste - 24/05/2004
Agradezco a @ColeccionTV la cesión de las portadas de las revistas Antena TV y TP y el reportaje de esta última

Felipe vs Aznar. Round 2

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El 31 de mayor de 1993 se celebró la segunda convocatoria del debate electoral entre los dos candidatos a la presidencia, Felipe González y José María Aznar, una semana después del primer round de esta lucha verbal por el Gobierno de la nación. A la sazón era el segundo cara a cara televisado de este tipo de la historia de nuestra tele, demasiado retardo si lo comparamos con otros países europeos y no digamos ya con respecto a EE.UU. Si el primero fue en los estudios de Antena 3 (como ya hemos contado aquí), éste fue en Tele 5 (lo de "Telecinco" es posterior), en aquel momento se ninguneó a la cadena pública... como parece que va a suceder esta vez también si no se le pone remedio. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Luis Mariñas, el director de informativos del canal, fue la elección lógica para moderar el encuentro aunque como ya le había sucedido a Manuel Campo Vidal siete días antes, su trabajo estaba tan constreñido por los acuerdos a los que habían llegado PSOE y PP para aceptar el duelo que prácticamente se limitaba a dar paso a los distintos temas y controlar que los tiempos fueran equilibrados. El presentador recordaba años después que tuvo un sufrimiento extra: había tanto nerviosismo en aquel plató que el técnico de sonido le incrustó (literalmente) el pinganillo en su oreja. Tuvo que esperar a la brevísima pausa de cinco minutos para que una maquilladora le extrajera el molesto objeto con unas pinzas. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Si en el anterior debate la prensa había llegado a la conclusión unánime de que el Presidente de Gobierno había quedado en evidencia ante el aspirante popular, esta vez Felipe se tomó en serio su comparecencia ante las cámaras y se preparó a conciencia. Hasta eligió mejor su camisa, una azul que daba mejor en pantalla que la blanca que había lucido en Antena 3. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El líder del Partido Popular había sido beligerante en el primer enfrentamiento mientras que un González cansado de un viaje y sin prepararse los datos necesarios (y previsibles) para defender su gestión se vio acorralado. Esta vez se invirtieron los papeles, Aznar decidió adoptar un tono más sosegado, más "presidenciable" le dijeron sus asesores. Fue un error porque Felipe decidió atacar, responder con cifras lo que no había contestado en la cita anterior y dejar en evidencia a su contrincante al recordarle que en su programa no se incluía ni una sola línea que explicara qué harían con los desempleados, 3.300.000 en aquel momento, a pesar de criticar continuamente al Gobierno por su inoperancia en este asunto. También le echó en cara su postura cambiante con respecto a la ley del aborto. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Más de diez millones de espectadores, un 75,3% de la audiencia, vieron aquel debate que comenzó a las 22.36 y se alargó hasta la 1.15 de la madrugada, más de una hora con respecto a lo previsto. Un enorme decorado basado en una estación de Metro de Nueva York que había llamado la atención de Valerio Lazarov (el director de la cadena) y que pidió reproducir fue el escenario; dos mesas frente a frente para evitar que se repitiera la situación del debate anterior, ante el continuo desprecio visual de González a Aznar que provocaba un continuo salto de eje en la realización. Lazarov quería organizar el primer encuentro pero al final le convencieron de que conseguiría más share si se encargaba del segundo, así fue. En cuanto al ganador de aquellas elecciones, fue el PSOE aunque el agotamiento de aquel Gobierno era evidente y los siguientes comicios se adelantaron. En 1996 no hubo debate y Aznar consiguió la Presidencia. 

Teresa de Jesús

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Tres meses de ensayo, diez de rodaje en cine, localizaciones en Ávila, Baeza, Burgos, Cáceres, Salamanca, Segovia, Sevilla, Toledo y Úbeda, casi 10.000 metros cuadrados de decorados construidos en los derruidos Estudios Buñuel, un reparto excepcional encabezado por Concha Velasco y Emilio Gutiérrez Caba. "Teresa de Jesús" es la serie de la Semana Santa de TVE por excelencia. Estrenada el 12 de marzo de 1984 consta de ocho episodios. En su emisión original finalizó el 30 de abril. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Este fue un empeño casi personal de la directora Josefina Molina, una amante de la estética que siempre concibió su trabajo televisivo y cinematográfico como una oportunidad divulgativa. Desde que entró en TVE por casualidad proveniente de la Escuela Oficial de Cine fue la ayudante del genial y malogrado Claudio Guerín. Quizás también fue su más digna sucesora en aquella UHF (hoy la 2) con obras como  "Metaformosis" de Kafka en 1969 o "Casa de muñecas" dos años más tarde. Con la colaboración indispensable de Carmen Martín Gaite en el guión se dispuso a reflejar las dudas y también el martirio al que se sometió a sí mismo la famosa mística española. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Una asombrosa Concha Velasco protagonizó una de nuestras ficciones más prestigiosas. También la elección de la actriz fue una obstinación de la directora y a tesón no le iba a la zaga la Velasco que, como ella misma reconoce, cuando quiere un papel, lucha por él hasta el final. De aquel tesón compartido nació una serie hoy difícilmente repetible, no sólo por su ambición y medios, sino también por su contenido y forma de enfocarlo. Una ficción personalísima pero pensada para un amplio público heterogéneo. Desde su estreno ha sido repuesta en múltiples ocasiones. La última (si no me equivoco) fue en 2015 para conmemorar el V centenario del nacimiento de la monja santificada. El reparto lo completaban Emilio Gutiérrez Caba como San Juan de la Cruz, Francisco Rabal, Héctor Alterio, María Massip (la voz de Ingrid Bergman en "Casablanca"), Silvia Munt y, curiosidad, Gracita Morales, una sorpresa en un dramático. 
   Por cierto, todos aquellos críticos que aplaudieron a la estrella vallisoletana por su impecable trabajo y reconocieron que se habían equivocado al prejuzgarla como una actriz incapaz de abordar semejante rol, no tardaron nada en ponerla a parir por aparecer en octubre del año siguiente luciendo piernas y cantando frivolidades en la revista "El águila de fuego" en la misma pantalla. Quizás no se daban cuenta de que para ella había pasado mucho tiempo desde que había finalizado su labor como Teresa. El montaje se había alargado más de lo previsto y su emisión tenía que coincidir con la Semana Santa. En todo caso, ella siempre defendió que precisamente eso demostraba su versatilidad. Y tenía toda la razón.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Capítulo 1 - Camino de perfección

El debatito decisivo

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En febrero de 1993 Emilio Aragón se estrenó en Antena 3. Fue el fichaje más caro de aquellos inicios de la contraprogramación y el "robo de estrellas" entre canales... o eso se publicitó en aquel momento. Pasaría de ser el rostro principal de la "cadena amiga" con el "VIP Noche" como baluarte (también llegó a presentar su edición diaria infantil, "VIP Guay") a comandar el entretenimiento en la otra privada. El programa, más personal y sin centrarse en el concurso importado de EE.UU. "The Hollywood Squares" y sus famosas casillas, se denominaría "Noche, noche" y sería un sonado fiasco que apenas duraría 6 meses en antena. Por cierto, para sustituir a Emilio, Telecinco contrataría a Gomaespuma para el "VIP Noche" y el experimento tampoco funcionó. Dos fracasos entrelazados.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La razón por la que traigo aquí un programa fallido (aunque con buenas intenciones, todo sea dicho), es porque también tuvo sus aciertos. Tras el famoso cara a cara entre Felipe González y José María Aznar en la misma cadena el 24 de mayo de 1993, el equipo de Emilio Aragón aprovechó la ocasión para montar el suyo propio, "El debatito". Esta vez no serían dos aspirantes al Gobierno de la Nación los que comparecerían sino dos niños, eso sí tan circunspectos como los adultos. La realización imitaba la del famoso (y hasta ese momento inédito) encuentro entre los políticos: entrada en plató haciendo el paseíllo y posado ante los fotógrafos aunque en este caso todos eran también tiernos infantes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Pero ojo, que no os confunda su aparente bisoñez, estos mini-políticos traían la lección mejor aprendida que sus sosias adultos. Su entrada en el Estudio 10 de las instalaciones de Antena 3 en San Sebastián de los Reyes (considerado durante años un plató gafado lo cual sirvió de débil excusa a muchos para sus derrotas en los audímetros) fue con aplomo. El señor García prometía que si votaban a su partido, el curso comenzaría en enero y finalizaría en marzo, una promesa potente, sin duda. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El señor López contraatacó poniendo sobre la mesa las mentiras de su adversario: "Dijo usted que me da vergüenza hablar con las chicas y traigo aquí el vídeo de la Comunión de mi primo donde se puede ver cómo hablo tranquilamente con mi vecina Vanessa". Un fact check en toda regla avanzado a su tiempo. "El debatito decisivo" fue, sin duda, una inspiración genial del equipo de guionistas y, además, ejecutado con la rapidez a la que hoy nos tiene acostumbrado el equipo de "Polònia" en TV3 pero que hace 26 años no era tan común. 
   A pesar de fugaces destellos de un humor inteligente y bien tratado, "Noche, noche" no consiguió su hueco entre la audiencia. Antes del verano terminó temporada y nunca más se supo de él. Sin embargo, Emilio Aragón tenía un as en la manga que sería uno de los mayores éxitos de la cadena el siguiente curso, "El gran juego de la oca". 

La gran decisión, el especial electoral de Antena 3 en 1996

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El 3 de marzo de 1996 se celebraban elecciones nacionales y andaluzas así que las cadenas tenían que demostrar su potencial informativo. TVE era el referente en estas fechas (y lo seguiría siendo durante muchos años, ahora ya no podemos decir lo mismo) y las privadas apenas llevaban seis años funcionando así que no competían en igualdad de condiciones. No obstante, aquel año Antena 3 decidió echar el resto y probar que podía ofrecer algo nuevo al panorama electoral televisivo. Bajo el épico título "La gran decisión" se escondía una apuesta brutal del vicepresidente y antiguo director de informativos de la cadena, Manuel Campo Vidal.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Él mismo se encargaría de coordinar el equipo delante de las cámaras. En la introducción lo dejaba claro: "la noche electoral más interesante, más viva, acaso más trascendental de los últimos 14 años" e iba a aprovechar esa cita para renovar un formato que parecía anquilosado, el de las noches electorales. Nada de un programa con datos desde el estudio, gráficos más o menos clarificadores y conexiones con las sedes de los partidos, eso se lo dejó a la pública que, precisamente aquel año, realizó un programa especialmente formal, casi encorsetado. Ana Blanco y Ramón Pellicer desde un chroma sólo aportaron la información básica, nada nuevo bajo el sol, ninguna innovación, más bien lo contrario, si no fuera por la cantidad de conexiones y una mayor seguridad técnica ese especial podría haberse emitido 15 años antes.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Campo Vidal sabía que había llegado el momento de evolucionar y de aportar algo más que pura información. Basándose en lo que se estaba haciendo en Reino Unido o Francia y también, desde hacía décadas, en Estados Unidos decidió apostar por una mezcla entre la opinión, el análisis y hasta el entretenimiento. Acompañado de algunos de los presentadores más populares de los servicios informativos del canal, el director se presentaba ante los espectadores presumiendo de equipo: 600 profesionales y más de 100 cámaras repartidas por el país. Jesús Hermida, Olga Viza, María Rey y Carlos Gª Hirschfeld tendrían distintas funciones en este especial que comenzaría a las 19.30 h. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En la presentación presumían de tener cinco estudios funcionando para esta emisión aunque en realidad había al menos tres sets en un mismo plató. Aún así eso no resta valor al despliegue técnico, es más, el tener esos decorados en un mismo espacio favorecía al realizador que podía relacionar unos con otros y otorgar unión visual a las conexiones. Campo Vidal se encargaba de la coordinación general desde el denominado Estudio 0. Olga Viza desde el Estudio 1 (siguiendo con su denominación) centralizaba la información: "tenemos un sondeo, también línea abierta con las sedes de los principales partidos políticos y conexión en directo con diversos puntos del país" decía. Nada menos que 35 puntos de conexión, no era poca cosa. El set principal estaba en el centro y el de información, que en realidad utilizaba infografía virtual muy bien integrada con el resto de decorados, estaba a la derecha de la pantalla. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

A la izquierda estaba el tercer set en el que Jesús Hermida moderaba debates con los datos que iban apareciendo tras el sondeo y los posteriores recuentos sobre voto real. Una cincuentena de contertulios que se iba turnando en grupos de cuatro analizaba el cambio de partido en el Gobierno que poco a poco se iba confirmando. Victoria Prego, Nativel Preciado, Consuelo Álvarez de Toledo, Amando de Miguel, Juan Echanove... todos colaboradores habituales de "Con Hermida y Compañía" estaban entre aquella pléyade de "expertos" tal como los definía Campo Vidal. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En el Estudio 3 María Rey y Carlos Gª Hirschfeld intentaban aportar una visión distinta, "un retrato sociológico de España" (nada más y nada menos). "Queremos saber cómo nos afectan estas elecciones, qué esperan los españoles, qué va a cambiar en sus vidas" afirmaba Rey, y para ello contaban con 60 invitados anónimos que representaban los distintos estratos de la sociedad y además, a través de 15 unidades móviles, conectarían con lugares poco habituales en estos programas como "un faro, un seminario, un colegio mayor o una peña futbolística" anunciaba Carlos. El quinto estudio era el de Andalucía, comandado por Manuel Prieto que iba aportando los resultados electorales de la comunidad puntualmente. 
   A pesar de haber sido criticado por medios como el ABC por haberse entretenido demasiado en los debates y llegar tarde en ocasiones a las conexiones con las sedes de los partidos, lo cierto es que este especial innovó en la forma de ofrecer información sobre la jornada electoral y el resto de cadenas tomaron nota en las siguientes citas. La prueba de que el arriesgado experimento funcionó es que aunque quedó segundo en audiencia detrás de TVE 1, la diferencia en share fue poca e incluso fueron ellos los que se llevaron el minuto de oro con más de 5.900.000 espectadores. Si la Primera tuvo una cuota del 29,1 % en la primera parte y del 27 en la segunda (datos de Sofres), Antena 3 consiguió un 26,4 en la segunda parte, creciendo varios puntos con respecto a la primera. Fue además el que tuvo mayor duración y consiguió ser líder, atención, entre las 22 y las 2.11 de la madrugada. Tele 5 tuvo con conformarse con 1.391.000 en su último tramo si bien había rondado los dos millones al principio. 

   Gracias al canal de youtube InformativosTV podemos ver un resumen de aquel programa. De ese vídeo hemos extraído las imágenes para ilustrar este texto:

"Club Miramar"

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El 14 julio de 1959 los estudios de Miramar se inauguraban y con ellos la tele realizada desde Barcelona para toda España. Con un programa denominado "Balcón del Mediterráneo" (del que ya hemos hablado aquí) se dio el pistoletazo de salida a la programación realizada desde unas instalaciones cedidas por el Ayuntamiento y que superaban en todo a las minúsculas del Paseo de la Habana en Madrid. Pero además de contar con varios estudios y de mayores dimensiones, tenía algo que lo distinguiría desde el primer momento: una espectacular terraza con unas impresionantes vistas. Aprovechando esa ventaja, comenzaron su primer programa semanal montando el decorado precisamente en el exterior. El título estaba muy bien elegido: "Club Miramar". Aquellas noches veraniegas del 59 los espectadores eran invitados a un mirador muy especial, uno en el que grandes estrellas de la música actuaban ante un selecto público que se acomodaba en sillas y mesitas de cafetería postinera, con cocktails de atrezzo. Por supuesto, la clientela iba vestida de noche, con sus mejores galas. El anfitrión era el torero, actor y poeta Mario Cabré pero también andaba por allí  Federico Gallo demostrando su arte con las entrevistas a los famosos asistentes. Ambos debutaban ante las cámaras. Cada martes a las 22.30 h y durante una media hora aproximadamente se conectaba con Barcelona para disfrutar del show. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El espacio fue un éxito y con razón, de repente la audiencia veía algo novedoso, con una imagen fresca y, además, realizado en directo y en exteriores, con un galán que todos sabían que había tenido una affaire nada menos que con Ava Gardner y con un periodista que había mostrado su pericia ante los micrófonos de RNE. Los dos triunfarían posteriormente con otros formatos pero este fue el primero y, aunque olvidado, fue primordial en sus carreras. No obstante, a pesar de la excelente acogida, con la llegada de la temporada de otoño ambos se desvincularían del programa. No fue el único cambio que tuvo que afrontar, con las lluvias y el frío era imposible mantener el estaribel exterior así que se optó por llevar el Club al interior, al más grande estudio que poseía en aquel momento TVE. El nuevo presentador para el remozado espacio sería José Luis Barcelona, el mismo que había estrenado con su voz Miramar. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Aunque se mantenía la misma fórmula y el decorado imitaba la ya famosa terraza de Miramar con vistas nocturnas de toda la ciudad (o lo que las primigenias cámaras de entonces dejaban intuir), los espectadores que escribían a la revista "Tele Radio" (que además era la única dedicada al medio) se quejaban de que ya no era lo mismo, se había perdido la naturalidad que propiciaba la realización en exteriores. A finales de mayo, los jefes volvieron a colocar las mesas en la terraza a pesar de que las noches todavía eras frescuelas. Los críticos lo agradecieron: "Ha vuelto al su escenario primero, al que nos sorprendió el año pasado y le dio una personalidad indudable. Nos alegramos de su salida al aire libre, refrescante y acogedora, y deseamos que siga pareciéndose (y si es posible, superándolo) al "Club Miramar" de hace un año" (sección "Aquí TVE" de "Tele Radio" nº 128). 
   En septiembre, cuando ya era obligado volver a cerrar el chiringuito, se decidió que lo mejor era cambiar el nombre por "Club del martes" para evitar comparaciones odiosas si bien poco cambió la cosa, José Luis Barcelona seguía al frente, Ramón Solanes se encargaba de la realización, había música, entrevistas, algún concursito y pinceladas humorísticas para cubrir la hora completa asignada en la parrilla para la nueva temporada. Unos meses más tarde sí que se produjo una revolución con la aparición del clan de los Vieneses que tomaría el mando y hasta cambiaría el nombre del programa por "Amigos del martes" pero esa es otra historia. Por cierto, que quede para el anecdotario de nuestra tele que "Club Miramar" fue presentado por Cabré y Barcelona en distintas etapas, una pareja que triunfaría años después en "Reina por un día". 

Encuentros en libertad

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Hablar de economía ante un público profano es complicado, hacer un programa de televisión sobre el tema parece misión casi imposible si nos dirigimos a una audiencia heterogénea y no al espectador de un canal especializado pero TVE lo ha intentado en varias ocasiones a lo largo de su historia. Quizás "El canto de un duro" presentado por Mari Carmen García Vela en los setenta es el ejemplo más recordado pero a principios de los ochenta hubo otro intento destacado que comenzó con polémica. 
   "Encuentros con la libertad" fue un espacio divulgativo dirigido por Sibely Valle y Fernando Navarrete, que además se encargaban del guión, la presentación (ella) y la realización (él). Aunque al principio se había presentado a la prensa como una serie divulgativa para hacer comprender la economía al gran público, finalmente comenzó como "envoltorio para la emisión de otro programa, inicialmente titulado Libertad de elegir: diez espacios de media hora protagonizados por Milton Friedman, premio Nobel de Economía, que pronunciará sus lecciones de liberalismo puro o, según otros, de ultraliberalismo, aplicadas ya por las dictaduras de Chile y Argentina" (J.R. Pérez Ornia, "El País", 21 abril 1982). En realidad lo que había sucedido es que durante el desarrollo del programa decidieron que era más fácil asumir el formato de "La Clave" para facilitar la comprensión, es decir, emitir una película (en este caso, un documental) y después llevarlo a debate. Llegados a ese punto se dieron cuenta de que no había demasiados cortos didácticos disponibles y a eso se unió que recientemente TVE había comprado al Instituto de Economía de Mercado esa serie de Friedman que en su día había emitido la BBC (poco sospechosa de apoyar a las dictaduras mencionadas). La compra a través del director del Instituto, Pedro Schwartz (hermano de Fernando y que décadas más tarde presentaría su propio programa sobre economía en la 2) no estuvo exenta de críticas ni se aclaró cuánto había costado aunque en la prensa se llegó a publicar que la cantidad superaba los tres millones de pesetas. Ante la polémica, Jesús Moneo, director del Gabinete Técnico de TVE aseguró que tras esa serie se emitiría otra con las tesis opuestas de J.K. Galbraith.
   Esta fórmula varió a los pocos meses y hasta el final de su singladura, el programa se quedaría sin la película introductoria y se ocuparía de "destacar temas más en consonancia con la vida diaria" (Anuario TVE) y no con la macroeconomía. Emitido en su primera temporada los miércoles a las 20 h (antes del TD2, excelente horario) y en la segunda los martes en la misma franja, siempre en la Primera Cadena, no pasó a la historia por su innovación ni por haber hecho entender estos complejos conceptos a la ciudadanía pero sí que fue otro digno empeño de ofrecer programas divulgativos en una España en Transición. Recordemos que en esa misma temporada convivían en la parrilla programas como "La Clave", "La víspera de nuestro tiempo", "Su turno", "En paralelo" y "Usted, por ejemplo", todos con debates o coloquios en su estructura. No sé si hoy el espectador aguantaría a las ocho de la tarde una tertulia sobre el Marxismo, la revolución de los Mandarines o la reconversión industrial pero a principios de los ochenta esto no era raro. 

Eurofestival 1965

Image may be NSFW.
Clik here to view.

¿Qué habría pasado si en vez de Conchita Bautista nos hubieran representado en Eurovisión 1965 el Dúo Dinámico o Raphael? Esta hipótesis no es baladí puesto que ellos también participaron en la preselección que realizó TVE aquel año para el ya famoso certamen musical organizado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER). El título de aquel programa que se emitió toda la temporada fue "Eurofestival 65", feliz ocurrencia de su presentador, José Luis Barcelona. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Y sí, pudo ocurrir. En vez de "¡Qué bueno, qué bueno!" pudimos acudir al concurso con "Esos ojitos negros" de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, canción que después se hizo célebre y que forma parte del repertorio ineludible de los conciertos del Dúo Dinámico y de cualquiera de sus recopilaciones. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La otra gran rival (de hecho quedó en tercer lugar) en aquella preselección, fue "Feriantes" interpretada con pasión por un Raphael tan excesivo como siempre y que, precisamente, por eso gustaba a público y, sobre todo, a crítica. En realidad tanto unos como otro tuvieron su oportunidad posterior en Eurovisión. Ellos fueron los compositores del famoso "La, la, la" con el que Massiel resultó vencedora en 1968. Además, en varios medios se aseguró que habían compuesto un tema para acudir a la presente edición y que su intención es que la cantara Noelia del último OT. En cuanto a Raphael, no tardaría mucho en ser elegido para representar a TVE, sólo un año... y repitió al siguiente. Quizás muchos no lo recuerden (o no lo sepan) pero efectivamente participó en dos ocasiones: 1966 con "Yo soy aquel" y 1967 con "Hablemos del amor". 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

"Eurofestival 1965" se emitió entre noviembre de 1964 y febrero del año siguiente desde los estudios de Miramar en Barcelona en un horario un tanto raro, domingos a las 11 de la mañana. Más de 300 canciones fueron presentadas pero casi cien no cumplían los requisitos exigidos así que finalmente participaron 242. El jurado de esa selección inicial estaba formado por miembros de casas de discos y representantes de la propia cadena. De ese primer barrido se quedaron con 54 temas que fueron presentados al público semanalmente. Para ser jurado del programa había que enviar una carta a TVE y "a cada uno de los solicitantes se le asignó un número y semanalmente ciento, y en ocasiones doscientos, de estos números y personas participaban como jurado de las canciones presentadas en cada día determinado. El sistema de votación: una tarjeta con el nombre de la canción seleccionada" (TeleRadio, nº 373). José Luis Barcelona y Montserrat Cierco eran los presentadores y Ricardo Soria lo dirigía. En la gran final, está sí emitida de noche, Cierco fue sustituida por Irene Mir por enfermedad y Federico Gallo se encargó de coordinar los votos del jurado profesional (en la foto) que se combinaba con cinco de los 635 aficionados que habían ejercido como tal previamente. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La ganadora de aquella clasificación fue Conchita Bautista con la canción ya mencionada compuesta por Antonio Figueroa. La racial cantante había sido nuestra pica en Flandes, la que inauguró nuestra participación en el Festival en 1961 con "Estando contigo". En esta ocasión el resultado fue catastrófico, 0 puntos. Pero no nos engañemos, quizás ni el Dúo Dinámico, ni Raphael ni otros contendientes  como Jaime Morey (que acudiría siete años más tarde), Lorenzo Valverde (padre de Loreto y Marta), Franciska (madre de Rebeca, la de "Duro de pelar") o Víctor Balaguer (que ya había fracasado tres años antes con "Llámame") tenían posibilidades con aquel pelotazo que fue "Poupée de cire, poupée de son" de Serge Gainsbourg interpretado con una mezcla perfecta de inocencia y picardía por France Gall. 

Novela: La pródiga con Analía Gadé

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El comienzo de la temporada 1975/76 en septiembre supuso dos retornos: el del espacio "Novela", adaptaciones de grandes clásicos literarios en formato de serie diaria, y el de la gran actriz Analía Gadé. La intérprete de origen argentino, fallecida el pasado 18 de mayo, no había pisado demasiado los platós de TVE así que la noticia de que iba a protagonizar "La pródiga" fue portada de las revistas "TeleRadio" y "TP", las dos más importantes del género. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Su anterior serie televisiva databa nada menos que de 1961, "Analía Gadé nos cuenta", un curioso experimento que pretendía ser un remedo de otras antologías venidas de EE.UU. como la que encabezaba Loretta Young, capítulos independientes con el único enlace de tener a la misma protagonista, una estrella de la pantalla demostrando su versatilidad. 
   "La pródiga" era una adaptación del texto de Pedro Antonio de Alarcón, autor también del relato "El sombrero de tres picos" que dio pie a una de las más bellas obras musicales de Manuel de Falla. Otra de sus obras, "El capitán Veneno", había tenido versión cinematográfica protagonizada, atención a la casualidad, por quien fuera pareja sentimental de Analía durante años, Fernando Fernán Gómez. En cuanto a la que hoy nos ocupa, también había pasado por las pantallas en los años 40 con Fernando Rey en el papel del criado enamorado, que ahora encarnaba Ramón Pons. Parece ser que otra argentina, la mismísima Eva Duarte, rodó una suntuosa película basada en el mismo libro pero que no llegó a estrenarse porque en el ínterin se convirtió en señora de Perón y se decidió que no era de recibo que la primera dama apareciera en un papel así. La leyenda dice que se destruyeron todas las copias y hasta los negativos.  

Image may be NSFW.
Clik here to view.

"La pródiga" de TVE constaba de 20 episodios de media hora dirigidos y realizados por Manuel Aguado y emitidos de lunes a viernes a las 16 h, justo después del "Revistero" de Tico Medina. El regreso del espacio "Novela" a la parrilla se situó en la tabla media del panel de aceptación de la audiencia, con notas que rondaban el 7,5. El reparto, además de los ya citados Analía y Pons,incluía al ubicuo Víctor Valverde, Blanca Sendino, Venancio Muro, José Caride, Pilar Muñoz, Pastor Serrador, Mary Delgado, José María Escuer, Antonio Moreno, Nélida Quiroga y Pepe Calvo.  La crítica, cómo no, alabó a la gran dama que era la Gadé que sabía pasar del drama a la comedia con enorme naturalidad. La cuidada ambientación trasladaba al elenco al siglo XIX y entre abigarrados salones se movió con pelucones y miriñaques una actriz que buscaba nuevos territorios que explorar en una época en la que el cine no le daba demasiadas alegrías. Aquel mismo año protagonizaría un Estudio 1, "La hora de la fantasía" junto a Ricardo Merino.
   En diciembre de 2013 "Cine de barrio" recibió a Analía en su decorado y allí se sorprendió al ver imágenes de ambos trabajos televisivos, los había olvidado totalmente. Emocionaba su cara de sorpresa e ilusión al recuperar de su memoria esas imágenes. Fue su última entrevista. 




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Cine de barrio - Tú y yo somos tres

Especial elecciones municipales y autonómicas 1983

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El 8 de mayo de 1983 se celebraban elecciones municipales y autonómicas en nuestro país y TVE había preparado un especial que tenía previsto comenzar a las 20 h y durar unas siete horas y media. Al final se alargó una hora más y se saldó con lo que la propia cadena definió como "un hito". Tan sólo siete meses antes se habían celebrado unas generales así que la máquina estaba bien engrasada aunque los responsables de este programa fueron otros. Si en la anterior ocasión habían sido Lalo Azcona y Jesús Hermida sus estrellas en pantalla y Juan Roldán el coordinador, esta vez el director sería Ramón Colom y Luis Mariñas el conductor principal acompañado de Secundino González, Joaquín Arozamena, Manuel Campo Vidal y Rosa María Mateo. Cada uno tenía su labor, mientras que Mariñas coordinaba toda la información, Secundino se centraba en las municipales, Joaquín  en las autonómicas y la pareja formada por Manuel y Rosa María se encargaba de realizar entrevistas en un estudio de las recién inauguradas instalaciones de Torrespaña. Además, Julio Bernárdez (futuro corresponsal en París y Bruselas) era quien avanzaba los resultados oficiales desde el Palacio de Congresos de Madrid. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Hace poco recordábamos que Luis Mariñas había sufrido un intenso dolor durante el debate entre Felipe González y José María Aznar. Pues bien, en este especial electoral tuvo que aguantar como un jabato las molestias que le ocasionaba una calcificación intestinal. El realizador Mauricio Rico, por su parte, luchaba para que las 26 señales que llegaban de toda España tuvieran cierto orden. La jornada comenzó con problemas de sonido con las conexiones de País Vasco, Cantabria y Asturias que fueron corregidos más tarde. Más de mil profesionales de la Casa asumieron el reto de informar sobre lo que ocurría en todos los municipios y en las trece comunidades autónomas que celebraban comicios. Pero además de eso, había que pinchar la señal de otro plató y no uno cualquiera, el Estudio 1 era toda una fiesta presentada por Mari Carmen y sus Muñecos con las actuaciones de humoristas como Martes y 13 y cantantes como Rosa León, Hilario Camacho, María Jiménez, Patxi Andión, Micky o Dyango. Se mantenía pues la fórmula iniciada a finales de los 70 de combinar entretenimiento e información, "la fiesta de la democracia". 

La tele de los 70 según Miguel Herrero

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Primero repasó la tele de los 80 en dos libros, después llegaron los 90, también recordó la historia del "Un, dos, tres" y, más recientemente, ha rebuscado entre talleres de marionetistas para descubrir los "Telemuñecos". El infatigable Miguel Herrero se enfrenta ahora a un nuevo reto: la década de los setenta. Un decenio fundamental en la historia de nuestra televisión, que va del tardofranquismo a la lucha por la democracia desde la Transición, una época en la que se afianzaron géneros y se probaron nuevas fórmulas, en la que la música amenizaba cualquier franja horaria y los niños pasaron de los Chiripitifláuticos a los Payasos de la Tele y en informativos se produjo una revolución liderada por unos "descorbatados". Herrero repasa las novedades año por año en su último libro editado, cómo no, por Diábolo. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Julio Iglesias durante la grabación de su especial de la serie "La hora de..."
- Quizás si tu futuro lector piensa en los 70 televisivos le vienen a la cabeza los musicales. Los había de todo tipo y gracias a que se han conservado la mayoría en archivo son imágenes muy repetidas y características. ¿Qué destacarías de ese género en aquella época?

Efectivamente, los años 70 fueron brillantes en el campo musical. Era parte de la base de la programación junto a los dramáticos. Los hubo de todo tipo, dedicados a géneros, muy especializados. Desde el jazz al pop, lo comercial, lo regional y la copla. Especialmente interesantes resultan los de Valerio Lazarov, en los que los artistas grababan sus canciones interpretando de una manera muy cómica el contenido de las mismas. Lauren Postigo deslumbró con el inesperado éxito de sus "Cantares" cuando sus invitados parecían más que olvidados. "300 millones" apostó por el castellano aunque se saltó la norma con algunos invitados de la talla de ABBA. La lista abarca títulos como "Especial Pop", "A su aire", "3 programas 3", "Voces a 45", "Musiqueando" y el prestigioso "Popgrama" de Carlos Tena. Los archivos guardan actuaciones y entrevistas de primer nivel gracias al trabajo que se realizó, siendo curioso que ahora la tele se dedica a recordar a los artistazos que conservan los archivos pero haciendo poco por seguir esa estela y que en el futuro se puedan recuperar éxitos de esta época. En cualquier caso, me declaro fan de "Aplauso", que desde 1978 se preocupó por gran variedad de estilos, como si se tratara de una revista, dividida en secciones y páginas, con una bonita estética, concursos y hábil manejo del lenguaje para los jóvenes que vivían el sonido "disco 70s", "Grease", "Fiebre del sábado noche" o la Motown. En el libro quedan recogidos todos estos títulos y su historia.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Kiko Ledgard al frente del concurso más popular de la década
- Otro género que brilló en esos años fue el de los concursos, algunos popularísimos. ¿Cuáles destacarías y por qué?

Curiosamente, en los 70 el de los concursos habitualmente era un género residual en la programación. Como si fuera obligatorio tener alguno para completar estilos y variedad. Hay años en los que apenas hubo un par de concursos y sin apenas repercusión, pese a tratarse de un monopolio de dos cadenas. Así, enumerar todos los concursos de la década no nos llevaría demasiado tiempo. Apenas se resumiría en el final de "Cesta y puntos", "Un millón para el mejor" y "Las diez de últimas" con otros apenas recordados, como "En equipo", "Palmo a palmo", "Destino Argentina", "¿Conocemos España?" o "Cambie su suerte". Les costaba conseguir renovar por una segunda temporada. Incluso para tratarse de una tele única, apenas nadie recuerda "Las supersabias", "Subasta de triunfos", "Las siete y media musical" o "Fe de erratas". El género de los concursos tocó también al de los musicales en cierta forma, con casos como "Canción 71" o "La gran ocasión", que era una competencia de artistas al estilo de "Operación triunfo" pero no de preguntas y respuestas o pruebas de habilidad. Igualmente se encuentra mucho juego en infantiles de Torrebruno o como parte de espacios de dilatada duración, como "Todo es posible en domingo", incluso en "300 millones". Pero, claro está, el alto concepto que ha quedado del concurso se debe al impresionante éxito conseguido por el "Un, dos, tres... responda otra vez" de Chicho Ibáñez Serrador en 1972, lo cual es un logro épico ya que se alzó con el cariño del público como nunca antes había ocurrido. Así, el "Un, dos, tres" no sólo logró renovar sino que la audiencia lo echaba de menos con un aprecio casi humano dedicado a un programa de televisión, como una especie de persona a la que llegas a querer y te produce emoción su marcha. Su emisión tan continuada durante aquellas dos primeras etapas setenteras cambió el sentido del concurso televisivo, ya omnipresente en la programación, aunque igualmente le costó asentar sus raíces hasta finales de los 80, a excepción de la gran obra de Chicho, finiquitando títulos cada dos por tres.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Félix Rodríguez de la Fuente triunfó en medio mundo con "El hombre y la tierra"
- Los musicales y los concursos eran géneros ya populares desde el inicio de la tele pero el documental no tanto. En los 70 Rodríguez de la Fuente demostró que se podía divulgar entreteniendo y además con un producto de gran calidad. Y no fue el único, de la Quadra Salcedo también brilló. ¿Qué piezas encajaron para que, por fin, los documentales adquirieran esta importancia?

La necesidad de renovación en las parrillas televisivas hizo que sucedieran éxitos inesperados. Puede dar la casualidad de que unos programas triunfen por el momento histórico y social que el país esté viviendo como que sean rechazados porque no se adapten a los intereses generales de una sociedad que estaba viviendo profundos cambios como un final de dictadura, una monarquía, un Referéndum, elecciones, un grupo terrorista amenazante y la modernización de una sociedad muy pacata. TVE intentó triunfar con algunos shows a la americana, como en Estados Unidos tenían Julie Andrews, Dean Martin, Sonny y Cher o Carol Burnett, pero muchas de las denominadas "La hora de...", así como los programas de Marujita Díaz o Luis Aguilé fueron considerados casposos y ajenos a la época que se estaba viviendo. Todo lo contrario ocurrió con esos espacios que demostraban que la televisión pública podía realizar documentales de prestigio con los que poder presumir en festivales internacionales de Televisión, en eventos, ante la prensa y la dura crítica así como para intercambiar con otras cadenas o venderlos directamente. "El hombre y la Tierra" es el gran ejemplo de lo que se podía hacer con medios, buenos profesionales en todos los campos (no hay que olvidar una sintonía insuperable) y mucha dedicación. De hecho, para muchos de ellos algún programa, o una serie de ellos, les podía llevar parte del tiempo de su año trabajado. "Datos para un informe", "Los reporteros", "Primera página", "La España de los Botejara", "Vivir cada día" son buenos ejemplos de la mejor televisión de los 70. Miguel de la Quadra es un nombre imprescindible en aquella época y resulta sorprendente hasta dónde llegaban por conseguir una exclusiva que, a veces, incluso no llegó a ser emitida y casi les costó la vida. Incluso "Informe semanal" llegó para cubrir todo tipo de temáticas, aprovechando su gran cobertura de corresponsales y dio lugar a un estilo que fue escuela para las nuevas cadenas de los 90, tomando el concepto de reportajes de 10-15 minutos que ahondaran en una temática.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Amestoy y Hermida comparten portada en "TeleRadio" en 1979
- Este fue el período de reinado de grandes comunicadores que crearon escuela: Hermida, Amestoy, Íñigo... ¿Se apostaba más por comunicadores con personalidad? ¿Qué aportaron a nuestra pantalla?

LA TELE DE LOS 70 es la época de los grandes comunicadores de televisión. José María Íñigo es figura imprescindible de la cadena. Con él fueron pasando los años sin parar, de sus entrevistas en "Estudio abierto" a "Directísimo", "Esta noche fiesta" y "Fantástico", programas de larga duración y emitidos durante largos periodos. Incluso en los breves espacios de tiempo de descanso entre esos cuatro títulos hizo otros espacios, de sobremesa, galas de Nochevieja, ediciones para cadenas europeas dirigidas a emigrantes españoles y retransmisiones de todo tipo. Jesús Hermida fue habitual pero no tan omnipresente como después en los 80 y los 90, una vez finalizada su etapa como corresponsal. Alfredo Amestoy fue otra cara constante de la década. Hizo gran variedad de géneros pero destacó especialmente por su "Vivir para ver" en el que jugó magníficamente con escenas de la propia programación, que le servía para soltar sus soliloquios a cámara, moviendo el flequillo y dirigiendo sus dedos índices sin cesar. Hay nombres importantes como los de José Luis Uribarri, muy entregado a su oficio, o Miguel de los Santos, con su buen hacer. De otros, lamentablemente, se ha olvidado el tiempo pero en su época fueron fundamentales para el público como Raúl Matas o Juan Antonio Fernández Abajo, que llegó a desbancar en premio TP al mejor presentador al resto de profesionales. Y mujeres de primera también demostraron que podían hacerle frente al macho televisivo, como Rosa María Mateo, Victoria Prego, Isabel Tenaille, Mari Cruz Soriano o Rosa María Calaf. Y en otro plano, las locutoras de continuidad también supieron ganarse el cariño del público por sus diarias apariciones dirigiéndose a cámara a los espectadores con serena seguridad. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Valerio Lazarov y José María Quero comparten control de realización en el primer programa de "Señoras y Señores"
- Esta década es la de la convivencia entre dos generaciones, la de los locutores de informativos con la de los nuevos periodistas (menos sobrios, más naturales), la de los realizadores pioneros y más clásicos (Pérez Puig, Quero, García de la Vega) y otros mucho mas rompedores (Lazarov)...

Para la historia han quedado esos nombres, que podían luchar con los de los propios profesionales que daban la cara en sus programas. El público les conocía y les reconocía. Lazarov y Quero tenían estilos tan marcados que pudieron jugar a realizar un mismo programa, "Señoras y señores", una semana dirigido al estilo Lazarov, más arriesgado y original, con sus zooms y sus derroches de humor, y la siguiente, por Quero y su aire más convencional, más seguro de convencer al público. Los profesionales que dirigían los dramáticos, como "Estudio 1" y "Novela" también se ganaron el cariño de los espectadores. En algunos casos, como Chicho, Pilar Miró o Fernando Navarrete, todos sabían claramente que ellos eran los encargados de sus producciones. Este último supo imprimir su estilo en los espacios de Íñigo o en otras emisiones como "La segunda oportunidad" para educarnos en la seguridad vial, con Paco Costas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
María Luisa Seco y Manolo Portillo presentaban "Un globo, dos globos, tres globos"
- Edad de oro de los infantiles, irrepetible, con personajes que todavía perduran y programas que se alargaron durante años

Fue uno de los grandes géneros de la televisión de los 70. Ahí sí que podríamos perdernos entre personajes, series, sintonías, programas, dibujos y presentadores que se ganaron el cariño del público. "Los Chiripitifláuticos" vivieron una segunda etapa a petición de los más peques pero la tele ya les tenía asignados unos sucesores, "Los payasos de la tele", que fueron los verdaderos reyes del género. "El gran circo de TVE" fue un éxito de dimensiones desconocidas, que abarcó a otros públicos no habituales de espacios como "Hoy es fiesta" o de los shows de los muñecos de Herta Frankel. María Luisa Seco fue el rostro habitual gracias a "Con vosotros", "El monstruo de Sánchezstein" y "Un globo, dos globos, tres globos", que fue un magnífico contenedor de series juveniles y dibujos, con poesías, juegos, marionetas y las tiras americanas de las criaturas de Jim Henson, aquí denominado "Ábrete Sésamo", antes que "Barrio Sésamo". Sin duda, Torrebruno es otro nombre imprescindible, con programas que encadenó sin parar pese a fueran prácticamente lo mismo, "La guagua", "El recreo", "La locomotora"... Títulos que se han quedado en la memoria colectiva y a los que añadir "La mansión de los Plaff" y animaciones como "Heidi", "Marco", "El perro de Flandes", "La abeja Maya" o "Mazinger Z", que en varios casos alcanzaron el nivel de fenómeno sociológico. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Marisol González y J.A. Fernández Abajo en "Siempre en domingo"
- Se intenta una y otra vez la fórmula del ómnibus dominical...

En algunos momentos dio la impresión de que fuera obligatorio emitir un espacio que abarcara innumerables secciones durante la tarde del domingo. Posiblemente inspirados por el formato de éxito  italiano donde se podía hacer casi de todo, se intentó con producciones como "Siempre en domingo", "Tarde para todos", "Todo es posible en domingo" y "Fantástico". Y pese a la continua intentona de hacer que ese macroprograma llegase al gran público, casi siempre fue rechazado por él y por la crítica. Se hicieron entrevistas a figuras de primer nivel, incluyeron series y dibujos, combates de boxeo y sketches de humor con Joe Rígoli o Tip y Coll, que consiguieron ser los únicos supervivientes del programa donde realizaban sus sketches. Se trata de una fórmula que agotaba al espectador por una excesiva duración, que igualmente no consiguió funcionar en los 90 con "De domingo a domingo" en Telecinco, o "Un domingo cualquiera" en TVE1 en 2003. Bien es cierto que la herencia de todo aquello y, salvando las miles de distancias, sería "Viva la vida", que habría actualizado el espíritu de aquellas emisiones e, igualmente, no arrasa en audiencias. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Alfonso Sánchez a punto de soltar una de sus sarcásticas críticas en "Revista de cine"
- Hay un gran interés por el cine, no sólo por los grandes ciclos y por el redoblaje directamente para TVE sino por los programas específicos de gran éxito (Revista de cine) o las presentaciones de Primera sesión.

El espectador consiguió habituarse al cine clásico gracias a TVE. No era habitual que se emitieran películas modernas puesto que tenían que pasar muchos años para poder distribuirse en la pequeña pantalla. Así que se tiraban de películas muy antiguas, por supuesto que en blanco y negro ya que aunque la película fuera en color, lo habitual es que los televisores aún fueran antiguos y se vieran sin colores. El hecho de que TVE emitiera ciclos dedicados a actores, actrices, directores o géneros permitió acceder a las filmografías imprescindibles de todos ellos, aumentando su popularidad y animando a la cinefilia. De ahí que naciera "Revista de cine", ya que eran muchos los aficiones al Séptimo Arte, a conocer más detalles acerca de los rodajes, de las biografías, de los estilos. Alfonso Sánchez es el gran nombre en el género, un crítico muy querido por sus divertidos análisis, no exentos de gran sapiencia. Tan conocido que fue imitado por todos los humoristas de la década por sus curiosos balbuceos. Alfonso Eduardo lo presentaba, se acercó al Festival de Cine de San Sebastián, pudiendo entrevistar a los protagonistas de "La guerra de las galaxias" debido a su estreno, incluidos los robots, y hasta hacían entregas de premios a las mejores películas españolas, lo que podría considerarse unos PreGoyas cuando estos ni se habían imaginado. A reivindicar sus resúmenes, narrados o doblados como una serie, de las galas de los Oscar. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Sancho Gracia y Pepe Sancho en sus icónicos personajes de Curro y El Estudiante en "Curro Jiménez"
- Se inicia la época de las grandes producciones de ficción, en formato cine y que marcarán el devenir de la siguiente década y la exportación...

Los 70 son años de producciones americanas, comedias británicas y "grandes relatos". El país se paralizó con las intrigas de "Hombre rico hombre pobre", "Holocausto" o "Raíces", las aventuras de Sandokán, Pippi Calzaslargas, las creaciones de Aaron Spelling como "Los ángeles de Charlie" o "Vacaciones en el mar" e ídolos como "Kung Fu", detectives como "Colombo" y el prestigio de "Yo Claudio". Pero TVE había desarrollado una gran labor con sus dramáticos y fue probando con series grabadas en exteriores como "Los camioneros", "Ese señor de negro", "Plinio", "El pícaro" o "La señora García se confiesa", que sirvieron para lanzarse definitivamente a trasladar novelas a la pequeña pantalla con una calidad insuperable. "Cañas y barro" alcanzó niveles insospechados, que podían rivalizar con series americanas, y "Curro Jiménez", "La saga de los Rius" o "La barraca" no hicieron más que afianzar un estilo muy vivo, muy intenso, que daría lugar a otros fenómenos ochenteros como "Fortunata y Jacinta" o "Los gozos y las sombras", que ya se iban preparando, e incuso grabando, a finales de los 70. Posiblemente, todo amparado por propuestas como "La cabina", "Juan soldado", que emitidas como capítulos únicos, ya tentaban a los jefes a poder hacer lo mismo pero con una mayor periodicidad semanal. 
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Una de las páginas del libro escrito por Miguel Herrero
- ¿Y ahora qué? ¿Estás ya estudiando los 60 para tu próximo libro?

Estoy absolutamente dominado por el espíritu de los 70, como si yo mismo fuera un "625 líneas" andante, preparando nuevos proyectos a los que dedicar tanto tiempo como a este panegírico de la década de los 70. Considero que los 60 es un trabajo que debe realizar mi amigo Alejandro Macías, que sabe más que nadie de los tiempos primigenios de nuestra tele. Y mientras, este verano recordaré lo que ha sido de muchas de las grandes estrellas de la tele de otras épocas en el programa de tarde de EsRadio cada lunes. La telenostalgia vive en mi y no puedo dejar de manejarla a gusto del consumidor.

Por alusiones, niego la mayor pero agradezco el guante lanzado. 

Chicho, el legado


La noticia del fallecimiento de Narciso Ibáñez Serrador ha despertado una corriente de reconocimientos, públicos y privados, que demuestran que la obra de este maestro del teatro, la televisión, el cine y la radio (sí, todo eso y mucho más) trasciende su momento. Los productos que pergeñó para esos medios no se quedaron anclados en su época, en el caso de la tele traspasaron su temporada de emisión y es uno de los escasísimos ejemplos de autores televisivos que han visto como una de sus series con más de medio siglo de antigüedad, grabada en vídeo y casi con realización en directo, ha tenido varias ediciones en DVD. No es poca cosa. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con su padre, Narciso Ibáñez Menta

Para Chicho todo empezó en el teatro. Sus padres, Pepita Serrador y Narciso Ibáñez Menta eran actores de fama. Se crió entre bambalinas, aprendiendo a amar un arte que sería la base de sus trabajos posteriores. Allí comenzó desde abajo y llegó a ser autor y director reconocido, además de actor, una profesión que abandonó prácticamente cuando llegó a trabajar a España pero que la ejercía como diletante en sus múltiples presentaciones. Además de ese entrenamiento profesional, tenía talento, un talento innato e indiscutible. Y sentido común, algo muy importante en cualquier oficio pero en este mucho más. Siendo muy joven se dio cuenta de que si actuaba, dirigía e interpretaba, los carteles teatrales parecían de una función de aficionado, por eso comenzó a firmar sus guiones como Luis Peñafiel, nombre que también usó para sus guiones televisivos por la misma razón. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Como actor de una de las obras de "Estudio 3" que también dirigía

Tras haber triunfado (y también arruinarse) en la televisión argentina, regresó a España, país de origen de su madre y donde él había estudiado (en Salamanca concretamente) para ofrecer sus  servicios a una TVE casi inicial. Llegó con una muestra de sus trabajos, cosa que ya sorprendió a los directivos, nadie había hecho eso antes aquí, y fue contratado inmediatamente. Su primer destino fue "Estudio 3", un ambicioso pero impersonal contenedor de obras únicas e independientes que él utilizó como banco de pruebas. Ese experimento le sirvió para saber de qué géneros adolecía nuestra tele y cuáles gustaban más a los españoles. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Revisando el guión de "El trasplante" con Lola Herrera y José María Prada

De ahí surge su primera "especialización" en la pantalla patria. "Mañana puede ser verdad" y, sobre todo, "Historias para no dormir" tocaron temas inéditos: terror, suspense, thriller... incluso la ciencia ficción o las distopías, muy prácticas para metaforizar sobre el Franquismo sin que los paletos censores se percataran. Si un personaje se refiere a otro como "camarada", este capítulo estará criticando el comunismo, ¿no? Ay, bendita ignorancia. En esos años sesenta comienza a hacerse latente el legado de Chicho. En primer lugar en el espectador, fue uno de los primeros realizadores y directores reconocidos (y reconocibles) por la audiencia. No sólo por sus introducciones sino también por su estilo. Y también comienza a influir en los compañeros, su exigencia brutal, su perfeccionismo era tan temido como admirado y, por supuesto, imitado. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El cameo en "Historia de frivolidad" con su compañero de guión Jaime de Armiñán

Pero él podía permitirse ser perfeccionista y exigir hasta lo indecible porque era, sin ambages, un genio. Y un pionero. Y un hombre con una cultura inmensa. Por eso podía echar broncas a aquellos que no cumplían con lo que esperaba de ellos. Algunos no aguantaban la presión y a otros, en cambio, eso les imbuía de un pundonor profesional que los llevaba a exigirse más a sí mismos para contentar al jefe. Los gerifaltes de la tele lo vieron claro: si querían presentarse a concursos internacionales para que el logo de TVE comenzara a sonar fuera de aquí tenían que contar con el talento de Ibáñez Serrador. De ahí vienen "El asfalto", "El trasplante" o "Historia de la frivolidad", especiales premiadísimos y con los que podía dar en las narices a los inmovilistas, hasta con una parodia sobre la censura conseguía un premio del Vaticano. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Dirigiendo la mítica escena de las duchas de "La Residencia"

La tele se le queda pequeña al genio y decide probar suerte en el cine. Primero con "La residencia" y años más tarde con "¿Quién puede matar a un niño?", películas de género con las que consigue impresionante taquilla no sólo aquí sino en Europa y unos cuantos premios. Entre ambas un proyecto que no cristaliza ambientando en un psiquiátrico. Uno más de los guiones que no llegaron a filmarse como el de la ambiciosa serie (siempre en su lista de asuntos pendientes) "Cartas al director". Este mismo año ha recibido un Goya de Honor presentado por una muestra de los cineastas jóvenes a los que ha influido, entre los que se encuentran Álex de la Iglesia. J.A. Bayona o Rodrigó Cortés. El legado se extiende al cine... con sólo dos filmes rodados. ¿Pero acaso sus series grabadas en vídeo no eran puro cine?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Durante una de las presentaciones de "Mis terrores favoritos" en la primera etapa

Hay que reconocer que sus dos ciclos de "Mis terrores favoritos" también ayudaron a crear afición. ¿Cuántos chavales de dos generaciones bien distintas, la de los setenta y la de los noventa, vieron por primera vez filmes como "La semilla del diablo"? El humor, por cierto, siempre el humor presente en su carrera. Aquellas intervenciones autocríticas, autoirónicas y auto todo lo que queráis suponían una tirita antes de la herida. Si me vais a criticar, esperad, lo hago yo primero y con mucha más saña. Esa es también una gran lección, una más. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Preparando un número musical de "Un, dos, tres... a leer esta vez" en 2004

El entretenimiento. El espectáculo. Estoy seguro de que le hubiera encantado dirigir un gran musical, al estilo Metro en su época dorada. Recordad el número de "A Chorus Line" en aquel "Un, dos, tres" de 1983 en el que cambiaba todo a mitad de temporada. La sorpresa, lo inesperado. Como su "Hablemos de sexo" o el regreso del famoso concurso pero con la coletilla "... a leer esta vez" cuando nadie lo esperaba. Era 2004 y, a pesar de las críticas o la progresiva bajada de audiencia consiguió algo importante: crear una nueva legión de fans del programa en una generación a la que la temporadas anteriores le quedaban demasiado lejos. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Todos tenemos nuestro recuerdo de Chicho. Unos como espectadores, otros como compañeros y algunos, es mi caso, como admirador que tiene la oportunidad de conocerlo. Mi primer encuentro con él fue allá por 1995. Había regresado a Prado del Rey para realizar desde el Estudio 1 (uno de los platós en los que había grabado el "Un, dos, tres" en los 70 y 80) "El semáforo". Yo estaba de visita con un amigo común que había sido productor de una de sus series. Se encontraron en los pasillos y me presentó. Me quedé sin palabras aunque sé que él me dijo algo amable que soy incapaz de recordar. Poco después acudí a varias grabaciones de aquel show y pude verlo trabajar. Año 98, acudí como fotógrafo de una revista al estudio del nuevo "Waku Waku". Me vino a saludar, ¡me vino a saludar! y me dijo que tenía acceso libre para hacer las fotos que quisiera desde donde quisiera. Siempre tuvo una excelente relación con la prensa porque sabía que la promoción era necesaria. Yo tenía unos 20 años pero me trato como si fuera un viejo profesional. La última vez fue en 2005, en Santiago de Compostela y pude entrevistarle. De aquella charla ya he hablado aquí e incluso podéis verla así que no me extenderé. No era un buen momento para él pero se dejó llevar en la conversación y, creo, fue sincero. Para mí se quedan las palabras que me susurró al oído tras acercarme hacía sí con firmeza aprovechando el apretón de manos de despedida. 
   ¿Cuál es el legado de Narciso Ibáñez Serrador? TODO. Su legado es todo, todo eso que veis en la tele lo tenemos gracias a él porque fue quien trajo la modernidad a nuestros platós. Esa sonrisa de nostalgia por un tiempo de tele en familia, ese cosquilleo de agradecimiento que habéis sentido estas últimas horas al ver los reportajes sobre figura es su legado. Y por ello le debemos agradecimiento eterno. 

"Zona franca", pop y rock desde Barcelona

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Oasis, sí Oasis con los hermanos Gallagher un poco separados por si acaso, en el enorme plató de "Zona Franca"
  
En mayo de 1995 y hasta el verano del año siguiente el Estudio 3 de Sant Cugat del Vallès en Barcelona se llenaba de la música más actual que era coreada por 300 jóvenes que acudían como público a las grabaciones de "Zona franca", el único musical juvenil de aquella temporada y el primero de este tipo que se realizaba desde los estudios de TVE en Cataluña. Si bien Miramar (y Esplugues después) habían albergado musicales de gran importancia, había sido Prado del Rey el que llevara la batuta para el público más joven desde los tiempos de "Aplauso". Por eso, este proyecto se acogió allí desde el principio con muchísima ilusión y como una oportunidad para demostrar la valía del equipo técnico y artístico de aquellas instalaciones en un momento en el que estaban infrautilizadas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Robbie Williams a punto de echarle los tejos a Arantxa mientras Gary Barlow pone cara de desaprobación y Tony directamente se tapa los ojos con unas gafas de sol muy prácticas para un plató casi a oscuras 

Carlos Garzón y Jordi Solanas dirigían este espacio destinado a una audiencia de entre 13 y 20 años. “Es un programa de actuaciones musicales muy duro, en el que vamos a intentar que se produzca un equilibrio entre lo más atractivo que nos viene de fuera y el producto nacional, con prioridad para los grupos, ya que salvo excepciones hay pocos solistas que sean del agrado de los jóvenes” aseguraba  Garzón en la presentación ante la prensa tal y como recogía el diario "La Vanguardia" en su edición del 1 de junio del 95. Los presentadores tenían ya experiencia en estas lides y la pareja elegida tenía su morbo porque unía a dos comunicadores que previamente se habían enfrentado con programas similares desde cadenas distintas. Arantxa de Benito había debutado con "Ponte las pilas" en 1991 en la 2 y después (junto a su compañero Benjamin Barrington) se pasó a "Los primeros de la Primera". Tony Aguilar en "Leña al mono que es de goma" en Antena 3 un par de años más tarde aunque ya trabajaba por entonces en la radio. Junto a ellos Manuel Martín ("Clip Clap Vídeo") se encargaría de la agenda de conciertos en las primeras emisiones. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Céline Dion lo da todo en el Estudio 3 de Sant Cugat del Vallès

Realizaba con su habitual elegancia Jordi Solanas, un profesional vinculado a Sant Cugat desde los inicios de su carrera al que le gustaba especialmente jugar con la grúa, quizás influenciado por una de las maestras de TVE en Cataluña, Mercè Vilaret. La iluminación de Albert Botey, de exquisito gusto, sobre la escenografía de Gustavo Salinas era otro de los puntos fuertes de este musical que presentó ante las cámaras lo mejorcito de la época: desde Annie Lennox a Robert Palmer, de Radiohead a Take That, de Céline Dion a Lenny Kravitz y en cuanto a los nacionales: todos, todos aquellos que estaban de promoción pasaron por el plató de "Zona franca" que hacía honor a su nombre, allí se comerciaba libremente con música, sin prejuicios de ningún tipo, el único requisito era el más obvio: estar de actualidad y vender muchos discos. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La pastilla central, el otro escenario de "Zona Franca", rodeado de público 

Si algo caracterizó a este programa, además de la impresionante lista de invitados y de su variedad en el género (en un mismo programa te podías encontrar a Björk dando saltitos, a Héroes del Silencio con su habitual histrionismo y a Los Secretos no precisamente animando almas) fue el ambiente discotequero. Las cámaras se movían sin descanso por los dos escenarios y los presentadores tan pronto aparecían entre el público como en la pastilla central. Era habitual que la cámara pasara directamente de ellos a la actuación, no eran las típicas presentaciones grabadas en batería en un lado del decorado; ese ritmo y sensación de directo importados del "Top of the Pops" de la BBC eran muy apreciables. Emitido los viernes a las 20.30 en la 2 (excepto para Cataluña que a esa hora emitía en catalán) y para toda España de nuevo los sábados a las 13 h, el programa cumplió expectativas pero ignoro por qué no fue renovado en la temporada 97/98 cuando fue sustituido por "Música sí", ya desde Prado del Rey. 

En Archivo RTVE podéis disfrutar de este ejemplo, edición del 12 de enero de 1996:



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Zona franca - 12/01/1996

Hollywood en TV3

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Hubo un tiempo en el que la discoteca Studio 54 en pleno Paralelo barcelonés primero y los estudios de TV3 (Televisió de Catalunya) en Sant Joan Despí después parecían una sucursal de la Metro Goldwyn Mayer o la Paramount. Antes de que Àngel Casas convirtiera el plató principal de TVE en Sant Cugat del Vallès en un lugar donde se celebraba que "Un día es un día", consiguió que grandes estrellas del cine, la música y el deporte se sentaran a su vera para contar aquello que siempre contaban de su vida pero también esas cosillas que sólo un periodista como él se atrevía a preguntar con una cierta inocencia no exenta de picardía (y sí, lo sé, es un oxímoron pero en este caso muy ajustado a la realidad). Efectivamente, años antes de que toda España disfrutara con este formato, los catalanes ya lo conocían muy bien.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Raymond Burr recordaba vívamente su estancia en Barcelona en los años 30

TV3 se había inaugurado en septiembre de 1983, todavía estaba en proceso de apuntalamiento cuando llegó "Àngel Casas Show", fue el 17 de enero del 84. La fórmula era tan sencilla como clásica en la tele: entrevistas y música, un talk-show en el que el espectador sabía que se iba a encontrar a los protagonistas de la noticia de la semana. La diferencia, y en esto sí que eran pioneros, es que no importaba el origen de los invitados, no había límite. Si el "Estudio Abierto" de Íñigo (y "Directísimo" después) se había caracterizado por llevar a grandes artistas al plató, Casas fue un paso más allá y junto a viejas estrellas de la pantalla sorprendía al espectador con la inefable Cicciolina que había conseguido un escaño en el Parlamento italiano, con el atleta Ben Johnson días después de batir un récord mundial (aunque después resultó ser un fraude) o a una de las múltiples novias despechadas de Julio Iglesias. Lo divino y lo banal se unían en un mismo espacio y sus conversaciones eran aderezadas con la mejor música del momento. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Uderzo no es muy amigo de las entrevistas y menos en directo así que esta charla es una joya del archivo

La lista de invitados era tan amplia como heterogénea. En aquella época, el programa se podía permitir el lujo de iniciar la emisión anunciando la presencia de Albert Uderzo, el dibujante y co-creador de Astérix. Un día podían tener a George Benson interpretando su versión de "Beyond the Sea" y la semana siguiente llevar al creador de la famosa canción, un casi octogenario Charles Trenet que, cantando en directo y acompañado de dos pianos y contrabajo era capaz de emocionar al público presente con su continuo crescendo. Por supuesto Casas se cuidaba muy mucho de que hubiera un equilibrio entre los entrevistados, los internacionales se mezclaban sabiamente con los nacionales y, por supuesto, con los autonómicos en un sabio cocktail. No sólo había entrevistas individuales, de vez en cuando se mezclaban parejas con una premisa peregrina pero simpática o inesperada, un poco al estilo de lo que Julia Otero sublimaría años después en "Las cerezas". 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Ann-Margret y George Sidney reunidos en un plató de TV3

Memorable fue la reunión entre José Luis Perales y el sarcástico humorista gráfico Jaume Perich que había declarado públicamente su inquina al cantante en varias ocasiones. Frente a frente le echaba en cara que se había vuelto calvo y miope por su culpa porque todas aquellas desgracias coincidían con el inicio del éxito de Perales. Otros diálogos eran menos surrealistas, por ejemplo el encuentro entre el director George Sidney y una tímida Ann-Margret a la que había dirigido en dos ocasiones. Y es que la presencia de grandes luminarias del cine de cualquier época era el gran atractivo de este programa. Ya fuera porque acudían a un homenaje en algún punto de Europa, bien porque estaban de oferta en la lista de celebridades disponibles para acudir a televisiones de medio mundo o quizás porque al equipo de Àngel se le ocurría alguna excusa para invitarlos, todos tenían su interés. Eso sí, se huía de la promoción y eso permitía que el programa nunca estuviera supeditado a las necesidades publicitarias de las compañías cinematográficas. Gracias a eso no veíamos a los mismos actores en todos los programas de las (pocas) cadenas existentes en aquel momento durante una misma semana. Los guionistas y productores tenían una amplia red de "buscadores de estrellas" en Londres, París, Roma, Nueva York... ¿Que un programa de la tele italiana contrataba a algún actor de "Dallas" para un show? ¡Perfecto! Que se venga también a Barcelona donde le alojaremos en el Ritz. Con tal intrincada telaraña de contactos, este talk-show conseguía lo impensable. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Mecano en pleno éxito interpretó varios temas en el programa 

Esa marabunta de personajes interesantes nos dejó momentazos irrepetibles, desde la coincidencia un mismo día de Robert Mitchum y Anthony Quinn pero con la negativa del primero a ver siquiera al segundo hasta la famosa caída de una por entonces célebre Charlene Tilton (Lucy en "Dallas") mientras cantaba. Entre medias, las declaraciones en un sospechoso estado de Eddie Constantine en horas bajas (asegurando que nunca había tenido problemas con un director pero que en ese momento los estaba teniendo con Aristarain con quien rodaba "Golpe de estado"), Raymond Burr promocionando la reposición de "Perry Mason" y anunciando que pronto llegarían nuevos capítulos, Joan Collins seduciendo al presentador (como siempre) o un displicente Rock Hudson que pocas semanas después saltaba a los tabloides por su enfermedad. Por supuesto, no podemos olvidar la parte musical: Joe Cocker y Nina Simone podían coincidir en los camerinos con Serrat, Núria Feliu, Hombres G o Mecano. 
   Cuatro años duró el show de Casas y tan bien funcionó que fue trasplantado, tal cual, a TVE, primero en su circuito catalán y después al nacional con el nombre ya mencionado de "Un día es un día". Os recomiendo que os paséis por el archivo de la web de TV3 para alucinar con este programa. 

El nuevo estudio de Miramar en 1961

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En julio de 1959 se inauguró el centro de producción de Barcelona que venía, no sólo a ampliar el radio de emisión de TVE, sino también a aliviar las necesidades de producción de los saturados estudios de Madrid. El antiguo hotel de Miramar cedido por el Ayuntamiento a la emisora fue realmente el primer edificio de nuestro país reformado de forma adecuada y específica para albergar unos platós televisivos. El chalecito del Paseo de la Habana no cumplía esos requisitos ni de lejos y finalmente se tuvo que recurrir al salón de actos de un instituto cercano para los programas de variedades y más tarde, antes de construir Prado del Rey, se recurrió al alquiler de estudios de Sevilla Films. Cuando Miramar comenzó a funcionar lo hizo con las instalaciones técnicas listas pero con un plató provisional. Fue en octubre de 1961 cuando se puso en marcha el primero realmente preparado para los requerimientos de una tele que ya daba pasos agigantados en su evolución. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El plató ocupaba 230 metros cuadrados (así que superaba ampliamente el de la sede oficial de Madrid) y tenía más de 9 metros de altura. A unos 5,50 m. se habían colocado unas pasarelas para poder colocar los equipos de iluminación mediante perchas telescópicas. Por primera vez en nuestra tele el cableado eléctrico y las cajas de enchufes estaban instaladas en esas pasarelas de tal manera que el personal encargado de esa función no interfería en los de otros servicios y viceversa. Pero además, desde esas barandillas también se podían colgar micrófonos, monitores y hasta elementos de decoración. ¡Todo eran ventajas! La revista TeleRadio daba cumplida cuenta de todos estos avances a unos lectores que, probablemente, no entendieran ni papa de estas cuestiones técnicas. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

200 cajas de tomas eléctricas repartidas por todo el espacio facilitaban las conexiones de microfonía, intercomunicación para regidores y hasta de los teléfonos usados en algunos programas. Toda esa energía necesaria, especialmente para la iluminación, era suministrada por una nueva estación transformadora de 250 kilovatios. Y por si esto fuera poco, los iluminadores tenían su propia control desde el que poder encender y apagar de forma automática los focos y además controlar su intensidad. ¡No se vayan todavía, aún hay más! También se había instalado un "sistema de refrigeración a baja presión que compensa las calorías producidas por la iluminación y controla la temperatura y el grado de humedad, normalmente muy elevado en Barcelona, aún en las condiciones más desfavorables y sin producir ruidos apreciables por los micrófonos" (TR nº 203, Noviembre 1961). Durante el primer mes se usó la unidad móvil nº 1 para la realización pero enseguida se puso en marcha el control de realización propio de este plató que trajo aires nuevos a una tele primigenia. 

Fotos de Sáenz-Guerrero para TeleRadio.

60 años de la Escuela de Barcelona

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los estudios de Miramar, segundo centro de producción de TVE

Era el 14 de julio de 1959 cuando los barceloneses escucharon aquello de "¡Buenas tardes! Desde Miramar, Barcelona, saludamos por primera vez a los espectadores de Madrid y su área de influencia." Lo verdaderamente noticioso de aquel evento era que, por primera vez, TVE abría comunicación con Cataluña y, por lo tanto, se ampliaba ostensiblemente la difusión de las pocas horas horas de programación diaria realizada (fundamentalmente) desde el pequeño chalet del Paseo de la Habana que servía de cuartel general para una emisora en desarrollo que ni siquiera había cumplido los tres años de emisiones regulares. El antiguo hotel de Miramar (construido para una exposición internacional en la montaña de Montjuïc) es cedido por el Ayuntamiento para ser utilizado como el segundo centro de producción de nuestra tele. Curiosamente ya existían miles de aparatos en en funcionamiento en Cataluña porque gracias a lo caprichoso de las ondas hertzianas se recibía con cierta calidad la señal de la italiana RAI y el rumor de que pronto habría un repetidor propio en la comunidad se había extendido en el último año. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El equipo de pioneros que puso en marcha Miramar

Una veintena de personas formaba el equipo inicial de Miramar. En esta entrañable foto encontramos a un jovencísimo Forges (en el centro de la fila de abajo, con pajarita) que estaría los primeros meses como encargado de tele-cine (labor que ya había desempeñado en Madrid como ayudante) y el  locutor José Luis Barcelona (justo debajo de la cámara, todavía sin sus después características gafas) que sería el encargado de pronunciar las palabras inaugurales. Lo más importante de aquel estreno ante toda la audiencia de TVE (muy escasa por entonces y limitada a Madrid y alrededores, Zaragoza y poblaciones cercanas y desde ese momento la Ciudad Condal y sus afueras) es que se iba a descongestionar la producción del estudio de Madrid que ya en aquel entonces era incapaz de asumir el progresivo aumento de horas de programación y que estaba alquilando espacios como el Teatro del Fomento de las Artes para programas espectáculo. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Herta Frankel y Juan Viñas, dos de las primeras estrellas de la tele realizada en Barcelona

Las primeras pruebas se realizan en febrero de aquel año. El equipo dirigido por el ingeniero Joaquín Sánchez Cordovés (verdadero responsable de las instalaciones de TVE también en en la capital) consiguió poner en marcha un enlace por microondas automatizado y, atención, reversible, es decir, que permitía la emisión desde cualquiera de los centros de producción aunque (todavía) no simultáneamente. Los barceloneses que tenían aparato televisor comprobaron que las imágenes que se podían ver aquellos días de invierno tenían una calidad más que aceptable y se fue corriendo la voz de que el 15 de aquel mes se emitiría un Madrid-Barça. La expectación fue tal que entre el jueves y el sábado se vendieron nada menos que 6.000 monitores. Decía el historiador Baget-Herms que si no se compraron más fue, simplemente, porque se agotaron las existencias. El resultado fue de 1-0 y durante la primera parte se perdió la imagen y se tuvo que conectar con el sonido de RNE para que los 400.000 televidentes catalanes no perdieran ripio. La segunda parte sí que se vio y los espectadores quedaron encantados. Por eso, aquel día de verano en que comenzaban las emisiones regulares, había muchos nervios ante la responsabilidad pero también ilusión. No sería el fútbol la primera estrella de la programación, sin embargo. Herta Frankel, antigua vedette reconvertida en marionetista, y el radiofónico Juan Viñas serían dos de las primeras caras que adquirieron popularidad. Ella con sus programas infantiles y él con el concurso "X-0 da dinero". 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Franz Johan durante uno de los sketches de "Amigos del martes", show realizado en directo

Frankel pertenecía al Clan de los Vieneses, una compañía de revista que había hecho las delicias de los teatros de la ciudad durante los años 40 y 50. Su director, Artur Kaps, supo ver en la recién nacida televisión unas posibilidades extraordinarias para ampliar su negociado. Y en la coqueta sede de Miramar se planta ante Enrique de las Casas, director, para exponer sus proyectos. Su "Amigos del martes" (después del lunes) será el primer espacio que alcanza un éxito indiscutible desde Barcelona. Estrenado en 1961 consiguió batir al buque insignia de la programación de aquellos primeros 60, "Gran Parada", realizado desde Madrid, cómo no. Con cambios en el título, en día de emisión, ligeras variaciones en la fórmula...  el austríaco Franz Johan se mantuvo en la brecha junto a su inseparable compañero de sketches Gustavo Re (italiano) hasta finales de los sesenta. El espectador se acostumbró a los fuertes acentos de estos profesionales que trajeron aires renovadores y con aire de gran show a una tele todavía muy constreñida por sus evidentes limitaciones. Kaps aprovechó sus múltiples contactos por toda Europa para traer a los estudios de Miramar (y en exclusiva, nada de aprovechar promociones) a estrellas internacionales como Marlene Dietrich. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Carmen Amaya se emociona durante "Ésta es su vida", uno de los mayores éxitos de Federico Gallo

Otro nombre a tener en cuenta en aquellos primeros años es el de Jorge Leman (pseudónimo del publicista Jorge Garriga Puig) que fue quien introdujo el concepto de patrocinio. Su vinculación profesional con Nestlé hizo que la compañía "pagara" al modo americano por horas de emisión (algo similar se había probado ya desde Madrid con "La hora Philips", "Festival Marconi" o el propio "Gran Parada" organizado por Movierecord). La novedad es que para poder competir con los espacios del Paseo de la Habana, Leman viajó por todo el mundo en busca de los mejores y más exitosos formatos y así llegaron a Miramar concursos como el mencionado "X-0" o "Adivine su vida". No obstante, el mayor acierto lo tuvo con la importación de "This is Your Life" que, con el título de "Ésta es su vida" y con el polifacético y siempre competente Federico Gallo al frente, repasó la trayectoria de grandes personajes a los que se sorprendía con un emotivo homenaje ante las cámaras. Desde 1962 hasta 1968 (aunque con un breve parón antes de la última temporada) se mantuvo entre los preferidos por el público. Ricardo Fernández-Deu lo recuperó (ya desde la nueva sede de Sant Cugat) en 1993. Gallo fue también pionero de los programas informativos y de actualidad. Junto a Enrique Rubio no sólo conectaba con el Telediario de la capital en un primitivo dúplex sino que se encargaba de "Panorama"¡desde 1959, espacio con reportajes que marcaría estilo. Casi una década después, viendo las grandes posibilidades que ofrecían las corresponsalías, puso en marcha "Hilo directo", clarísimo precedente de programas que vinieron después. Federico se adelantó en décadas y supo aprovechar las mejoras técnicas en las conexiones con otros países vía Eurovisión para ofrecer un programa básicamente informativo pero al tiempo vibrante y entretenido. Pasó de ser espacio mensual a trisemanal.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Reina por un día", programa lacrimógeno a más no poder presentado por Mario Cabré y José Luis Barcelona

Otro formato traído de EE.UU. y que consiguió enorme audiencia fue "Reina por un día", lacrimógeno precedente de los reality en el que se cumplía el deseo de una mujer (los hombres no debían de tener deseos en aquella época). Versión semanal para los domingos por la tarde de un daytime de bajo presupuesto de la NBC en antena desde 1957 (después se pasaría a la ABC donde finalizaría en 1964). Aquí llegó cuando el original terminaba su andadura por puro agotamiento pero las emotivas historias que servían de excusa para colmar de agasajos a la invitada y el magnífico tándem formado por el torero poeta Mario Cabré y el presentador pionero J.L. Barcelona dirigidos férreamente por de las Casas (que además de encargarse del propio centro de producción también comandaba casi todos los programas salidos de allí) fueron un pelotazo de dimensiones considerables. Tan sólo dos años sirvieron para convertirlo en programa mítico... del que sólo se conservan unas pocas imágenes de los reportajes rodados en cine. Buena parte de la parrilla de los primeros cinco años está prácticamente perdida.  

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El primer Festival del Mediterráneo conducido por Federico Gallo, Laura Valenzuela y Alberto Closas

Desde el principio Miramar sacó las cámaras a la calle. Su privilegiada situación permitía la realización de programas desde las terrazas con sus impresionantes vistas. Desde el propio espacio inaugural, "Balcón del Mediterráneo", se aprovechó aquella enorme ventaja con respecto a la sede madrileña para convertirlo en característica propia. "Club Miramar", primer programa semanal, tenía como decorado el cielo nocturno para envidia de los compañeros del Paseo de la Habana. Por eso no es de extrañar que la propia emisora participara activamente (por primera vez) en la creación de un festival de la canción a imitación del de San Remo en Italia y apenas un par de meses después de la inauguración del de Benidorm. El invento recibió el nombre de Festival del Mediterráneo y su primera gran final se celebró el 27 de septiembre de 1959 desde el Palacio de los Deportes así que el tiempo de organización fue de récord. Participaban intérpretes de Italia, Francia y España y sus primeros presentadores fueron Laurita Valenzuela (que ya había dejado la tele por el cine), Alberto Closas y Federico Gallo, el verdadero guía de todo aquello y que fue habitual durante los convulsos 9 años que duró la cosa. La TVE desde Miramar empezaba a diferenciarse de su hermana madrileña y esa personalidad iría acrecentándose con el tiempo hasta hacer muy reconocibles a los profesionales de la "Escuela de Barcelona". 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Joaquín Prat en la primera temporada del popularísimo "Un millón para el mejor"

De nuevo es Enrique de las Casas quien, en connivencia con Fernando García de la Vega (pionero del Paseo de la Habana, creador de "Escala en HI-FI" y posteriormente de "Galas del Sábado), consigue un nuevo éxito para Miramar con uno de los primeros "concursos de gran formato": "Un millón para el mejor". El debut televisivo de Joaquín Prat (bregado en los micrófonos de RNE y la Cadena Ser) supuso un revulsivo no sólo en la forma de presentar sino en la de la puesta en escena de los juegos de la pequeña pantalla. Los anónimos participantes que aceptaban el reto de concurrir al plató sin saber a qué se iban a enfrentar para conseguir esa mayúscula cantidad de dinero se hicieron famosos a fuerza de ir superando pruebas semana tras semana. Cuando García de la Vega se llevó a Prat a Madrid para su "Galas del sábado", otro radiofónico, José Luis Pécker (aunque éste ya había conducido varios concursos desde el Paseo de la Habana) toma el relevo en la temporada siguiente.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Hamlet", primer dramático en color producido en 1979

Desde principios de los 60 Miramar se empeñó en marcar su impronta también en los dramáticos. Quizás la primera serie realizada (en directo, por supuesto) desde allí que llamó la atención de los espectadores del resto del país fue la adaptación de un clásico de la televisión francesa, "Los últimos cinco minutos". Sergio Doré en el papel del inspector Bourrell tenía que resolver un caso cada semana con un planteamiento muy original. Bien pronto comenzó el interés de los profesionales de aquella emisora por emitir en catalán y en 1964, en pleno franquismo, consiguieron convencer a los jefes para presentar al público de Cataluña y Baleares "La ferida lluminosa". Fue el primer paso de una larga serie de ficciones amparadas bajo distintos títulos como "Lletres Catalanes" o ""Novel.la". Pero también se proveía periódicamente de contenido a "Estudio 1" o "Novela" para toda España. En ocasiones en doble versión (grabada en catalán pero doblada al castellano o viceversa) como "La dama de las camelias" o "Salomé" con Nuria Espert o el "Hamlet" protagonizado por Enric Majó y Montse Carulla, el primero en color (1979). Las dos últimas obras, por cierto, fueron adaptadas por Terenci Moix. Para "Novela" fue especialmente celebrada "El conde de Montecristo" dirigida por Pedro Amalio López y que incluía, por primera vez, escenas acuáticas. Del mismo director y realizador es la primera gran superproducción de TVE (en general, no de Miramar) rodada en cine, "La saga de los Rius", a la seguirían otras como "La plaza del diamante" ya en los 80. Y mientras tanto, series en catalán, como la popularísima "Doctor Caparrós" (primera sitcom con público en directo, año 79) o "Mare i fill, SL" (con Mary Santpere y guión de T. Moix) o "Vídua... però no gaire" con guión de Benet i Jornet. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
J.J. Castillo al frente de "Sobre el terreno", uno de los múltiples programas deportivos de Miramar 

Otro género en el que brilló Miramar (y las siguientes sedes de TVE Cataluña) fue, sin duda, el deporte. Figuras como las de Juan José Castillo, José Félix Pons, Josep María Casanovas, Sergio Gil, Pere Barthe, Eduard Berraondo, Joaquim María Puyal, Frederic Porta, Olga Viza o Muntsa Ballfegó demostraron sus amplios conocimientos sobre mil y una disciplinas en "Polideportivo", "Sobre el terreno", "Miramar esportiu" o el eterno (en horas en pantalla) "Estadio 2". Precisamente ese último (y mítico, 20 años en antena no son para menos), es el ejemplo perfecto de lo que ofrecía Barcelona con respecto a Madrid: diversidad. No todo era fútbol, había deportes minoritarios a los que la pública debía no sólo acoger sino, sobre todo, proteger y difundir. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
José Luis Barcelona e Irene Mir, los dos locutores más veteranos y longevos de TVE desde Barcelona

Poco a poco la red de emisores de TVE se va ampliando y las imágenes producidas en Miramar o en los estudios complementarios de Esplugues y Hospitalet de Llobregat son reconocibles para el espectador de Soria, Murcia, Mérida o Córdoba. La Escuela de Barcelona tiene un estilo propio (e intransferible). No sólo porque la audiencia sepa que locutores polivalentes como José Luis Barcelona o Irene Mir no están en Prado del Rey sino que el televidente más atento va fijándose en los créditos y descubre nombres como los de Mercè Vilaret, Sergi Schaaff, Antoni Chic, Esteve Durán (aunque en los 60 tenía que firmar como Esteban Durán) o Lluis María Güell, todos ellos insignes directores y realizadores. Ya con la inauguración en 1983 de las instalaciones de Sant Cugat del Vallès, que permiten unir toda la producción en un mismo lugar, perfectamente adaptadas a las nuevas tecnologías y con más estudios y de mayor amplitud, la nómina crece y otros directores y realizadores como Roger Justafré, Xavier Manich, Josep María Vidal o Luis López Doy se apuntan nuevos triunfos. No nos olvidemos de los decorados de Luis Gracia y la iluminación de Pep Pocurull (por citar sólo a dos pero muy representativos) y tenemos un cóctel perfecto. Secuencias largas con eficaz uso del travelling, escenografía con un exquisito gusto, presentadores y actores con una personalidad definida de la que como característica general y unitaria podríamos citar la elegancia en su sentido más amplio... La Escuela de Barcelona se asienta. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Julia Otero en "La Luna", su despegue definitivo en el prime-time

Y con los 80 llega una Edad de Oro, con éxitos indiscutibles en todo el territorio nacional y nuevos talentos que emergen como estrellas rutilantes de una tele moderna y muy cercana a lo que se estaba haciendo en otros países europeos. Julia Otero, descubierta en toda España gracias al original concurso-magazine "3x4", fue uno de los baluartes. Supo pasar del mediodía al prime-time con gran habilidad y con "La luna" (de nuevo bajo la batuta de Schaaff) o "La ronda" (ya dirigida por ella) se confirma como un valor en alza del periodismo audiovisual de la época. Los programas de entrevistas eran un clásico de la productora desde los tiempos de "Ésta es su vida" y en los 80 llegaron a su máximo esplendor. Puyal con "Vostè pregunta" sólo para Cataluña (permitiendo las llamadas en directo de los espectadores) y luego con Mercedes Milá en "Buenas noches, buena gente" marcó época. Aunque en realidad con Milá sólo aguantó una emisión y se fue a la francesa en circunstancias nunca aclaradas del todo lo que permitió que Mercedes se afianzara como gran comunicadora y fiera interrogadora (tras el experimento de "Dos por dos" en Madrid junto a Isabel Tenaille). 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Àngel Casas en "Un día es un día" que previamente había sido emitido sólo para el circuito catalán

En esa misma época, tras una etapa en TV3, Àngel Casas regresa a TVE para llevar su show al circuito catalán, es decir, a las horas de programación en las que se desconectaba de la red nacional para emitir íntegramente en catalán. La cosa había comenzado tímidamente (y casi de tapadillo) en los 60 pero no fue hasta mediados de los 70 que se desarrolló plenamente con informativos diarios como "Miramar" (haciendo honor a su cuartel general) o semanales como "Giravolt" pero también con divulgativos como "Català amb nosaltres", infantiles como "Terra d'escudella" o entrevistas en profundidad a "Personatges" seleccionados por la escritora Montserrat Roig, algo que después haría, con su estilo entre frívolo y dramático Terenci Moix en "Terenci a la fresca". Casas consiguió que su mezcla de entrevistas a personajes de actualidad con grandes ídolos del Hollywood clásico aderezados con buena música pasara a nivel nacional y "Un día es un día" amplió presupuesto y decorado para albergar tres escenarios musicales simultáneos. Sus famosos strip-teases, todos muy elegantes eso sí, también se ofrecieron en otros programas suyos como "Tal cual" que conoció varias etapas (una de ellas presentada por Marisol Galdón para suplir a Àngel que se iba a la Uno a moderar un debate). Casas ya nos había dejado joyas en el archivo con su "Musical Express" desde Cataluña y ya en el nuevo milenio regresó con "Senyores i senyors" sólo para el circuito regional.
   El género del magazine se ha ofrecido mil y una veces desde Miramar / Sant Cugat con otras tantas variantes. Desde las charlas íntimas de Pedro Ruiz en "La noche abierta" con la luna como testigo a las bajadas por "La escalera mecánica" de los invitados de Jordi González. Desde las preguntas incómodas que contenía la "bombonera maldita" de las entrevistas de Ramón Miravitllas en "Cerca de ti" al Paseo por el tiempo que les ofrecía Julia Otero en su club, donde sólo se servían zumos de colores brillantes, por supuesto sin olvidar la extraña pareja de Inka Martí y M. Galdón en "Peligrosamente juntas", los juicios simulados de "Tribunal Popular" o los testimonios de "Ésta es mi historia" o "Cerca de ti" al más puro estilo del talk-show USA. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Constantino Romero y Janine Calvo en "El tiempo es oro", uno de los concursos culturales más recordados

Pero si volvemos a aquella época dorada en la que Sant Cugat bullía de actividad, coincidiendo con el nombramiento de Sergi Schaaff como director del centro, nos encontramos con un resurgir de los concursos. Los había culturales, como "El tiempo es oro" o "La vida es juego" con Constantino Romero y la inmarchitable Janine con su dedo recorriendo las hojas de las múltiples enciclopedias del decorado del primero. También los había con infantes pero pensados para los mayores como "Juego de niños" e incluso había uno en el que el concursante exclamaba entre prueba y prueba "Si lo sé no vengo". En esos años, el sello de TVE Cataluña (después Catalunya) estaba presente en buena parte de la programación nacional, que ese era el objetivo de Schaaff, cumplir con lo que se esperaba desde el principio de aquel centro de producción, que fuera el segundo en actividad. Quizás no se llegó al ansiado 50% con Prado del Rey... pero poco faltó. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Eduard Punset dirigió y presentó "Redes" durante 18 años

En los 90, con la llegada de las privadas, todo cambia. En Madrid no sólo funcionan las instalaciones de Prado del Rey, los Estudios Buñuel albergan grandes formatos como el "Un, dos, tres" o "¿Qué apostamos?" y, quién sabe por qué, a Sant Cugat llegan menos encargos aunque, al menos, eso sirve para que la programación del Circuito Catalán se amplíe y estabilice. Se buscan entonces nuevas fórmulas para aprovechar el potencial humano y técnico disponibles y se especializan en divulgativos, infantiles y deportes, sin dejar de lado puntuales proyectos en géneros más populares. Eduard Punset con su "Redes" (estrenado en 1996) se convierte en heredero natural de uno de los grandes divulgadores de la historia de nuestra comunicación, Luis Miravitlles que desde los 60 y hasta los 80 tradujo a una población donde todavía había analfabetismo complejos conceptos científicos en títulos como "Misterios al descubierto" y "La prehistoria del futuro". Sánchez Dragó y su literario "Negro sobre blanco", Adelina Castillejo con "Preguntas y respuestas" o el ecologista "El escarabajo verde" llegaban cada semana a las pantallas de todo el país y conseguían audiencias nada desdeñables y en los platós se cambiaban sus decorados para albergar programas para la chavalería como el "Club Disney" (sí, desde allí y de forma diaria por la 2 y cada sábado en la 1), "Pinnic", "TPH Club", "Trilocos" (dirigido por Miliki), el "Barrio Sésamo" de Bluki (en doble versión castellano/catalán)  o el inefable "Con mucha marcha" de Leticia Sabater, por supuesto en distintas temporadas. Lejos había quedado el espíritu onírico del "Planeta imaginario" o el transgesor del musical juvenil "Plastic" pero había que llegar a un público distinto al de la década anterior... y se consiguió. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Comenzaron mandando a los niños a la cama en 2003 y desde entonces han actuado junto a Robbie Williams y protagonizado su propia película

Sant Cugat ha demostrado siempre una capacidad innata para renovarse y ofrecer, con su reconocible estilo, formatos novedosos. En esa reinvención continua para demostrar cuál es su papel en nuestra tele pública, de repente aparecen sorpresas para los jefes como el eterno éxito entre los niños de los Lunnis que incluso han llegado al cine y que llevan más de 15 años enseñando mientras entretienen. Los platós han acogido en los últimos años grandes programas espectáculo como "¡Mira quién baila!" o varias de las etapas de "Órbita Laika" aprovechando al máximo la belleza de un estudio vacío (o casi). Ha habido temporadas en las que parecía que TVE Catalunya era quien producía todos los espacios de la 2 o de Teledeporte. En definitiva, nunca han dejado de funcionar (quizás no siempre a pleno rendimiento) y aunque aquella sana competencia entre profesionales de Madrid y Barcelona instaurada desde 1959 y que se mantuvo hasta los 90 ya no parezca posible porque la propia Corporación no está viviendo su mejor momento, los espectadores de ayer que siguen siéndolo hoy no pueden evitar la sonrisa al pensar en los grandes momentos televisivos que nos ha dejado este centro de producción. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El incombustible "Saber y ganar", concurso más longevo de la historia de la televisión en España

Son muchos los programas que no he mencionado y los profesionales que no aparecen en este recorrido entrañable. Es absolutamente imposible hacer un repaso a 60 años de historia y este, desde luego, no es el lugar adecuado y, seguramente, yo no sea la persona idónea para escribirlo. Pero en este homenaje faltaba un programa que es historia de nuestra tele y por méritos propios. Fue en 1997 cuando comenzó un nuevo concurso a eso de las 15 h, en una franja que había inaugurado "Cifras y letras" y en la que reinó cinco años Elisenda Roca. Aquel récord parecía difícil de batir y no sería hasta la llegada de "Saber y ganar" que se demostró que esa hora (ahora un poco más tarde para no coincidir con el Telediario) era de Jordi Hurtado, de Juanjo Cardenal, de Pilar Vázquez, de todos los concursantes y, por supuesto, de su factótum, el gran Sergi Schaaff que sigue al pie del cañón y que encarna lo mejor de la historia de esta Casa. Él es pasado y también fulgurante presente porque su programa sigue siendo cada día el líder de la cadena y con una enorme diferencia. Quizás si permitieran que Sant Cugat tuviera más presencia en la programación algunas cosas cambiarían a mejor en nuestra televisión pública (sin que eso sea un demérito para Prado o Torrespaña). Esa combinación del trabajo de Madrid y Barcelona era la mejor forma de crear una programación diversa y plural. Por todo lo que hemos aprendido, como espectadores y como profesionales, de TVE Cataluña, moltes felicitats!

El regreso a la Luna de Hermida

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Eran las 3.56 de la madrugada del 21 de julio de 1969 (tengan en cuenta la diferencia horaria) cuando los espectadores de TVE que habían decidido trasnochar (o madrugar mucho) aquella noche mágica escucharon la emocionada retransmisión de Jesús Hermida desde Houston narrando el alunizaje del Apollo XI. Cuarenta años más tarde, con unas horas de adelanto, lo celebró reencontrándose con su audiencia en un programa con un título muy apropiado para él: "Regreso a la Luna". 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Era aquel también un retorno a su Casa, la tele que le dio fama pero también amargos momentos, como cuando regresó de su corresponsalía en Nueva York y se sintió ninguneado y rechazado por sus jefes durante una temporada. Hermida era (y es) un icono de nuestra pantalla y tres años antes había demostrado estar en plena forma con su inesperado fichaje por TVE para conmemorar el 50 aniversario de la propia cadena en los programas "La imagen de tu vida" y su spin-off "La tele de tu vida". El anuncio de que el presentador aliviaría los calores del 20 julio de 2009 a las 22 h recordando la historia de la Misión Apollo (y de paso su propia historia) fue recibido con alegría por sus admiradores (entre los que me cuento) y con cierta expectación por saber qué nos ofrecería en aquel especial. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Hubo mucha nostalgia, por supuesto, pero también un alto contenido divulgativo. En esmerados reportajes narrados por David Cantero (entonces presentador del Telediario Fin de Semana), se explicaba el contexto en el que se desarrollaron las sucesivas misiones de las naves de la NASA y cómo se consiguió la proeza del Apollo XI, todo eso trufado con las breves declaraciones de personajes de la política, la cultura, el deporte y la comunicación de nuestro país. Y también hubo espacio para descubrir la aventura de un jovencísimo periodista que no había pensado en dedicarse a la tele ni por asomo y que apenas llevaba un año en EE.UU.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

En el plató, diez compañeros de Hermida escuchaban con atención lo que se contaba y también compartían sus recuerdos y vivencias relacionados con el momento histórico. Algunos de primera mano, como el comunicador científico Manuel Toharia o la eterna corresponsal Rosa María Calaf y otras de oídas porque ni siquiera habían nacido como la meteoróloga Mónica Martínez o la periodista Ana Pastor. Aunque los verdaderos receptores de las palabras de Hermida aquella noche eran los "40 hijos de la Luna", jóvenes veinteañeros que llegaron al mundo sin que la llegada a nuestro satélite fuera algo primordial ni, probablemente, importante. A ellos se dirigía Don Jesús, contándoles un cuento y usando su hipnótico poder de comunicación. Al final del programa supimos que cuando su retransmisión concluyó aquel día de verano de 1969, se fijó en cómo las banderas de la NASA y la Misión Apollo chocaban contra los mástiles y hacían ruido de arpa, en que había luna llena y que cuando la miró se dio cuenta de que dos humanos la estaban pisando en ese preciso momento. Al llegar a su hotel, se dirigió a la piscina, dejó sus papeles en una silla y se lanzó vestido. Pura poesía hermidiana. 

Agatha Christie y la televisión

Image may be NSFW.
Clik here to view.


Muchos lectores se inician en la lectura detectivesca en verano, llevando esas socorridas ediciones de bolsillo de autores clásicos (pero inmortales) como Conan Doyle, Hammett, Chandler, Poe, Leroux y, por supuesto, Agatha Christie. Además, en el caso de la famosa autora británica, las múltiples adaptaciones fílmicas han ayudado a la continua regeneración de su público y a la actualización de su obra incidiendo en aspectos que quizás en la versión original sólo podían intuirse. Si a eso sumamos que varias de esas películas transcurren en cruceros por el Nilo o en recogidos hotelitos en escondidas calas donde convergen lujosos huéspedes no es de extrañar que refresquen las cálidas temperaturas estivales. Pero aquí estamos para hablar de televisión y un reciente libro editado por Diábolo, "El universo de Agatha Christie" dedica un importante apartado a la multitud de versiones que de su obra se han realizado para la pequeña pantalla en todo el mundo, desde su Reino Unido natal a, cómo no, Estados Unidos, pasando por Francia, Alemania, Rusia e incluso Japón. Repasamos con su autor, Juan José Montijano Ruiz, los hitos televisivos agathachristianos. 


- La obra de la Christie ha sido tan popular que era lógico que el cine, la radio y el teatro se interesaran por adaptarla. En el caso de la tele nos tenemos que remontar ya a finales de los años treinta. Desde entonces y hasta los sesenta nos encontramos con versiones realizadas para antologías patrocinadas por grandes marcas. Un poco al estilo de lo que aquí después encontraríamos en Estudio 1. ¿Qué títulos fueron los más codiciados para esas adaptaciones y qué respuesta tenían en el público?

Sin lugar a dudas los títulos más clásicos de la autora, aunque con todas las consecuentes limitaciones que un estudio de televisión (porque casi todas aquellas producciones se hacían en estudio sin exteriores apenas) podía tener en las mismas. Algunas emisiones eran grabadas y otras emitidas en directo, lo mismo que se hacía en España con nuestro teatro televisado (por cierto, yo soy el único investigador que ha llevado a cabo un estudio general de todos los dramáticos de TVE en mi libro “DE LA ESCENA AL PLATÓ. Estudio 1 y los dramáticos (teatrales) de Televisión Española –Ediciones Ende, 2018). Aquellas primeras emisiones de obras de Agatha Christie contaban con un acierto y es que la mayoría de sus intérpretes procedían de la escena y ello se dejaba notar indudablemente ante la cámara. ¿Cuál fue el problema con el que se encontraban estas producciones? Pues con los inconvenientes y limitaciones espacio-temporales de un programa televisivo de hora u hora y media donde adaptar clásicos como “Asesinato en el Orient Express” o “Diez negritos” es todo un esfuerzo titánico para los guionistas. Claro que si las emisiones eran en directo había que contar con los clásicos imponderables del mismo: aquel micro que se ve en cámara o no se oye, una salida tardía de un intérprete, un cruce indebido en mitad de una escena… pero el público disfrutaba enormemente. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
La portada del libro de Juan José Montijano Ruiz

- La propia Agatha no podría ver las versiones que se realizaban en EE.UU (en directo durante las primeras décadas) pero sabemos que la versión de 1949 de Diez negritos para Gran Bretaña no gustó mucho a la autora... 

Claro. Y es que para un autor como Christie ver su producción adaptada al medio televisivo y que no le gustase tuvo que ser bastante fastidioso, de ahí que estuviera un tanto reacia a que continuaran haciéndolo. Ella misma, si hubiese querido, podría haber hecho el guión, pero por entonces estaba más centrada en su faceta como novelista y dramaturga adaptando sus propias obras, figúrate que sólo hubiera tenido que hacer algunos retoques para el medio televisivo. 

- Aquellas eran emisiones únicas, resumidas y adaptadas para una tele primigenia. En realidad tenemos que esperar hasta los 80 para las primeras series... 

El auténtico “boom” de Agatha Christie, como casi siempre suele suceder, ocurrió tras su muerte donde las ventas de sus novelas se dispararon considerablemente. De ahí que su propia hija, como una forma más de perpetuar el legado de su madre, permitiese la adaptación de su obra siempre y cuando ésta fuese lo más fiel y rigurosa posible al espíritu ideado por aquélla, tal y como sucedió con “Trayectoria de boomerang” en 1980. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
"Trayectoria de boomerang", primera gran miniserie británica basada en la obra de Christie

- Es curioso que la primera gran miniserie (como tú la defines), Why Didn't They Ask Evans? ("Trayectoria de boomerang" aquí), no esté basada en una novela más popular... ¿Había algún problema con los herederos de Christie en este sentido? 

Siempre hay “problemas” con los herederos de Christie cuando se trata de adaptar algunas de sus obras. En esta que me citas, por ejemplo, su elección fue motiva únicamente por la adecuación a un medio como el televisivo, con un lenguaje diferente al cinematográfico pero cercano a éste y mucho más reducido y limitado. Pese a no ser una de sus obras más conocida, considero que fue un acierto ya que supuso el pistoletazo de salida para toda una horda de nuevas series y adaptaciones posteriores que vieron en sus novelas y relatos un auténtico maná para guiones que, bien adaptados, conseguirían, sin lugar a dudas, aumentar más si cabe la grandeza de toda su producción. Fue un riesgo, qué duda cabe, llevar a cabo esta adaptación desconocida, precisamente por eso, porque pocos lectores, salvo los acérrimos de Christie, la conocíamos. Ello conllevaba cierta laxitud a los productores ya que, si no cuajaba entre el público no pasaba nada. Una producción más y punto. Pero, ¿hubiera sido mejor arriesgarse con un título más exitoso y clásico de la autora? Desde mi punto de vista no, porque todas las miradas se hubieran centrado más en ello. La miniserie en ese aspecto pasó más desapercibida hasta que se emitió y pudo comprobarse que, bien hechas, las adaptaciones de Christie era un auténtico filón. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Imagen relacionada
"La hora de A.C" se nutría de episodios independientes basados en relatos de todo tipo, no sólo de misterio

- La siguiente serie británica, "La hora de Agatha Christie", tampoco se basaba en ninguno de sus dos grandes personajes. Sin embargo, a pesar de las malas críticas, se emitió en varios países (incluido el nuestro)... 

Los espectadores españoles asociábamos y, aún lo seguimos haciendo, a Agatha Christie con crímenes. Simple y llanamente. Hablar de Agatha Christie es hablar de novela policíaca con mayúsculas y en grado sumo. Pero es que Christie es más, mucho más que eso. Es novela y relatos de misterio, románticos, teatro… Y la llegada a la televisión española de esta serie permitió conocer otra faceta más de esta celebérrima autora con relatos, no sólo policíacos sino también de suspense, misterio o románticos. Con una mítica y atrayente cabecera, la serie creo que aún puede verse con enorme satisfacción para todos los amantes de la autora británica. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Francesa Annis, que ya había participado en "Trayectoria de boomerang", regresa al universo Christie con "Compañeros en el crimen" basada en las novelas "Matrimonio de sabuesos"

- Fue quizás "Compañeros en el crimen" la primera que tuvo una cierta repercusión peculiar en toda Europa... 

Así es. Hasta entonces, las adaptaciones más o menos fieles de obras y relatos escritos por Agatha no habían gozado del prestigio que sí poseía su obra. “Compañeros en el crimen” consiguió otorgárselo. La fascinante recreación de un pasado, para algunos de entonces no demasiado lejano, permitía al espectador adentrarse en una época fascinante de la reciente historia de Europa. Y, por supuesto, las interpretaciones de James Warwick y Francesa Amis, son de lo mejorcito de entonces.

 - Y llegamos a Miss Marple, rodada en cine, en exteriores... todo un lujo que se mantuvo en antena 8 años. ¿Qué destacarías de esta adaptación? 

Sin lugar a dudas dos factores: la fidelidad de las adaptaciones y ambientes y, como no podía ser menos, a la gran Joan Hickson, la mejor Miss Marple de todas cuantas la han encarnado en la gran y pequeña pantalla, sin lugar a dudas. Fue una serie que, vista hoy, más de treinta años tras su estreno, se deja ver con agrado y no pierde un ápice su interés, manteniéndote en vilo desde el primer fotograma. Y qué decir, por supuesto, del preciosismo interiorista de paisajes, habitaciones, vestuario…

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Joan Hickson, la actriz a la que Christie había dicho tras verla en el teatro que le gustaría que encarnara a Miss Marple

- En este caso, además, podemos estar casi seguros de que la autora la aprobaría porque su protagonista, Joan Hickson, era muy de su agrado... 

Totalmente, y no sólo eso sino que, recordemos, Hickson había participado años antes en un pequeño papelito como ama de llaves en El tren de las 4.50 (Murder She Said, 1961), una película de aquella celebrada tetralogía que protagonizase la encantadora Margaret Rutherford como Miss Marple. Lo cierto es que Agatha y Joan mantuvieron la amistad a lo largo de los años y me atrevería a aventurar incluso que, de haberla visto encarnando a la ancianita detective de St. Mary Mead durante los años 80, Christie hubiera disfrutado enormemente. Y es que Joan tenía una dilatada carrera sobre los escenarios y eso se dejaba notar a la hora de encarnar a Miss Marple. Hizo una caracterización, a mi juicio, la más lograda de todas cuantas actrices se han acercado a mencionado personaje. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
David Suchet, eterno Poirot

- El caso de Poirot es especialmente destacable, por su longevidad, por lo ambicioso del proyecto y por la perfección del trabajo de David Suchet... Indudablemente, la imagen que muchos teníamos de Poirot, hasta la llegada del impagable Suchet era la de Albert Finney o Peter Ustinov (cuyas caracterizaciones son mucho mejores que la llevada a cabo por el estático y demasiado grandilocuente y teatral Kenneth Brannagh en la última versión de “Asesinato en el Orient Express”). 

Mientras Finney componía un sugestivo y en ocasiones estridente detective, Ustinov lo humanizaba y daba el toque de humor pertinente (lástima que tras “Muerte en el Nilo” y “Muerte bajo el sol”, el resto de cintas que interpretó no estuviesen a la altura de su acertada interpretación). Claro que entonces llegó Suchet y “revolucionó” al detective belga proporcionándole un cuerpo, una forma de andar, hablar, expresarse, moverse, respirar, sentir y vivir, en definitiva que era la mismísima imagen del personaje ideado por Christie. De haber llegado a verlo no me cabe la menor duda de que lo hubiera aplaudido como así llegaron a afirmar su hija Rosalind y su nieto Matthew. Suchet es un actor metódico y se imbuyó tanto en su personaje que ya es enormemente difícil verlo aparecer por la pantalla o sobre un escenario y no imaginarse olisqueando cualquier pista mientras da vueltas a sus pequeñas células grises. Fue fantástico. Y qué decir de esos hermosos títulos de crédito a lo “art decó” con esa banda sonora o las recreaciones de época, ambientes y vestuario. Una joya de la televisión británica que merece un repaso cada cierto tiempo. ¿Poirot es Suchet o Suchet es Poirot?

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Geraldine MacEwen junto a Geraldine Chaplin en un capítulo de una Miss Marple bastante cuestionada por los fans

- Y en 2004 regresa Marple a la pantalla y se da el curioso caso de que en esta etapa una actriz releva a otra y además se cambia el tono. 

A mí, francamente, me pareció del todo innecesario la realización de esta serie. Ya contábamos con la Marple de Hickson y no había necesidad de echar mano de dos actrices. Con una de ellas hubiera bastado siempre y cuando ésta hubiera sido Julia McKenzie y no Geraldine McEwen que más bien parecía un personaje de la Hammer o de la Amicus que la ancianita de St. Mary Mead. Es más, las adaptaciones también se tomaron muchas licencias y no creo que recreasen el espíritu clásico que sí tenía la producción de Hickson. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los protagonistas de la primera etapa de "Los pequeños asesinatos de A.C." emitida aquí en la 2

- No sólo las cadenas británicas han aprovechado el tirón de la Christie. En el nuevo milenio Francia ha tomado importantes iniciativas al respecto. 

Así es y, además, con algunas adaptaciones muy buenas. De hecho, la serie “Los pequeños asesinatos de Agatha Christie”, goza de una enorme aceptación popular en el país galo, no sólo por su ambientación sino porque, pese a las licencias que muchos episodios poseen respecto a las novelas originales en que se basan, la idiosincrasia del “estilo Christie” flota en todos ellos. Y con un toque de humor muy acertado, desde mi punto de vista. 

- Y tan lejos como a Japón ha llegado la impronta de Agatha. Es muy reseñable la serie de animación que une a Poirot y Marple. 

Así es. Lástima que en nuestro país aún no hayamos podido disfrutar de ella, si bien en Youtube aparece y puede verse. Sería un acierto total su edición en DVD o Bluray pero tal y como está el mercado en estos momentos dudo mucho de que aquí llegue a editarse, si bien podía doblarse para que pudiéramos disfrutar en nuestro idioma o incluso en inglés de la excelente calidad de la misma.

- En realidad teles de todo el mundo se han interesado por sus novelas... 

Afortunadamente así es, ha sido y continuará siendo. Sus argumentos nunca pasarán de moda; si bien algunas producciones deja mucho que desear pero lo importante es que se sigan haciendo. Agatha Christie nos dejó todo un legado de entretenimiento que la industria visual habría de saber aprovechar mejor. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Jessica Raine y David Walliams en la miniserie "Partners in crime" retomando los papeles de Francesca Annis y James Warwick. Una de las potentes adaptaciones de la BBC por el 125 aniversario de su nacimiento.

- Aprovechando el último aniversario redondo, la BBC se puso las pilas con versiones lujosas y muy cuidadas.

Hacía tiempo que los seguidores de la escritora lo demandábamos, como demandamos un universo cinematográfico en condiciones. La BBC ha estado muy acertada en sus últimas producciones y creo que ése es el camino a seguir. El preciosismo, la ambientación y la fidelidad a la novela son factores claves para engrandecer aún más si cabe una mastodóntica producción literaria que uno no se cansa de leer nunca. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
"...And Then There Were None", miniserie de 3 episodios emitida en las Navidades de 2015 en la BBC

  - Como especialista en A.C., ¿cuál es tu versión televisiva preferida? 

Me fascinó …And Then There Were None protagonizada por Sam Neill por ser la versión más fidedigna del original de “Diez negritos” y no la edulcorada versión que Agatha hizo para la escena. La ambientación claustrofóbica se palpa en el ambiente: la mansión, la isla… incluso los propios intérpretes están bien. La considero una pequeña obra maestra de la televisión actual.

Alejandro Milán. De profesión, sus marionetas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Alejandro Milán manejando a Paco Micro junto a Sonia Martínez en "Dabadabadá"

El pasado 24 de julio fallecía en Miami Alejandro Milán. Quizás su nombre no era muy conocido pero sus creaciones han entretenido a varias generaciones de chavales de nuestro país, los de los 60 escuchaban las lecciones de Don Procopio en la "Televisión Escolar" o reían con las ocurrencias de Osobuco en "Antena infantil", los de los 70 escuchaban a la niña cubana Inés en "Con vosotros" o a la bruja Caruca en "Un globo, dos globos, tres globos" y los de los 80 flipaban con la marcha de Horacio Pinchadiscos, la labia de Paco Micro o la insolencia de los Electroduendes. Todos ellos habían salido del taller de este cubano que llegó a España en busca de nuevas oportunidades y las encontró en TVE. El experto en historia de la televisión Miguel Herrero ha tenido gran trato con él en los últimos años y en su libro "Telemuñecos" le dedicó un capítulo entero así que era la persona adecuada para hablar de su contribución a nuestra pantalla. 

- Si tuvieras que explicarle a alguien ajeno a la historia de nuestra tele quién es Alejandro Milán y por qué ha sido importante para nuestra tele, ¿cómo lo harías?

Alejandro Milán ha sido un currante de la tele, una persona que ha vivido los mejores años de nuestra televisión usando su ingenio y creatividad para crear personajes míticos de la programación infantil de los 70 y 80. Empezó a colaborar en los 60, en una época en la que había pocos medios pero mucha ilusión y su nombre es uno de tantos que hicieron posible una televisión única en todos los sentidos, inventando muñecos maravillosos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Don Procopio, una de sus primeras creaciones para TVE en los 60

- Él era cubano de nacimiento y allí fue donde comenzó su andadura televisiva pero se tuvo que venir a España en condiciones complicadas, ¿no?

Efectivamente. Tuvo que salir de su país natal para poder desarrollar un oficio en unas condiciones de libertad que difícilmente se podían tener en Cuba, especialmente en aquellos tiempos. España fue su vida, hablaba maravillas de nuestro país y lo echaba mucho de menos. Siempre comentaba que era su patria y que la echaba mucho de menos. Le hubiera gustado mucho volver y encontrarse con sus antiguos compañeros y amigos. Cuando veía que yo conocía a personas con las que trató en su época, como Pepe Carabias o José Ramón Sánchez, siempre me pedía sus contactos o que les mandara saludos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En otro de sus primeros programas en España, Alejandro es el segundo por la izquierda de la fila superior y casi a su lado está el presentador Manolo Portillo cogiendo de las manos a lo que sea que es la chica de azul


- Desde mediados de los 60 fue un habitual en los estudios de Prado del Rey, ¿cuáles fueron sus primeros trabajos?

Sus primeros personajes han quedado eclipsados por la falta de imágenes y vídeos. Muchos incluso estaban lejos ya en su memoria por la cantidad de criaturas a las que dio vida en numerosos programas, no sólo infantiles. Con la "TV Escolar" ya pudo involucrarse en ese género, en el cual se especializó. Pero al estar en la agenda de los productores de TVE, cuando se necesitaba un muñeco se contaba con él. En aquella TV Escolar que servía para transmitir conocimientos a los peques, la marioneta Don Procopio, que era como un profesor de escuela de la época, se ganó el cariño de todos los peques, a modo de guiñol.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con los Chiripitifláuticos vestido de espantapájaros (al lado de Valentina)

- Amén de Don Procopio y otros personajes para programas casi olvidados, tuvo un papel destacado en "Antena infantil" con los Chiripitifláuticos.

Efectivamente, en "Antena infantil" Alejandro hizo muchos personajes. El Osobuco era un gran oso que les acompañó durante esos primeros años de "Los Chiripitifláuticos" pero luego les hizo muchos otros, incluso los propios "Chiris" en pequeño, muñecos muy simpáticos de Locomotoro, Valentina, el capitán Tan, el tío Aquiles... Tenía grandes recuerdos de aquellos primeros tiempos de TVE, de mucho directo, de mucho contacto con los peques que acudían a los platós, de mucha creatividad y mucho programa que podía ver toda la familia unida.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Alejandro con su bruja Caruca interactuando con María Luisa Seco en "Un globo, dos globos, tres globos"

- Con esos pasos no es de extrañar que en "Un globo, dos globos, tres globos" y en su predecesor "Con vosotros" ya tuviera una presencia constante.

Era una cadena de éxitos. El programa desaparecía pero no el equipo básico. Solían cambiar los rostros que aparecían en pantalla pero no así el equipo creativo. Por eso se contó durante años y años con Alejandro, porque siempre resultaba efectivo a la hora de aportar nuevos diseños que resultaran entrañables a los peques. De ahí surgen la niña Inés, con aires muy caribeños, de las pocas veces que se podía ver a alguien de color en la tele, incluso en muñecos, o los que protagonizaban cuentos junto a María Luisa Seco. Igualmente tuvo una brujita muy graciosa, a la que ponía voz Alejandro, que TVE usó en sus avances de programación infantil para dar a conocer a los peques sus novedades en ese ámbito.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Los personajes de "El mago de Oz" que recreó para el "Un, dos tres" de mediados de los setenta

- También en los 70 colaboró en otro clásico, el "Un, dos, tres" en su segunda etapa, ¿cuál era su papel allí?

Chicho le contrató para hacer grandes muñecos que aparecerían en las subastas de Kiko Ledgard. El "Un, dos, tres" ya iba tomando una forma más grande, un show en el que cada vez se ofrecían nuevos elementos más atractivos y sorprendentes. Así, Alejandro creó todo tipo de criaturas que manipulaba él mismo desde su interior, y hacía el diálogo con el presentador al llevar el objeto en la mesa. Fue dentro de una gran cigüeña, una sepia, un puro... Incluso hizo una Ruperta a la que prestó su voz, con su tono cubano tan característico, y fabricó un cuervo que acompañó a los Tacañones en alguna edición del concurso. Su buen funcionamiento le hizo colaborar en el "Un, dos, tres" también con tema de vestuario en números musicales como el del "Mago de Oz" y repitió en el programa ya en su tercera etapa, con Mayra, recuperando alguno de esos personajes y añadiendo otros nuevos.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Con algunos de los muñecos corpóreos que creó para espacios infantiles de los 80

- Quizás es en los 80 cuando su trabajo se hace incesante y tiene que montar una pequeña factoría. Para "Dabadabadá" (en todas sus versiones) crea personajes inolvidables, desde Horacio Pinchadiscos a Paco Micro pasando por decenas de muñecos corpóreos.

Fue aquella una de sus etapas más concurridas. Desde 1981 con Horacio fue aumentando una familia de muñecos hasta convertirla en una de las más numerosas del mundo. Cada cantante y grupo musical tenía sus muñecos, además de los habituales Birli y Birloque, el lobo Fortunato (que no era un perro ni un gato), una banda de músicos que acompañaba a Torrebruno y Mayra.... Y así se cambió el programa de "Sabadabadá" a "Dabadabadá" y llegaron junto a Sonia Martínez el bueno de Paco Micro, con la voz de Pepe Carabias, una banda de osos panda, otra banda municipal de muñequitos, don Pelanas y muchos otros. Sólo unos pocos colaboraron ya alguna vez en "El kiosco" pero Alejandro siguió en muchos otros programas de la Casa, como "Los sabios", donde hizo a MIM o "En la naturaleza", con un oso panda presentador y un gran buitre.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El Hada Vídeo de los Electroduendes, muñeco creado por Alejandro Milán

- Por si eso fuera poco, pasará a la historia por Los Electroduendes, que aunque no eran diseño suyo sí que los fabricó.

Yo entiendo que la realización del diseño, de Miguel Ángel Pacheco, fue llamativa y sorprendente y es digno de valorar. Pero siento que se valora más ese punto que la realización real de los muñecos. Ni los Electroduendes eran exactamente como se dibujaron y poco tienen que ver con los diseños de las últimas etapas de "La bola de cristal", que ya no eran de Alejandro  y que pierden toda su gracia. Los de Alejandro, los originales, los que ha cuidado hasta el último día de su vida, eran bonitos, modernos, poperos, ochenteros, alocados y estrambóticos. Los sustitutos eran mazacotes hinchados que se alejaban tanto del original que apenas nada tenía que ver la bruja Truca con su primer diseño. Alejandro Milán fue el responsable de los Electroduendes, el que utilizó los materiales, el que les dio vida, movimiento, gracia y salero. Y al que no nombraban en un anuncio con Alaska y Pacheco que se realizó hace pocos años. A través de mis libros quise rendirle el  homenaje que yo creo que él sentía que no se le hacía y del que nunca se quejó. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Isabel Bauzá junto a Quim y Tana de "El espejo mágico"

- Para "Espejo mágico" (con parte del equipo de La Bola) creó una pareja de críos muy modernos.

Aquellos muñecos eran Quim y Tana, que jugaban con el apellido del director del programa, Ernesto Quintana, absolutamente entregados a la moda ochentera, galáctica y hasta con un toque de la jet set. Combinaba diferentes elementos que estaban en boga por entonces y que resultaban muy simpáticos en el contexto de la tele infantil que se hacía entonces. El programa tuvo corta vida pero los personajes engrosan la larga lista de "Telemuñecos" dignos de recordar en la historia de la tele. 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
El marionetista acompañado de algunas de sus creaciones, entre ellas la muñeca Inés del programa "Con vosotros" y la gaviota Blasa del concurso "Operación Torpedo" 

- En esos 80 hasta diseñó una yegua para un programa de hípica, personaje que parece que quería especialmente..

Doña Trote necesitaba muchos manipuladores para manejar patas, cuerpo, cabeza, boca... Un trabajo muy elaborado para dar vida a esa yegua, muy popular en la primera etapa de "Al galope" porque hablaba con sus presentadores, Marisa Abad y Daniel Vindel. Su diseño era especialmente bonito y es una de sus obras que mejor se ha conservado. En estos tiempos en los que se ha perdido tanto material de la tele antigua, comprobar que estaba vivita y coleando me ha ilusionado especialmente. 

- Tú que has tenido contacto directo con él quizás nos puedas explicar cuándo y por qué se va de España.

Se fue de España cuando se jubiló porque sintió que la vida en Miami era mucho más acogedora para esa tercera edad, una especie de regalo después de tantos años de oficio, y cercano a su familia, ya que la tenía repartida por Cuba y varios países de América Latina, de los que he sabido con motivo de su muerte. Se marchó en los 90.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En una fotografía reciente junto a su popular Horacio Pinchadiscos 

- En los últimos años ha vivido en Miami, ¿cómo era en el trato a través de las redes?

Facebook le abrió un mundo nuevo en el último lustro. Le sirvió para conectar directamente con sus antiguos compañeros y con tantos fans de sus creaciones, bastante jóvenes, que tenían entre sus buenos recuerdos a sus "hijos" televisivos. Él aportaba fotos, vídeos y muchos recuerdos, realmente impagables, de sus años de trabajo. Fotos inéditas de grabaciones del "Un dos tres" que me cedió para mi libro con la historia del concurso. Por eso, mi libro "Telemuñecos" estaba muy dedicado a él, contaba su vida y sirvió para que le llegara a más gente toda esa historia tan interesante que tenía. Por la diferencia horaria, cuando me sonaba el Messenger a las tres de la madrugada yo sabía que era él. Siempre tan cariñoso, con tanto halago por mi trabajo y por los recuerdos que le dedicaba. Me decía que era la persona que más se había interesado por su trabajo. Cualquier referencia que yo encontraba en mis archivos, bibliotecas, etc. se lo enviaba y respondía extasiado, muy gracioso, que necesitaba tomarse un válium para superar el momento de felicidad que le había provocado. Le sorprendí muchas veces con fotos rarísimas y vídeos y no olvidaré nunca lo agradecido que era. Porque, por encima de un gran  profesional de los muñecos, era una grandísima persona. 
Viewing all 790 articles
Browse latest View live