Quantcast
Channel: Carta de ajuste
Viewing all 790 articles
Browse latest View live

Mariscal y "Juego de Niños"

$
0
0

No es habitual que un programa televisivo emitido hace más de treinta años sea noticia pero eso ha sucedido estos días con "Juego de niños", aquel espacio en el teníamos que acertar de qué hablaban los niños. Aquella idea que llegó a nuestra tele en 1988 procedente de EEUU y que por entonces ya se emitía también en Reino Unido y la República Federal Alemana, fue fagocitada y deconstruida por el genial y soñador Miquel Obiols y creció hasta hacerse tan mediterránea que el formato original quedaba muy desdibujado. Ahora vuelve a la palestra porque se anuncia su más que posible regreso a TVE aunque no sería la primera vez que salta la liebre y después nos quedamos con las ganas. 


Sería un doble regreso a la cadena pública: el del concurso y el de Xavier Sardà (¿quizás vuelva también Obiols y sería triple?). El programa comenzó en sus primeras dos temporadas presentado por sendas actrices, Amparo Soler Leal y Tina Sáinz y antes que el capitán de "Crónicas Marcianas" estuvo al frente Ignacio Salas en su única infidelidad ante las cámaras hacia Guillermo Salas. Fue a partir de la tercera temporada, la de Salas precisamente, cuando un nuevo ingrediente hizo al espacio aún más diferencial con respecto al original: los diseños de Javier Mariscal. En plena etapa de fama internacional gracias a la presentación en 1989 de la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, Mariscal aceptó la propuesta de encargarse de darle un nuevo aspecto al decorado. Si bien de la escenografía se encargaría, como lo hacía desde el inicio, Paco Justel, un veterano de la Casa, en los créditos quedaba bien claro que el "Diseño" lo firmaba el creador de Cobi. Eso nos hace pensar que mientras Mariscal presentaba bocetos, Justel los convertía en algo corpóreo, ajustando esas ideas a la realidad y necesidades de un plató. 


Quizás sea más recordado el de la época Sardà, posiblemente porque fue el último y el que estuvo más tiempo en antena (1990-92), pero mi decorado favorito fue el de la etapa comandada en pantalla por Ignacio Salas (1989-90), que representaba un aula con un precioso mapamundi como fondo del presentador y que incluía un montón de cachivaches sobre la mesa y el suelo que nos trasladaban a ese mundo onírico que unía a la perfección las obras de Miquel Obiols y Mariscal. No olvidemos que el director y realizador había despuntado en TVE Catalunya con el infantil "Terra d'Escudella" y más tarde con "Planeta Imaginari" que pasó a emitirse en todo el país, "Planeta Imaginario", con sus desbordantes sueños visuales. "Pinnic" y su etapa en Canal Plus con el infantil "P+o-xo:" y "El juego de las lunas" demuestran que su imaginación es inagotable. 
Por todo esto reivindico que el tan cacareado fichaje de Sardà no sea único y que también se recupere al director original y al diseñador. Ah, por si os lo preguntabais, el famoso Gallifante, la mascota del programa, no es una idea de Mariscal, sino de un niño y del propio Obiols.  

Fotografías de Gabriel Sendra @arxiusendra. Todos los derechos reservados.

Tariro Tariro

$
0
0

Era un martes 18 de octubre de 1988. Las 21.15 de la noche, en aquella época el Telediario se emitía a las 20.30 h. Se había anunciado a bombo y platillo: La Trinca estrenaba un innovador programa de humor. En realidad los catalanes sabían que no era tan novedoso puesto que dos años antes habían visto la primera versión de este espacio, "No passa res!". Aquel espectáculo en el que se combinaba humor, música y entrevistas a personajes muy populares había llamado la atención de los directivos de TVE que querían buscar un relevo al iconoclasta y transgresor "Viaje con nosotros" que tantas alegrías (y disgustos) había traído a la tele pública la temporada anterior. El trío humorístico-musical compuesto por Josep María Mainat, Toni Cruz y Miquel Angel Pascual llevaba dos décadas pisando los escenarios con sus irreverentes canciones y ya se había iniciado en la producción y dirección de programas televisivos tras la fundación de su productora Gestmusic (hoy en manos de otros accionistas). El invento que traían ahora a nivel nacional se llamaba "Tariro Tariro". "Queremos que el programa sea eso, un juego de picardía, de doble intención, un strip-tease mental" aseguraban a "La Vanguardia". 


En las entrevistas a la prensa aquellos días no ocultaban que el formato sería similar al que habían hecho para Cataluña pero habría ligeros ajustes como la supresión de la actuación musical de grupos invitados. La música corría enteramente de su parte... y de los propios protagonistas semanales que harían de todo y es que ahí radicaba el gran atractivo de este show, los convidados al plató intervenían en sketches, cantaban lo que nunca habían cantado, eran sometidos a torturas si era necesario... todo con su entera complicidad y eso sí que era una novedad para el espectador. Ver a Julia Otero cantar en una barca mientras las olas (y hasta pescados voladores) la azotaban, a Manuel Fraga bailando el pasodoble que el propio trío había compuesto para él, a Mayra Gómez Kemp pasando las más complicadas pruebas del "Un, dos, tres" (en realidad para algunas como la del toro mecánico se usó una doble), al ministro de defensa Narcís Serra tocando el piano, a Bertín Osborne vestido de Tarzán derribando una pared, a Concha Velasco redoblando (con mucha mala leche) fragmentos de sus películas de los sesenta o a Lola Flores aumentando el ritmo del machacado en un mortero cuando le preguntaban por la Pantoja sorprendía a un televidente que estaba resabiado y necesitaba un revulsivo. Si por algo destaca "Tariro Tariro" es por la cantidad inagotable de momentazos que dejó en el archivo. 


El otro punto fuerte del espectáculo eran los sketches, grabados previamente durante un par de meses. Varios personajes se hicieron popularísimos aquella temporada, especialmente la familia que parodiaba a la propia audiencia y los trogloditas que cada semana presumían de invento ante una espectacular cavernícola que les bajaba de la burra al grito de "Tontícolas" explicándoles que aquello ya existía. El final sería imposible de emitir hoy porque finalizaba con una violación grupal. Mercè Aránega y Carme Conesa, entre otras actrices, les acompañaban.


Para este programa se había construido cerca de los estudios de TVE en Sant Cugat del Vallès un pabellón hinchable en el que cada semana se acomodaban unos 400 espectadores. En cada emisión, los humoristas observaban todo desde la cúpula atreviéndose incluso a autocriticarse con dureza. El programa se emitió hasta el 25 de abril de 1989 y finalizó con un especial resumen aunque también tuvo su propia versión veraniega con un refrito de los mejores de sketches.

Las  fotos 1 y 3 son de Gabriel Sendra @arxiusendra. Todos los derechos reservados

Las locutoras debaten sobre la Constitución

$
0
0

Ahí están, son cinco de las locutoras y presentadoras más famosas de los setenta. De izquierda a derecha: Marisa Abad, Isabel Tenaille, Rosa María Mateo, Jana Escribano e Isabel Bauzá y casi siguiendo ese mismo orden, de la frescura de la recién llegada a la serenidad de la más veterana. Todas eran popularísimas en 1978, Bauzá en plantilla desde 1959, Abad desde 1975 tras algunas colaboraciones un par de años antes. No era habitual que aparecieran en pantalla todas a la vez, de hecho, era algo inaudito. Cierta noche de noviembre de aquel año y sin previo aviso al espectador se emite un programa sin título en el que intervienen todas. 


Rosa María Mateo, una de las comunicadoras más prestigiosas del momento gracias a su paso por "Informe Semanal" y el Telediario, da la bienvenida a la audiencia explicando por qué se han reunido todas en un discreto decorado. La semana anterior Joaquín Soler Serrano había moderado un coloquio sobre la Constitución con algunos de los más reconocidos rostros de TVE, Hermida, Martín Ferrand, de la Quadra, Macía y Rodríguez de la Fuente. Ninguna mujer intervino en aquel debate y fue el propio Hermida el que confesó en antena que aquello le parecía discriminatorio. Una semana después Rosa María se presentaba diciendo: "Vamos a hablar a nivel personal y vamos a hablar como mujeres que trabajan y como mujeres que a la vez son amas de casa. Todas estamos casadas, todas llevamos una casa y la vez trabajamos. No va a ser una conversación ni erudita, quizá ni brillante y por supuesto lo que sí aseguramos es que no somos conocedoras del tema, vamos a informalmente hablar de esta "cosa", de este libro que es la Constitución que vamos a tener que ir a votar el 6 de diciembre".


En realidad, según me contaba hace tiempo Isabel Bauzá, todo se organizó de manera precipitada, esa misma mañana el jefe les dijo que por la tarde grabarían un especial sobre la Constitución. Hubo una merienda en la que ellas mismas organizaron cómo llevarían a cabo este improvisado programa. Se trataba de explicar al espectador qué era aquel librito que supuestamente todos deberían tener en casa puesto que había sido enviado por el propio Gobierno para que lo estudiaran antes de votar en el referéndum. Posiblemente los jefes pensaban que la mejor forma de dirigirse a las mujeres era organizar otra charla pero sólo con locutoras. Y para no esconder el enfado por haberlas obviado en el primer especial, el tema escogido para iniciar la tertulia fue el machismo "le vamos a perdonar a TVE que fueran machistas el jueves anterior" decía con sorna la Mateo. Isabel Tenaille abría fuego asegurando que el artículo sobre la sucesión de la Corona era claramente excluyente aunque Jana Escribano respondía que al menos no era como la ley Sálica, en este caso ponía "sólo" se ponía al hombre por encima de la mujer pero no la olvidaba directamente. Breve silencio y todas confirman que efectivamente eso también es machista.


Siguiente tema:  el Consenso. Isabel Bauzá afirma que eso, sin duda, es lo mejor de esta Constitución aunque también lo peor para algunas formaciones que sentían que  habían tenido que ceder en algunas de sus ideas base; Mateo responde inmediatamente que ceder es la única forma de llegar a vivir de forma armónica. Entre risas lo comparan como un matrimonio avenido "difícil pero posible" remata Bauzá. Y ya que se habla de casamiento... pasemos al divorcio. Marisa afirma que por fin habrá igualdad, "la mujer ya no debe obedecer al hombre". La posibilidad de una ruptura del santo matrimonio sin todas las dificultades que tenían hasta ese momento las hacía libres. No obviaban la polémica que estaba trayendo ese artículo, algunas asociaciones católicas estaban presionando para que se votara en contra del texto. Nuestras locutoras templaban gaitas diciendo que la existencia de esa ley no obligaba a nadie a divorciarse y que esa decisión dependerá de la libertad de conciencia y religión de cada ciudadano. 


Mateo iba repartiendo turnos y abriendo nuevas conversaciones con mucha naturalidad. Cada vez que se abordaba una cuestión una de ellas leía a cámara el artículo correspondiente. Estaba claro que aquel coloquio era totalmente divulgativo, se daba por supuesto que muchos españoles no habían leído la Constitución con calma o, incluso, que no comprendía bien sus palabras. El derecho a una vejez digna, a una enseñanza pública, obligatoria y gratuita, el feminismo... Durante 36 minutos, estas presentadoras, que hoy serían consideradas "prescriptoras" para una parte amplia de la población, desgranaron buena parte de un texto que hoy vuelve a estar a debate. 
"No sé si lo hemos hecho bien (...) La convivencia pacífica entre todos los españoles de todas las ideologías y creencias, esperamos que se pueda conseguir una vez refrendemos la Constitución el próximo día 6 (...) Les rogamos nos perdonen si en algún momento les hemos molestado" eran las palabras de despedida de Rosa María Mateo. Y, efectivamente, España votó sí.

Kiko Ledgard y Paca Gabaldón llegan a "300 Millones"

$
0
0

En mayo de 1979 "300 millones", aquel programa que se realizaba en España para su exportación directa a los países de habla hispana (de ahí el título, porque se suponía que ese era el número potencial de espectadores), pasaba a emitirse los lunes por la noche. Ese paso de la medianoche de lalos domingos al horario estelar del inicio de la semana traía implícitos varios cambios. En primer lugar, mayor presupuesto porque al que ya tenía se le sumaba el que se destinaba al programa musical de esa franja. Se anunciaba que el nuevo presentador sería la mayor estrella de los espacios de entretenimiento en esa temporada, Kiko Ledgard, libre del compromiso con el "Un, dos, tres" que había finalizado temporada. 


Pero el famoso comunicador necesitaba compañía porque él se encargaría fundamentalmente, además de ejercer de anfitrión, del concurso que se incorporaba al programa en un esfuerzo por hacerlo más popular y satisfacer al público español (no tanto al americano). Durante varios días el realizador Enrique Martí Maqueda dirigió las pruebas a las aspirantes en el propio plató del espacio, ese tan sencillo pero al mismo tiempo reconocible, aunque sólo fuera porque el título quedaba bien a la vista. Las dos favoritas eran Paula Gardoqui, que ya había triunfado en los infantiles desde los tiempos de "La casa del reloj" y que en aquel momento presentaba con Torrebruno "El recreo", y Paca Gabaldón, que ya había gustado (y mucho) en "625 líneas". 


También se presentaron a las pruebas dos ex azafatas del "Sumarísimo" de Valerio Lazarov, Silvia Aguilar (en la foto junto a Martí Maqueda) y Sara Mora. Según contaba a finales de mes la revista "TeleRadio", la primera estuvo "aceptable" mientras que la segunda "con muchos nervios, acabó por renunciar a la plaza". Además hubo dos muchachas desconocidas, Laura y Azucena, que "estuvieron muy bien aunque se las notaba falta de tablas". 


Entre las pruebas a las que se las sometió se incluía realizar una entrevista a compañeras de la Casa como Mayra Gómez Kemp que, seguramente, podía empatizar perfectamente con ellas y, por lo tanto, ayudarlas a dominarse y demostrar su valía profesional. Finalmente la elegida fue Paca, que no sólo tenía experiencia como presentadora sino que además ya era una actriz con unas cuantas películas en su currículum. 


Una vez solucionado el tema de quién pondría la cara, quedaba uno más importante, remozar una estructura anquilosada que su director, J.J. Marroquí,  justificaba diciendo que "se trata de un programa concebido fundamentalmente para América y, por tanto, al gusto americano, ritmo distinto para permitir mayor número de cuñas publicitarias, etc.  Previendo la emisión del programa para la noche de los lunes y no para la madrugada del domingo y convirtiéndose así en un programa de potencial audiencia masiva es de esperar que, sin desatender a los espectadores americanos, contente a los españoles". 
Aquella etapa en realidad duró poco, apenas unos meses. Después Gustavo Pérez Puig tomaría las riendas y llegaría Pepe Domingo Castaño al estudio... pero esa es otra historia.

Raíces

$
0
0

Mucho antes de que se normalizara la recogida etnográfica de viejas músicas y bailes en asociaciones folklóricas ahí estaban las cámaras de TVE comandadas por un director concienciado con la recuperación de las tradiciones culturales del país. El programa tenía un nombre sencillo, directo: "Raíces" y su responsable era Manuel Garrido Palacios, un onubense que durante más de una década recorrió España de punta a punta en incensante búsqueda de aquellos que todavía recordaban costumbres y cánticos que corrían el riesgo de desaparecer. Desde que en 1970 su película "Alosno" funcionara como piloto y convenciera a los jefes de la tele de entonces de la necesidad de documentar fílmicamente una España olvidada, consiguió que le asignaran un pequeño equipo para comenzar a rodar. En 1972 comenzó la emisión regular de "Raíces" y se mantuvo nada menos que once años en antena. En octubre de 1977 explicaba a la revista "TeleRadio" la misión que se había encomendado a sí mismo: "Toda una forma de vida en la que se encuentran las raíces de toda nuestra civilización, se nos está yendo de las manos y con él nuestra posibilidad de identificarnos a nosotros mismos. No está perdido irremisiblemente porque la generación de nuestros abuelos aún tiene en su mente esa cultura. Hay mucho de esa cultura que debe ser transmitdo para que nuestra generación recupere sus señas de identidad. Puede que dé la impresión de que "Raíces" es un programa aséptico pero no lo es en absoluto. No sólo mostramos las cosas, intentamos recuperarlas y estamos recibiendo pruebas de que algo se consigue".

Manuel Garrido Palacios en pleno rodaje

El formato no tenía mucho misterio, cada semana se centraba en una zona concreta donde sus habitantes más longevos eran entrevistados y se mostraba al espectador bailes y canciones. En algunos episodios, sin embargo, se hacía una comparación entre las distintas maneras de interpretar un mismo género musical como la Jota en lugares muy alejados entre sí o ritos como las bodas y sus diferencias según la localidad: "Si esto tiene algún secreto, que no creo que lo tenga, es el ir al pueblo como uno más, sin aires de yo soy, tú eres. Porque el pueblo cierra la boca y lo que suelta va filtrado. Quizá el haber nacido en el pueblo, haber trabajado desde muy pequeño y estar en continuo contacto con artesanos y trabajadores, me dé ese pasaporte a la intimidad" decía Garrido Palacios en julio de 1978 en la revista oficial de TVE. "Nos quedan muy pocos años. Tan sólo una generación que se nos está yendo recuerda y puede transmitirnos todo este increíble material humano. Hay que activar esta labor y, en ella, afortunadamente, está colaborando mucha gente en todos los medios. La prensa y la radio lo hacen muy activamente y el apoyo que están prestando a "Raíces" es muy positivo"


Aunque comenzó tímidamente durante la última y convulsa etapa del franquismo, fue en la Transición cuando crítica y público se dieron cuenta de la joyita que se escondía en la parrilla. El tipo de programación que se estaba realizando en aquel momento, que incluía muchos debates y entrevistas a aquellos que antes no tenían voz, hizo que un documental rodado en cine destacara aún más y una vez que la audiencia se fijó en aquel espacio, se identificó y reconoció a los suyos, a sus padres, abuelos, vecinos... El propio director reconocía en agosto de 1976 que los tres primeros años habían sido un ensayo "fuimos perfilando tanto la idea como el equipo hasta saber qué era lo que queríamos". En aquel momento llevaba varios meses grabando y tenía nada menos que 30 capítulos en reserva. Aquella temporada que comenzó en septiembre fue su consagración definitiva. De hecho consiguió el primer premio en el Festival Mundial Arpa de Oro de Dublín al año siguiente, un certamen en el que años antes había conseguido una mención, en ambos casos con reportajes sobre La Alberca. 
"Raíces" se mantuvo en la cadena hasta 1983 y consiguió multitud de premios más, tanto nacionales como internacionales, incluido el Ondas. En plena Movida desapareció pero su autor siguió investigando a través de las cámaras en otros títulos como "La duna móvil" y también como escritor. Hoy tenemos la posibilidad de recuperar esos excepcionales documentos gracias a la web Archivo RTVE.


Mazapán

$
0
0

Las Navidades de 1984 nos trajeron un curioso regalo televisivo a los infantes que vestíamos con colores chillones y calcetines blancos. Mientras nos apartábamos el peinado de bacinilla de los ojos veíamos que desde el primer día de vacaciones la tele conectaba con un sitio llamado Juvenalia que a los de Madrid les sonaría mucho pero que a los de provincias nos sonaba a Disneylandia a la española. Desde el Pabellón XII de IFEMA en la Casa de Campo se emitía en directo "Mazapán", un macroespacio infantil que ocupaba las mañanas desde las 11.30 hasta la 13.30. Presentado por Teresa Rabal con la colaboración de históricos del género infantil televisivo como María Luisa Seco o Torrebruno, este programa era una especie de guardería en la que se desarrollaban diferentes talleres ante las cámaras, desde papiroflexia a expresión dramática pasando por ecología o las recurridas (y temidas) manualidades. Vamos, un "Art Attack" patrio 20 años antes de que la Disney lo convirtiera en franquicia internacional. 


Una de las secciones fijas del programa fue la "conexión" con "El laboratorio rosa", un espacio de Radio Cadena Española que por primera vez se presentaba ante las cámaras. Rosa Otero, también presentadora de "Dabadabadá", comandaba esta parte en la que se contaba con un artista invitado de gran popularidad como Andrés Pajares. También acudían grupos musicales de moda, personajes infantiles de la tele como Espinete y el panadero Chema y se interpretaban sketches con más o menos gracia. Aquel batiburrillo de contenidos dejaba a los chavales con una sensación rara, por una parte parecía la retransmisión de la clase de pretecnología de don Manolo, por otro la oportunidad de reutilizar gags muy manidos ante un público situado en graderíos que no parecían muy consistentes. Vamos, una especie de festival de fin de curso donde el cartón piedra se notaba más que nunca. Aún así, tened en cuenta que sólo había una canal y medio y que aquello era lo único que íbamos a poder ver por la mañana así que si vivías en una zona de frío invernal, mejor que asumieras que tu diversión audiovisual iba a ser esa. Afortunadamente, a media mañana se daba paso a una película y ahí, la cosa cambiaba. Además de versiones japonesas de clásicos como "Mujercitas", pudimos ver por primera vez la bellísima versión en stop-motion de "El viento entre los sauces" (novela de Kenneth Grahame publicada originalmente en Gran Bretaña en 1908) estrenada en la ITV inglesa un año antes. En definitiva, "Mazapán" no pasó a los anales como un gran programa infantil pero al menos se aprovechó el stand de 1.200  de TVE en Juvenalia y además tenía la emoción de ser un programa en directo. 


Señoras y Señores: ¡Feliz Nochevieja!

$
0
0

A las 21.30 de la noche del 31 de diciembre de 1974 comenzaba en la Primera Cadena un especial que se alargaría hasta las 2.30 de la madrugada plagado de estrellas nacionales e internacionales de la música y unos cuantos humoristas que por entonces eran los más requeridos no sólo por la tele sino también por las salas de fiestas de boato y lujo. "Señoras y Señores: ¡Feliz Nochevieja!" era una entrega excepcional del programa sabatino en el que se alternaban semanalmente en la dirección y realización José María Quero y Valerio Lazarov con dos estilos muy distintos. Sería el segundo el elegido para comandar esta entrega festiva. 


A diferencia de otras emisiones únicas dirigidas por el rumano, esta vez no habría ningún hilo conductor argumental que sirviera de excusa para las actuaciones: "Por supuesto que no. La dirección de Televisión Española dispuso que estos especiales no se saliesen de la línea habitual de "Señoras y Señores" y como el mío nunca ha tenido argumento, el de Nochevieja sigue esta misma línea" declaraba a la revista TeleRadio. Las presentadoras serían las habituales, Ángela Carrasco, Sharine, María José Cantudo y Victoria Vera en sustitución de Blanca Estrada. La actriz musa de la Transición estaba encantada con su participación a tenor de sus palabras a la revista mencionada: "Contentísima. Y como me lo vais a preguntar, os diré que es verdad, me hice la cirugía estética de la nariz y también dos películas. Si bien el ser actriz es lo que más me gusta y donde me encuentro más identificada, también el baile me encanta, pues estudié ballet durante varios años y así en el programa de fin de año no sólo actúo como presentadora (sic) sino que también bailaré temas tan conocidos como "Cabaret" y "Hello Dolly!"". Como veis, no necesitaba entrevistador, ella misma se contestaba a preguntas no formuladas. 


Este programa incluía felicitaciones a cámara de algunos de los artistas más conocidos del momento como Lola Flores, Karina, Lina Morgan o Andrés Pajares. Grabadas en un ciclorama totalmente vacío de atrezzo, estas brevísimas intervenciones han sido reutilizadas hasta la saciedad posteriormente. Todos ellos actuaban pero es que la lista de invitados es increíble... e interminable. Mocedades, Fórmula V, Elsa Baeza, Bruno Lomas, Dolores Vargas "La Terremoto", Luis Aguilé, Los Diablos, Los Mismos, Juanito Valderrama y Dolores Abril, Rumba 3, Arena Caliente... y humoristas como Fernando Esteso, Mari Carmen y sus muñecos, Tony Leblanc, Pepe Darosa...


Bien es sabido que Lazarov era un trabajador estajanovista, incansable, exigente... Las grabaciones de este especial comenzaron el 25 de noviembre y finalizaron el 16 de diciembre, después llegaron las jornadas de montaje y revisión. Un mes de trabajo para un programa en color, aunque pocos lo vieron así porque hasta el final de esa década no empezó a generalizarse la emisión en este sistema y hasta bien entrados los 80 no todo el mundo tenía una tele con colorines en casa. Fórmula V (en la foto superior) tardó nada menos que dos días en grabar sus tres canciones, no es extraño entonces que Bruno Lomas se considerara afortunado por haber ocupado sólo cinco horas para sus dos temas. 


Pero además de estos artistas nacionales que ocupaban los primeros puestos de las listas de éxitos había dos estrellas internacionales indiscutibles que también intervendrían en este programa: Tom Jones y Engelbert Humperdinck. Ambos eran rivales por entonces (o más bien querían que lo fueran), tenían una poderosa voz y eran atractivos. Con estilos bien diferenciados habían llevado carreras paralelas aunque Jones aventajaba a su supuesto competidor en éxitos. No coincidieron en los platós de TVE (hubiera sido un puntazo verlos brindar juntos) pero ambos se mostraron encantados ante la prensa por el trato exquisito recibido. Se ve que a ellos no les sorprendía lo de grabar horas y horas.
Valerio Lazarov volvería a dirigir y realizar la Nochevieja de TVE en los años siguientes aunque ya sin la fórmula de "Señoras y Señores". Lo que no varió fue ese espíritu de fiesta, jolgorio y multitudes con el ballet Zoom como animadores epilépticos, un sello lazaroviano para los fines de año setenteros. 

Los Reyes Magos de 1961 sin cámaras

$
0
0
La programación de los días 5 y 6 de enero de 1961 tal y como se publicó en la revista "Tele-Radio"

La tarde de Reyes de 1961 no hubo retransmisión de la Cabalgata. Algo que parece tan inherente a la tele en estas fechas como el Sorteo de Navidad o el Concierto de Año Nuevo desde Viena se convertiría en tradición mucho más tarde. En estos primeros años sesenta en los que los jefes ya se atrevían a montar unidades móviles en buena parte del país para transmitir eventos importantes, hacer un seguimiento de varias carrozas era algo impensable por lo imposible: no se podía colocar tantas cámaras para cubrir un trayecto largo ni había tantos camiones con enlaces hertzianos disponibles. En realidad ni siquiera habría una programación especial, el 5 de enero caía en jueves y ese día no había clase así que se mantenían los espacios infantiles habituales.

El descarado Pedrito Corchea (a la derecha) vestido de vaquero

La programación comenzaba a las 14.30 y la única mención a la fecha navideña la encontramos en la serie "Una pareja cualquiera" con guión de Jaime de Armiñán y protagonizada por Margot Cottens y Antonio Ferrandis. El capítulo se titulaba "Noche de Reyes" y durante un cuarto de hora veíamos cómo afrontaba esa jornada un joven matrimonio. A continuación, "Walter y la familia Corchea", uno de los infantiles más populares de la época en la que un impertinente niño-muñeco llamado Pedrito Corchea enervaba a un paciente director de orquestina (este sí era humano). En el avance de programación se resume el episodio con estas palabras: "Todos muy contentos celebran el primer programa del año nuevo pero Pedrito sigue como siempre: despreciando a Walter y a sus dotes como violinista. ¿Quién sabe si este año se reconciliarán?". 

Boliche (a la izquierda) con Papá Garzón

A las cuatro se cerraba la programación con la carta de ajuste, hora y media más tarde se reanudaba con otro espacio para los niños, "Ambó Ató" con Boliche y Papá Garzón al frente de juegos, concursos, números circenses, humor y música. De nuevo la carta de ajuste de 19 a 20.30 h y comenzaba "el programa de noche" con la famosísima serie norteamericana "Yo quiero a Lucy". Ignoro si los programadores tuvieron a bien colocar un capítulo navideño. Será a las 22.15, después del Telediario, cuando (por fin), se note que estamos en la noche en la que los Regentes de Oriente llegan al hogar. En "Teatro Breve" se representaba "Cuento de Reyes" de O'Henry bajo la dirección y realización de Domingo Almendros. Esta obra sería un clásico en estas fechas, en esta ocasión los actores principales eran Conchita Velasco y Francisco Martínez. A continuación, "Teatro de la Ópera" con "Amahl y los visitantes nocturnos" de Giancarlo Menotti, de la que ya hemos hablado aquí

Una imagen de "Fantasía", programa con títeres de gran éxito en la temporada 61/62c

Al día siguiente, nada especial. "Los viernes concierto", el concurso "La subasta" con Ángel de Echenique, el "Noticiario femenino" de Maruja Callaved, la serie "Holmes and Company" con Ismael Merlo... Y ya en el prime-time, el concurso "Ayer noticia, hoy dinero", un breve documental sobre "Los Reyes Magos en el Arte" (pura diversión para los niños, vaya), y a las 23 h, (una hora muy adecuada para los pequeños) "Fantasía", una maravilla visual dirigida por Ricardo Arias y realizada por Fernando García de la Vega protagonizada por las marionetas de la compañía Clavileño. El realizador, famoso ya por su "Escala en HI-FI", haría doblete esa noche porque media hora más tarde también se encargaba de "Cuarta dimensión". En definitiva, tan sólo unos pequeños guiños preparaban a la audiencia para una noche importantísima para la infancia y una mañana llena de ilusión.

El día que Emilio Aragón concursó en "Si lo sé... no vengo"

$
0
0

Era un sábado, 10 de enero de 1987, 18.30 de la tarde. Tras la serie Disney "Los Wuzzles" y antes del matrimonio de detectives "Hart y Hart", se emitió el último programa de "Si lo sé... no vengo" o así se anunciaba porque en realidad regresaría poco después y se mantendría en antena una temporada más. Mientras se decidía si regresaría a la pantalla, el concurso presentado por Jordi Hurtado y dirigido por Sergi Schaaff decidía despedirse a lo grande, con un invitado estrella, Emilio Aragón, como "sufrido concursante".  


Esta vez la segunda parte del programa, el "Doble o nada" donde o bien doblaba los kilómetros que había conseguido en la primera y que después se traducirían en pesetas o bien lo perdía todo. Al ser un invitado famoso el que participaba, lo conseguido se destinaría al Hospital San Juan de Dios. Sin embargo, si habitualmente el programa era una desenfrenada sucesión de pruebas que se desarrollaban en un amplio plató de Sant Cugat del Vallès, en esta ocasión la cosa adquiría tono de superproducción porque recorrerían "cuatro esquinas del mundo" como decía Hurtado: Nueva York, El Cairo, Londres y Roma. En cada uno de esos puntos tendría que superar una prueba y cada 40 segundos (el doble de lo habitual) tendría que regresar "al centro del decorado" para cambiar de escenario. Para eso usarían "una máquina del tiempo" que les permitiría pasar de un país a otro adentrándose en sendas fotos de esos lugares instaladas en el estudio. 


Grabado a lo largo de varias semanas, el equipo pasó de las tórridas temperaturas de Egipto a las gélidas de Londres o Nueva York en diciembre pero los que más sufrieron, sin duda, fueron Hurtado y Aragón a los que se les notaba ateridos en el entorno del London Bridge, "¡qué frío, eh, Emilio!" decía el longevo presentador entre risas cómplices de ambos. ¿Y por qué no iban más abrigados? se preguntarán algunos. Para mantener la fantasía de la máquina del tiempo y que no hubiera fallos de raccord (continuidad en la imagen) era necesario que llevaran siempre la misma ropa. 


Patinar en la pista de hielo del Rockefeller Centre, conducir uno de los famosos autobuses londinenses de dos pisos, recoger 100 monedas de la Fontana di Trevi y recorrer en un tiempo limitado una distancia considerable por el desierto montado en un camello hasta llegar a una pirámide eran las pruebas que debía superar el intrépido concursante. Superó todos los impedimentos (suponemos que ayudado por los guionistas) y consiguió 360.000 pesetas aunque por decisión de la dirección la cifra fue aumentando con diversas excusas hasta llegar a 1.260.000 pesetas para el citado hospital.


Y al final, siguiendo la tradición del programa, todo el equipo brindaba con cava. Allí estaban las "vecinitas" (entre las que destacaban Jair que más adelante presentaría "Directo en la noche" y Janine que sería la inmarcesible azafata de "El tiempo es oro"), los forzudos González y González, el actor Damià Barbany y el "insufrible vecino del piano". Aquel día se despedían con un "hasta siempre" que, como ya hemos contado, resultó ser un "hasta pronto". En todo caso, un excelente cierre (temporal) para un espacio que había alcanzado por entonces las 62 emisiones con gran éxito. A ver qué jefe permitiría hoy en día que un concurso de las tardes de los sábados tuviera grabaciones en cuatro países. 

"Un mundo sin luz", la distopía de Pedro Amalio López

$
0
0

Mediados de los 60. El franquismo quiere usar la tele para promocionar una nueva imagen del país, la de un estado libre y moderno, en absoluto bajo una férrea dictadura. Ahí comienza la "Operación Premio" de la que hemos hablado varias veces aquí y que supone el encargo de "obras únicas" destinadas a festivales internacionales que no se atenían a las normas de la censura imperante ni a los presupuestos habituales. Chicho Ibáñez Serrador, Antonio Mercero y Valerio Lazarov son los grandes artífices de estos triunfos en certámenes de todo el mundo pero también hay otros "teleastas" que consiguieron distinciones prácticamente olvidadas hoy. "Un mundo sin luz" es uno de los ejemplos más flagrantes. Este dramático dirigido y realizado por Pedro Amalio López con guión de Alfredo Muñiz basado en un relato de Carlos Buiza fue galardonado en el IV  Certamen Internacional de Berlín con el Gran Premio Placa de Oro a la mejor producción dramática con el tema "Mundo del futuro" y también con el Premio Internacional del Jurado de la Juventud, Placa de Plata. ¿Quién lo recuerda hoy? Cuatro gatos. No ha conseguido trascender a su época como "El asfalto", "El irreal Madrid" o, sobre todo, "La cabina". 


"La tierra ha llegado a tal grado de egoísmo, pobreza y maldad, que los habitantes de un mundo diferente deciden raptar a todos los niños. No es digna la raza humana de poseerlos. El único que podría salvarse, renunciando a su condición de hombre, es un piloto de aviación que tiene alma de niño... Esta producción es un mensaje urgente para un mundo que vive de espaldas al amor." Con esta breve sinopsis resumía su argumento el Anuario de TVE de 1969, en un catálogo que servía de epílogo apoteósico para presumir de los honores obtenidos en los últimos años a lo largo de toda Europa con las producciones patrias. El piloto estaba encarnado por Fernando Guillén con una economía gestual desprovista de toda afectación que hacía su interpretación creíble y perfecta para no convertir este especial en algo lacrimógeno y risible. Manuel Torremocha, Marisa Paredes, Rosa Luisa Goróstegui y Agustín González, entre otros, le secundaban.


Estrenado el 27 agosto de 1967, cumpliendo al límite el requisito indispensable de su emisión antes de concurrir al festival, una semana después fue premiado. Fue una sorpresa que esta pequeña distopía alcanzara tal éxito en Alemania. El diario "ABC" informaba unos días antes de conocer el resultado de la deliberación del jurado: "No nos ha gustado y lo afirmamos independientemente del resultado que obtenga en Berlín (...) Bien, el guión es una mezcla de realidad y ciencia ficción que casa mal. Le falta garra, emoción y le sobran prejuicios y énfasis. Diríamos que el señor Muñiz ha sido excesivamente minucioso en su empeño, demasiado rígido y conceptuoso. A una idea así le iría mejor un guión más "suelto" y desenfadado, menos terrorífico y literario. Menos infantil, incluso. Porque el grave defecto, a nuestro juicio, es su planteamiento y desarrollo a lo "cómic", como si se tratara de un relato previsto para ese subproducto literario de algunas revistas ilustradas para adolescentes".


Sin embargo, un crítico tan lúcido como Baget Herms publicó en su día al informar sobre el premio: "Ha sido, por tanto, el triunfo de unos profesionales "hechos" y crecidos en la televisión española (...) que no han desfallecido en ningún momento, trabajando siempre con entusiasmo y honradez hasta conseguir ese éxito a escala europea que Pedro Amalio ya merecía muy sobradamente desde hace tiempo, desde el día en que montó "Las brujas de Salem" para citar un ejemplo". Y es que "Un mundo sin luz" era un dramático modesto, realizado íntegramente en estudio, supliendo con mucha imaginación y gusto la falta de presupuesto. Cualquiera diría que era una apuesta "de segunda" para comparecer en festivales y que venía a rebufo de otra distopía también basada en un texto de Buiza, "El asfalto" dirigida por Chicho y que un año antes se había llevado la Ninfa de Oro y la Paloma de Plata en Montecarlo además de un reconocimiento especial de la UNDA al mejor guión. Sea como fuere, "el jurado aprecia la audaz tentativa de hacer valer la paz como único futuro viable para la humanidad sin caer en un confuso sentimentalismo. La pureza infantil se enfrenta descarnadamente a un funcionalismo materialista incapaz de toda responsabilidad. La puesta en escena triunfa y convence por su autenticidad (...) Nos hemos esforzado en designar el programa capaz de tocar a cada uno de nosotros... Podemos imaginar un futuro de máquinas pero importa antes la humanidad. En la aportación española encontramos la humanidad que buscábamos. El niño español de esta producción simboliza esta humanidad, el deseo y la esperanza de un futuro donde la dignidad del hombre sea respetada" declaró el presidente del jurado, el danés Laurits Binslôv, durante la entrega del galardón. 

Recientemente fue recuperado por la web Archivo RTVE: 

La primera "bola" de Lolo Rico

$
0
0
Lolo Rico con los actores de RNE que representaban cada día "Dola, Dola, tira la bola"

Toda una generación llora desde ayer la muerte de Lolo Rico, la creadora y directora de "La bola de cristal" (junto a un gran equipo, como a ella le gustaba decir). La relevancia que ha tenido este programa en la historia de TVE y la influencia en la vida cultural es tal que podría parecer que este espacio (supuestamente) infantil estuvo décadas en antena pero no, sólo cuatro años fueron suficientes para dejar esa huella. El caso es que estos días los obituarios se han centrado casi exclusivamente en esa faceta de su carrera, lógico pero injusto. Muchos años antes de que los Electroduendes comenzaran a fastidiar a Isabel Bauzá y Gerardo Amechazurra (primeros presentadores de esa parte del programa), Lolo ya había "jugado" con otras marionetas en las que también, oh, casualidad, había una bola por ahí. 

Los títeres de Dola y el ratón Ratufo en plena representación ante el público en la Casa de la Radio

En octubre de 1976 se estrenó "Dola, Dola, tira la bola" en RNE. Durante varios años se mantuvo fiel a su cita diaria (ojo, ¡diaria!) en el Primer Programa (lo que hoy llamamos Radio 1 de RNE) a las 18.45 h. Este fue el primer trabajo de Lolo como directora tras varios años como escritora y guionista en programas como "Un globo, dos globos, tres globos". Dola, la rana Renata, Cule, Martinote, Carambolo... fueron los primeros personajes verdaderamente populares entre los niños menores de 7 años que salieron de la pluma de Rico aunque tendríamos que destacar especialmente al ratón Ratufo que superó en fama a la mismísima Dola (que daba nombre al programa) y llegó a tener su propia serie de libros. Decía la propia Lolo en 1978 que, a pesar de las dificultades de ofrecer un contenido radiofónico para niños tan pequeños: "a mí la radio me parece el medio de comunicación social más importante, porque ofrece la posibilidad de recrear (cosa que niega la imagen) y despierta respuestas personales. Por otra parte no hay que olvidar que un programa como el nuestro prepara al niño para un futuro encuentro con la literatura, ya que le enseña a distinguir un principio y un final en la narración, la división en secuencias y los diferentes personajes que pueden intervenir".

Los actores de "Dola, Dola, tira la bola" en plena fiesta por los 500 programas 

Ya en aquel momento tenía muy clara su visión claramente divulgativa e integradora de la programación infantil, fuera en radio o televisión: "Hay que destacar que la radio es lenguaje y que el lenguaje incide en el desarrollo intelectual de los niños de medios más modestos, proporcionándoles una educación compensatoria para su futura incorporación a la escuela. El realizarlo nos pareció un método idóneo para suplir las deficiencias de lenguaje que existen todavía en tantos lugares de España". El 15 de junio de 1978, el mismo día en que se conmemoraba el primer aniversario de las primeras elecciones en democracia tras la Dictadura , el programa celebró sus 500 emisiones con un especial de tres horas y cara al público en la Casa de la Radio. ¿Coincidencia? Aquel día se montó un guiñol con títeres de sus famosos personajes. Un equipo de "Gente hoy" de TVE grabó un reportaje de aquella jornada, fue la primera vez que los jovencísimos oyentes pudieron ver a sus queridos amiguitos a través de la pantalla. Quien sabe si este fue el germen de otras marionetas que trastearían en los almacenes de TVE a partir de 1984...

Hermida y Chicho, una admiración mutua

$
0
0


Dos genios de la televisión, cada uno en su campo pero con varios puntos de coincidencia. Han sido reconocidos como dos de los grandes descubridores de talentos de nuestra pantalla y por eso no es de extrañar que ambos se admiraran profundamente. Aprovechaban cualquier ocasión para reconocer públicamente su respeto mutuo. Si Don Jesús siguiera vivo estoy seguro de que sería el primero en celebrar el Goya de Honor a su venerado amigo con un "Ya era hora" aunque con su habitual verbo florido y desbordante. Esta fascinación recíproca venía de lejos. Hermida contaba en mayo de 1979 en la revista TeleRadio una anécdota de 1967 que le había dejado totalmente epatado: "Yo, mientras me traen un café que Chicho endulza con sacarina, me pienso en un momento de hace doce años o más, un momento de una noche que iba yo por los pasillos de Prado del Rey, donde los controles, y allí estaba Chicho y yo me hacía cruces deverlo. Porque allí estaba Don Chicho, delante de un micrófono, con un cucurucho de papel en la boca. Y soplaba, y cómo soplaba Chicho: "Fu, fu, fu, fu..." Y cuando ya descansó de soplar le pregunté: "¿Qué haces?" Y Chicho dijo: "Ya ves, nada... Un sonido que me falta en el programa". Y Fue entonces cuando me dio un pasmo y una admiración y una humildad grandísimos". Aquella era la introducción a una largamente acariciada entrevista al maestro que tardó años en producirse. El excorresponsal en Nueva York aprovechó su sección de charlas con compañeros para intentar abordar al inabordable. Aquel primer encuentro entre dos ases de la pantalla nos dejó una conversación para la historia, un diálogo brillante, desde la curiosidad del profesional, con respuestas sinceras, lentas y dubitativas pero acertadísimas del maestro.

- Siempre haces el programa que te gustaría ver no como Chicho el realizador, sino como Chicho el televidente...
- Exacto. Pero además, me pongo, trato de ponerme en el papel de un espectador medio.
- Bueno, defíneme el espectador medio, anda... O mejor, por ejemplo, ¿es culto, no es culto...? Todo eso, ya sabes...
- No, no, no, no... El televidente medio es, simplemente un señor que está viendo una cosa en su casa... Sí, sí, porque el aparato condiciona mucho, la pequeñez de la pantalla condiciona mucho. Lo que te rodea no es un grupo silencioso de espectadores, como en el cine o en el teatro. Entonces, para llegar a ese señor... a ese señor... bueno, a es señor le estás hablando en su propia casa y con ese señor tienes que conectar, tienes que ser muy sincero y, si pudieras sacar tu mano por la pantalla, tendrías que palmearle la espalda...


Por entonces Jesús había regresado de Estados Unidos y estaba presentando un programa semanal sobre información internacional que no aprovechaba en absoluto sus posibilidades. El comunicador se veía totalmente encorsetado así que esta conversación publicada en la revista oficial de la propia TVE no era un disparo al aire: 

- Cuando tú haces un programa o cuando alguien se sienta ante la cámara, yo mismo... ¿debemos seguir nuestros instintos o debemos aplicar una serie de reglas que antes hemos aprendido?
- Esos instintos son los que se tienen en casa... uh... Me explico: cuando tú preparas un programa, cuando lo prepara Alfredo (Amestoy), cuando yo mismo... debemos, absolutamente, dar rienda suelta a nuestros instintos, que no son otra cosa que la creatividad... para que luego, cuando lleguemos a plató, no nos empiecen a recortar... No, no, lo que sea lo debes expresar como tú lo has sentido.

Y tras definir a Hermida como hombre-imán para el espectador le daba una lección de cómo encumbrarlo o... hundirlo con la realización:

- Te dejaría hablar. Y como soy amigo tuyo, te sacaría con un plano medio, la cámara puesta en ti, sólo en ti, sin nada más. Pero en estos momentos, si fuera enemigo tuyo...
- Dios me coja confesado...
- Entonces, si fuera enemigo tuyo... les haría un plano a la señorita y al caballero...
- Ya te veo venir...
- Porque la señorita y el caballero, por Dios, no se me enfaden ustedes... pues están como...
- Digamos que parecen encontrarse en una situación de hastío, Chicho.
- De hastío, eso es... Entonces yo les hago un plano así, como están ahora, y mientras tú hablas... pues yo intercalo ese plano de ellos que están... pues ya lo hemos dicho, de hastío... Y entonces, Jesusito, yo te tiro abajo, totalmente, lo que estás diciendo...



Poco tiempo después Hermida consiguió que le dejaran presentar un programa de entrevistas en una franja muerta, la que seguía al Telediario Primera Edición. El éxito fue inesperado para los jefes y el periodista por fin se sintió más libre ante las cámaras. El 27 de octubre de 1980 invitó a Chicho pero en vez de llevarlo al pequeño plató decidió llevarse las cámaras comandadas por Luis Tomás Melgar  a un control de realización para que el director del "Un, dos, tres" se sintiera más cómodo. Reconocía Chicho que era la primera vez que aceptaba una entrevista larga televisada. Casi un año antes, en la charla de TeleRadio habían hablado sobre la siempre inesperada respuesta del público. 
- Ah, la audiencia...
- Yo, ya te he dicho, pienso siempre en la audiencia y no pienso en el éxito, ¿eh?, no pienso en el éxito fácil. Cuidado, porque... uh... de lo único de que estoy un poquito seguro es de conocer, bastante, el poder de recepción... la receptividad del público... Entonces, creo que lo honesto es hacer programas populares... que puedan llegar al público, que puedan gustar, que puedan... hacer vibrar.

A buena fe que Ibáñez Serrador trabajaba para la audiencia. 


Las batallas campales del "Julio César" de 1960

$
0
0

Un marcial Miguel Palenzuela a lomos de un caballo aparece en la portada de la revista "TeleRadio" una semana después de haber protagonizado en directo el 25 de abril de 1960 la versión de TVE de la inmortal obra de Shakespeare "Julio César". Lo curioso es que esta portada no se publicara una semana antes para promocionar la superproducción pero es que el esfuerzo que se había hecho para poner en antena esta obra debía ser explicado y merecía aparecer en primerísima página. 


A unos 15 km de Madrid, en el barrio de Lacoma en Peñagrande, se trasladaron en autobuses, como si fueran de excursión, los equipos artísticos y técnicos dirigidos por Juan Guerrero Zamora. Él fue uno de los primeros en vislumbrar en las brumas de la prehistoria de TVE que los dramáticos podían ser algo más que breves adaptaciones de obritas más o menos populares y en un solo escenario. Este ambicioso director-realizador (también uno de los primeros en asumir este rol) se empeñó en ampliar escenarios fuera como fuera y de ahí que para acometer la complicada tarea de adaptar el César de Shakespeare se atreviera a hacer algo que no era, ni mucho menos, habitual. 


Para representar los actos cuarto y quinto, aquellos que incluyen las batallas entre las tropas de Marco Antonio, Octavio Augusto y Lépido contra el ejército de Bruto y Casio decidió filmar unos días antes las escenas en exteriores y en formato cinematográfico. Fue una situación excepcional que la propia TVE publicitó de forma rimbombante: "Un vez más no se escatimó ningún esfuerzo para continuar cumpliendo con una de sus grandes consignas: atender siempre a las exigencias más altas de su público" presumía el reportaje de la citada revista, órgano oficial de la Casa y, por entonces, exclusivo para sus escasos suscriptores. En realidad sólo se usó una cámara de 16 mm para rodar las complejas secuencias y esas imágenes se incorporarían a la emisión en directo desde el minúsculo estudio del Paseo de la Habana donde Bernardo Ballester había preparado un decorado único pero muy apañadito, con partes móviles que ayudaban a crear la sensación de contar con varios sets. 


El rodaje en exteriores se saldó con dos accidentes. Manuel Torremocha, que interpretaba a Metelo Cimber, fue arrojado por su caballo y se dio un fuerte golpe en la cabeza aunque finalmente no tuvo mayores consecuencias. El equipo siguió rodando hasta que José María Escuer, el gran senador Casio, también fue lanzado por su montura hacia una cuneta. Esta vez la cosa fue más grave, el actor quedó sin conocimiento y cuando sus compañeros fueron a recogerle se dieron cuenta de que tenía "el rostro bañado en sangre" según reza la crónica. Fue trasladado a la Casa de Socorro más cercana  donde recibió cuatro puntos en la nariz. Escuer fue sustituido por un especialista pero pocos días después tuvo que aparecer ante las cámaras en directo con la sutura disimulada por el maquillaje. 


Aquel "Julio César" emitido en el espacio "Gran Teatro" fue un éxito brutal. El limitado público que veía TVE en 1960 alucinó, literalmente, al ver más de 100 actores moviéndose por el decorado y a unos cuantos más moviéndose por el monte. ¡Hasta había caballos, qué más se podía pedir a una producción de la muy modesta tele de la época! Pocos años después a Chicho Ibáñez Serrador se le afearía por usar fragmentos cinematográficos en sus series porque algunos críticos pensaban que la televisión era televisión y el cine, otra cosa, juntar ambos formatos era poco menos que un pecado. En el caso que nos ocupa no hubo tanto jaleo simplemente porque la audiencia era muchísimo más limitada y estos "experimentos" eran sólo eso, experimentos. 

"Sin límites", el debate que unió a Hermida y Milá

$
0
0

Un gran decorado, con tonos anaranjados, dos gradas de anónimos enfrentadas, dos expertos o afectados por el tema elegido y cuatro contertulios "profesionales". Un nuevo debate "popular" llegaba a Antena 3 el 6 de abril de 1998. Se presentaba como una vuelta de tuerca al formato tradicional, aquel con el que Jesús Hermida había dado muchas satisfacciones a la cadena unos años antes. Ese paso adelante, esa evolución en el género estaba encabezada por dos grandes figuras del medio que conocían muy bien las tertulias televisadas. 


El propio Hermida y Mercedes Milá compartirían labores de presentación. Ambos confesaban su mutua admiración y se declaraban encantados de trabajar juntos por primera vez en un mismo proyecto. Además, en aquella época les unía algo: el relativo fracaso de sus programas inmediatamente anteriores. "La hora H" y "Más que palabras" respectivamente no habían cumplido objetivos. Si bien es cierto que justo antes venían de triunfar con otros títulos ("Con Hermida y Cía." y "Queremos saber") y las expectativas habían sido elevadas, quizás demasiado.


En este nuevo programa unían fuerzas para afrontar una modernización del debate. Cada emisión comenzaría con los presentadores enfrentándose en un breve cara a cara para exponer sus posturas sobre el tema en cuestión, podían ser coincidentes o divergentes. Después se pasaba al testimonio de alguien que tuviera alguna relación directa con el asunto y posteriormente la discusión se iba abriendo a tertulianos a los que ya nos habíamos acostumbrado a ver en muchos espacios similares como Cristina Almeida, Pilar Rahola, Melchor Miralles, Juan Echanove, Fernando García Tola o Luis Antonio de Villena. Aunque la verdadera novedad radicaba en las dos gradas colocadas a derecha e izquierda del cálido decorado y que, aparentemente, era completamente libres para expresar sus ideas. Varios sonidistas equipados con micrófonos de jirafa se movían constantemente para captar sus palabras mientras Milá les azuzaba. Ella era la encargada de preguntar, repreguntar y animar esa parte del programa aunque en realidad poco a poco fue fagocitando también el resto del tiempo ante una curiosa impasibilidad del maestro


El primer día comenzaron fuerte con "La presunción de inocencia". Javier Gurruchaga, recién absuelto del caso Arny se preguntaba quién restitutía su honor perdido. La siguiente semana hablaron de la juventud y así, durante ocho citas más alternaron temas políticos de actualidad como las primarias del PSOE o el balance de dos años de legistatura del PP (con la presencia de primeros espada del partido como Rodrigo Rato, Loyola de Palacio, Mayor Oreja y Arenas), con otros más genéricos (y tendentes al sensacionalismo) como la Viagra o la relación de los jóvenes con la droga. Tan sólo diez programas fueron suficientes para agotar la paciencia de los programadores, no se llegó a completar la temporada. Quizás la hora no fuera la adecuada, el late-night de los lunes en plena competencia con un fortísimo"Crónicas Marcianas" en Telecinco. Posiblemente el dúo de presentadores no llegó a empastar o bien el formato no estaba pulido del todo aunque no se puede negar que fue un buen intento de hacer algo distinto y hay que reconocer el mérito de unir a dos grandes comunicadores.  

El primer día de "Noticias Cuatro"

$
0
0

Eran las 20.57 del 7 de noviembre de 2005. Ese día se inauguraba un nuevo canal privado en España, el primero en casi tres lustros. Tras una presentación grabada con todas las estrellas de la cadena y varias promociones, el Michael Robinson del Guiñol daba paso al primer programa en directo: el informativo. Y no sería un noticiario cualquiera, en realidad era un programa de análisis de la actualidad y quizás eso deberían haberlo dejado claro desde el principio para evitar decepciones posteriores. 


Tampoco tenía un presentador cualquiera, nada menos que uno de los grandes baluartes de la información en este país ocuparía ese complicado puesto, el del pionero de una emisora que se estaba estrenando, con toda la ilusión y motivación que eso supone pero también con el trabajo de picapedrero que implica también. Había que buscar un público nuevo para afianzar ese recién nacido llamado Cuatro y nadie mejor que Iñaki Gabilondo para hacerlo. Después de varias décadas al frente del magazine matinal de la SER, "Hoy por hoy", era requerido por sus jefes para cambiar de destino y dotar de credibilidad a unos servicios informativos que se nutrían de la redacción de CNN+ pero que, en la práctica, para el espectador partían de la nada. 


En un amplio decorado en el que predominaban los rojos en combinación con los grises y la madera, Gabilondo se presentaba ante las cámaras con estas palabras: "Buenas noches señoras y señores, ha habido un terrible accidente laboral esta tarde en Granada". Lo hacía sin leer el autocue (chivato colocado en la cámara para que los presentadores no tengan que mirar los papeles) y eso se notaba, para bien y para mal. Sus críticos decían que se le veía perdido y que a veces desviaba la mirada, otros decíamos que estaba siendo natural, que no llevaba guión y que estaba contando las noticias, explicándolas y eso, quizás, podía llamar la atención al principio pero estaba abriendo un nuevo camino. 


¡Y tanto que lo estaba abriendo! Tras la información sobre el accidente laboral con la que había iniciado "Noticias Cuatro" que incluía una entrevista en directo con la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, se intentaba analizar qué estaba pasando en un país vecino: "La revuelta francesa se extiende fuera de Francia. Los barrios son un polvorín, han estallado. El mensaje de Francia tiene que ser descifrado, ¿sabremos hacerlo?". En el día en el que se anunciaba la primera muerte en los disturbios, Gabilondo se diferenciaba de sus compañeros de otras cadenas yendo él mismo a cubrir el suceso. Se trataba de un reportaje grabado en días anteriores en el que Iñaki recorría las calles parisinas buscando todas las partes implicadas en aquellos desórdenes callejeros que reivindicaban un cambio inmediato. Cuando se le preguntó días después por esa curiosa alteración del relato de los informativos más canónicos él respondió: "Ah, pues eso lo haré siempre que pueda, no será una excepción". 


Y para seguir con las innovaciones, desde el plató se daba paso a un encuentro (no podemos calificarlo de enfrentamiento aunque posiblemente esa fuera la intención de los productores) entre Pasqual Maragall, President de la Generalitat de Cataluña, y Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid. En un momento en el que la vertebración del país peligraba (¿os suena lejano?) Gabilondo era claro y preguntaba a Maragall si había dos Españas. Como el President era más pillo que nadie, jugó al despiste hasta que finalmente y ante la insistencia del periodista aclaraba que para él sólo había una, la España plural. Apenas unos minutos duró esta charla porque como 
confesaba el presentador: "Teníamos otras intenciones pero el tiempo nos ha atropellado". 


Aquel estreno se saldó con un extraordinario (e inesperado) 15,1% de audiencia. Ese registro se debía a la curiosidad y a pesar de todo el despliegue mostrado, el público fue abandonando progresivamente el noticiario. El 21 de enero de 2010, con la "absorción" de Cuatro por parte del grupo que gestionaba Telecinco, Gabilondo dejaba su cargo de director-presentador. Pasó entonces a CNN+ para encargarse de "Hoy", donde el análisis y la reflexión eran aún más evidentes, hasta el 23 de diciembre de ese mismo año. Cinco días después PRISA se veía obligada a cerrar el canal ante la sangría economía a la que se venía enfrentando desde hace años. A Gabilondo le hicieron un flaco favor al pedirle que dejara su bastión radiofónico siendo líder absoluto para reforzar el nuevo canal pero me temo que al comunicador le pudo la lealtad y fue incapaz de negarse. Su "Noticias Cuatro" empezó con fuerza pero se fue desinflando, quizás como los propios medios destinados al área. Aún así volvió a dar lecciones de periodismo y esta vez desde un medio que había cultivado sólo en contadas ocasiones. Hoy Cuatro no es lo que era y parece que ni siquiera sabe qué quiere ser. 

La Carrà, agente inmobiliaria

$
0
0

Raffaella Carrà estrenará muy pronto en RAI 3 su propia versión del programa de Bertín Osborne "Mi casa es la tuya". Aunque hace unos meses la productora española que posee los derechos de explotación ya lo había filtrado, ahora ya es oficial y hasta se conoce la fecha de estreno, 28 de marzo. Es una buena noticia por dos razones: el regreso de la gran estrella a la tele como presentadora y también, desde luego, para la compañía Proamagna que ha conseguido vender el formato si bien es cierto que... si nos ponemos estrictos, en realidad la Carrà ya había hecho algo similar nada menos que tres décadas antes. Atención a esta imagen de 1988 en la que vemos a la italiana con el actor norteamericano Elliot Gould. 


O esta otra con el famosísimo JR de "Dallas", el actor ya fallecido Larry Hagman o la de más abajo con el no menos popular cómico Jerry Lewis. Todas pertenecen al programa "Raffaella Carrà Show" producido por RTI para Canale 5, propiedad de... ¡Berlusconi! Un año antes, en 1987, Raffaella había firmado un contrato millonario con Fininvest, el holding propiedad del político, empresario y cantante de cruceros. Aquel programa sería el primero que presentaría fuera de la que había sido durante décadas su casa, la RAI. Pero que no os confundan estos fotogramas, no era simplemente un programa que iba de casa en casa.


En realidad era lo que prometía su título, un gran espectáculo, un show con música, humor, un gigantesco decorado, mucha lentejuela y lujo. El plato fuerte era la presencia de invitados de renombre internacional como los ya citados y otros tantos como Joan Collins, Omar Sharif, Michael York ("Cabaret"), Tom Jones, Linda Gray ("Dallas"), Lola Flores o Mickey Rourke. Y la verdadera diferencia con respecto a otros shows similares eran los fragmentos grabados en meses anteriores en los hogares de algunos de esos convidados que devolvían (al menos en el contexto narrativo) la invitación a Raffaella. Aquello parecía más bien las páginas en las que el "¡Hola!" nos muestra los lujosos casoplones de herederos de la realeza o de las grandes fortunas empresariales pero ese cotilleo era aprovechado por la show-woman para demostrar su innata capacidad para la entrevista. El hecho de que esos artistas se encontraran cómodamente en su casa y no en un caluroso plató de televisión favorecía las confesiones y quizás la italiana, al ver el programa de Bertín Osborne, ha recordado lo bien que funcionaba esa sección. El momento es el adecuado para retomarla y potenciarla y eso es lo que hará con la ventaja de que la productora española no sólo vende sus derechos sino también las claves del éxito de su formato. Eso sí, podemos preguntarnos si Raffaella necesita indicaciones porque está claro que su mejor arma es su mirada, esa que se clava en sus invitados hasta hacerlos sentir parte de su círculo, ya sea en el salón de su casa o en el ya desaparecido plató de los Estudios Buñuel donde se realizaban su añorado programa de TVE. 

Queda pendiente para otro post hablar en profundidad del resto del show coproducido, por cierto, por TV3 y emitido en su día también en TVG. 


Isidoro Fernández, la voz regia que tuvo que aguantar a la Bruja Avería

$
0
0

De voz imperial de la radio a locutor fijo de la tele. De compartir micrófono con las estrellas de los micrófonos de los 50 a lidiar con la Bruja Avería. La carrera de Isidoro Fernández es como la de tantos otros profesionales de la voz de nuestro país que comenzaron su carrera entreteniendo a los oyentes y se reconvirtieron en presentadores ante las cámaras. Y como tantos de ellos, a pesar de ser una presencia constante durante décadas, no alcanzaron la fama, eran esos hombres y mujeres a los que el espectador se refería como "el del bigote", "la rubia de labios finos" o "aquel de voz tan grave". En el caso que nos ocupa, su imagen demasiado similar a la de Matías Prats lo hizo más anónimo aún hasta que  por un giro de guión inesperado, al final de su carrera se hizo famoso para el público infantil.


De Isidoro apenas tenemos datos, un caso más entre las figuras clásicas de Prado del Rey que han quedado en el olvido a pesar de su intenso y constante trabajo durante años. Sabemos que fue una de las voces contundentes de Radio España (la segunda emisora creada en el país) en la que trabajó no sólo con las grandes luminarias de la cadena sino también con otras que se estaban iniciando y que llegarían mucho más lejos posteriormente como la hoy tan criticada Encarna Sánchez (por entonces era todavía Encarnita). Parece ser que ingresó en TVE en los sesenta pero ¿cuándo exactamente? No puedo responder pero sí que se sabe que a finales de esa década ya colaboraba en varios programas, fundamentalmente como locutor y es que su voz era de una de las más depuradas de la época: grave pero no dura, casi aterciopelada en su tono.


A principios de los 70 también aparecía como presentador puntualmente en secciones como "En este país" incluida en el magazine informativo diario "Sobre la marcha". No era lo habitual, él era uno de esos locutores multidisciplinares, tan pronto intervenía en un Telediario como en un evento deportivo o una retransmisión marcial. Queda para la pequeña historia de nuestra tele que Fernández fue el primero en salir en pantalla durante el Sorteo de la Lotería de Navidad, hasta entonces profesionales como Jesús Álvarez sólo estaban presentes con su voz o se les distinguía brevemente en las entrevistas que realizaban a los niños que habían cantado un premio importante. Isidoro tuvo el honor de comandar esta transmisión a principios de los 80 y saludar al espectador mirando a cámara desde uno de los palcos donde se instalaban las enormes cámaras. En aquella época también le tocó dar las Campanadas en Nochevieja aunque por entonces no era ningún honor precisamente sino un marronazo que te tocara hacer ese turno. Sólo se escuchaba su voz, nada de figurar en una azotea brindando con champán.


Fue en esa década cuando un plot twist tan inesperado que ni un guionista de Netflix sería capaz de pergeñarlo cambió su trayectoria. Podemos imaginar (sólo eso) la situación: un día le dicen que a partir de ese momento se va a encargar de las locuciones del programa infantil de los sábados por la mañana. El título de aquel es espacio quizás os suene, "La bola de cristal". De esta manera, entre sus múltiples tareas se añade la de leer con mucha intención los irónicos textos del equipo de guionistas dirigidos por Lolo Rico. El caso es que debió gustarle a la transgresora directora porque al poco tiempo le pidió que se pusiera delante de las cámaras para presentar un Telediario sarcástico en el que se narraban las historias de los inefables Electroduendes como si fueran noticias reales.


Por si eso fuera poco, al elenco de marionetas se unió una nueva de nombre Amperio Felón, con aspecto de Yeti, que llegaría a ser un reconocido político en ese mundo paralelo. ¿Y quién informaría de sus andanzas como si de una hagiografía digna del NO-DO se tratara? Por supuesto, fue nuestro amigo Isidoro que tuvo que incorporar a sus impecables dotes de cronista la de actor. La audiencia adulta le había conocido en su faceta más seria pero los niños ochenteros lo descubrimos en esta etapa en la que incluso sufrió a la temible bruja Avería.
   Según me contaba hace unos días un miembro del equipo, le hacía gracia participar en estos sketches sobre todo porque así podían verle sus nietos. En 1988 el programa terminó y desde entonces a Fernández sólo lo escuchábamos en promociones, continuidades ("A continuación podrán ustedes ver...") o incluso despidiendo la programación ya de madrugada. Supongo que se jubiló en los 90 y desconozco si sigue vivo. Cualquier dato será bienvenido pero que este post sirva, al menos, para que no permanezca sólo en los antiguos datos de contratación de TVE.

Gila en los 60, de España a Sudamérica y viceversa

$
0
0
Gila durante una intervención en "El maravilloso mundo de Virginia Luque" en el Canal 13 de Argentina

   
Gila era un genio. Eso es indiscutible. En el humor fue moderno, transgresor y por eso sus monólogos han sobrepasado la línea del tiempo. Da igual que ya no haya teléfonos de baquelita, sus historias siguen haciendo gracia a los que las han oído mil veces pero también a aquellos que las descubren por primera vez. De Don Miguel sabemos muchas cosas y también ignoramos muchas otras. En estos días en los que muchos dominicales, diarios y revistas bucean en su historia aprovechando que hoy 12 de marzo se cumplen 100 años de su nacimiento, comprobamos que en realidad desconocemos la vida este zamorano. Como buen genio era un ser complicado y siempre supo qué debía contar en cada momento. Se dice, por ejemplo, que en 1962 se autoexilió a Sudamérica harto de la Dictadura y que por eso estuvo prohibido hasta que regresó ya a finales de los setenta. Bien, parece que eso no es del todo cierto.
   A principios de los sesenta, Miguel Gila era una estrella del humor en España, gracias a sus intervenciones radiofónicas, sus viñetas en "La Codorniz", sus intervenciones en el cine desde mediados de la década anterior y... sí, también por sus actuaciones en una incipiente TVE. No era extraña su presencia en programas como el estelar "Gran Parada". Por eso en junio de 1960 estrenó su propio programa en la noche de los viernes. Su título era tan simple como claro: "Gila", ni más ni menos, no era necesario añadir adjetivos para saber que él era la estrella y que la audiencia sabía quién era. Se anunció como una serie de diez programas de 15 minutos de duración. La revista de los suscriptores de TVE, "TeleRadio" anunciaba su emisión para las 23 h pero en julio desaparece de la programación para dar paso a otros programas veraniegos, en concretó a "Kermesse", presentado por Toni Leblanc y del que ya hemos hablado aquí. En todo caso, no es cierto por tanto que el famoso humorista estuviera vetado por aquel entonces. 
   En 1962, efectivamente, ya está asentado en Argentina y los españoles tienen noticias de él precisamente por la revista citada que con henchido orgullo anuncia que uno de los colaboradores más reconocidos de TVE también triunfa en otros países. Da cuenta de su éxito en el programa "El maravilloso mundo de Virginia Luque" donde debutó con la parodia de una corrida de toros. En junio del año siguiente la prensa informa de su retorno a nuestro país quejándose de que en Argentina los patrocinadores de su último programa aprovechaban que era grabado para interrumpir sus monólogos en los mejores momentos para insertar publicidad. Por eso, asegura, decide rescindir el contrato y regresar aquí: "Probablemente llegue a un acuerdo con TVE para hacer una serie de programas. Te aseguro que tengo toda mi ilusión puesta en ello, vengo muy preparado, con muchas cosas nuevas. Quisiera mostrarlas en mi tierra". En ese mismo reportaje de A. López Alonso para "TeleRadio" nos encontramos con una perlita que hay que poner en cuarentena como todo lo que aparecía en la prensa durante la Dictadura: 
"Gila se declara franquista". Es el titular de otro de los periódicos que me enseña Miguel, parece ser que en todas las ruedas de prensa que los actores españoles tienen por tierras americanas, en todas las entrevistas ha de surgir el tema sempiterno de la España intencionadamente incomprendida. 
- Siempre tenía que defender algo, como que parece que voy a hacer política.
- ¿Y este titular?
- Me preguntaron cosas. Muy peregrinas todas. Por ejemplo: "¿Es verdad que en España no se come carne?". Yo dije: Sí, es cierto, se la echamos a los leones porque todos nosotros comemos mariscos.

Gila volvió a Argentina pero también a Chile, Perú... y mientras tanto viajaba a su país con cierta periodicidad, por eso en el Archivo de TVE se conservan actuaciones suyas de 1970. No obstante, sería con su fichaje por "Aplauso" a finales de los setenta cuando su regreso ya sería definitivo y un nuevo público se enganchó a sus diálogos solitarios. 

Felipe vs Aznar. Round 1

$
0
0

Era el 24 de mayo de 1993. Por fin se organizaba el primer debate electoral televisado en nuestro país. Con mucho retraso con respecto no sólo a EEUU sino también con otros países europeos, sí, pero nuestra historia democrática no había permitido muchos alardes en este sentido y una vez "asentada" y tras una época en la que en los platós se discutía sobre todo y entre todos en un ambiente de franca competencia pero de cierto respeto (recordemos ejemplos clarísimos como "La clave", "Cara a cara" o "Debate"), los políticos habían cogido miedo a eso de enfrentarse ante las cámaras. Pero aquel año el candidato del PP, José María Aznar, no tenía nada que perder y el del PSOE, Felipe González, necesitaba una limpieza de imagen. El presidente del Gobierno pensaba que aquel contendiente sería fácil de lidiar y podría demostrar, una vez más, que sabía cómo encandilar con sus palabras. Eran los responsables máximos de los dos partidos mayoritarios, a Julio Anguita (Izquierda Unida) ni siquiera se le invitó a la fiesta.


Aquel era el momento preciso y tras muchas negociaciones se empezó a vislumbrar la posibilidad de que esa vez habría batalla verbal. Pero no iba a ser en el escenario lógico, la televisión pública. Fueron las privadas las que se llevaron el gato al agua (¿en compensación de qué?) y, por lo tanto, deberían ser dos encuentros y no sólo uno. Valerio Lazarov quería que el primero fuera en Tele 5 (así se escribía entonces) pero alguien le convenció de que el segundo tendría más audiencia. Finalmente sería Antena 3 la que organizaría esa primera cita y la titularon tal cual, "El Debate", ¿para qué darle más vueltas? Lo moderaría Manuel Campo Vidal, que había sido director de los informativos de la cadena hasta ese mismo año pero que ya estaba inmerso en la creación de su Canal Internacional. 


Jesús Hermida presentó el programa previo en el que se explicaban las arduas negociaciones que habían sido necesarias para llegar a ese punto. Los asesores de ambos partidos habían estipulado una cantidad absurda de exigencias que despertaron el morbo de la audiencia. Nos enteramos de que el estudio debía tener una temperatura de 20º para que los contendientes no pasaran frío pero tampoco calor y evitar así el riesgo de sudar (habían aprendido del error de Nixon contra Kennedy). La altura de las mesas y las sillas también fue medida, la colocación de las cámaras y, por supuesto, de las luces. El decorado no debía tener colores fuertes que distrajeran la atención ni tener nada que recordara mínimamente a los símbolos de cualquiera de los dos partidos. Vimos en aquel especial cómo los pintores del estudio daban los últimos retoques ante los encargados políticos tras las pruebas de cámara. En realidad eso se debió a que los consejeros socialistas al ver que predominaba el azul exigieron que se difuminara porque aseguraban que era una clara alusión al color del partido contrario. 


El fondo que tendría cada uno de los rivales sería similar, se combinaban los azules, los verdes y los amarillos sobre un ciclorama en el que un relieve con el logo de la cadena destacaba en el plano medio pero se perdía en el primer plano. Estaban enfrentados pero no frente a frente, las tres mesas formaban un triángulo que también recordaba al logo pero que, sobre todo permitía una mejor realización. Sin embargo, nadie tuvo en cuenta un detalle: si uno de los debatientes decidía dirigirse al presentador en vez de a su adversario se producía un salto de eje, es decir, que si se pinchaban los planos de uno y otro seguidos parecía que José María estaba a la izquierda de Felipe y no enfrente y viceversa. Desgraciadamente esa situación se produjo varias veces y encima daba la impresión de que no querían verse las caras. 


Olga Viza tomó el relevo de Hermida, que estaba en el control de realización, desde la entrada al plató. Ella fue retransmitiendo la llegada de los aspirantes a la presidencia desde un atril, explicando que antes tenían que pasar por maquillaje y que además dispondrían de un tiempo en sus respectivos camerinos para los consejos de última hora de sus asesores. El protocolo de llegadas y de reparto de turnos había sido estipulado previamente incluidas las pausas para la publicidad que serían aprovechadas para nuevas consultas, como si aquello fuera un ring y los consejeros sus sparrings. La entrada al estudio fue de una gran emoción, un momentazo televisivo. La grúa captó la entrada de los oponentes y a toda velocidad nos mostró que aquel ruido extraño que escuchábamos en casa se debía a la multitud de fotógrafos que habían sido acreditados para captar el histórico encuentro. Olga daría paso a una primera pausa que serviría para desalojar del plató a los periodistas gráficos, en el estudio sólo se quedarían los técnicos imprescindibles para no "desconcentrar" a los políticos, todo era tan emocionante como exageradamente solemne. Y acartonado, pero eso lo sabríamos después. 


El debate estaba dividido en cinco bloques: nacional, internacional, social, económico y educativo. Los tiempos estaban medidísimos y el moderador apenas podía intervenir, simplemente repartía turnos y controlaba que los tiempos se igualaran. Después de tanto esperar, el público, el votante en definitiva, se sintió un poco engañado, aquello no era un debate, era un monólogo por parte de cada uno de ellos y el presentador ni siquiera podía hacer su trabajo y redirigir, repreguntar. Pero como no estábamos acostumbrados, aquello ya nos pareció un avance. Hubo destellos de un verdadero debate cuando González y Aznar se salían de su papel. La ofensiva inesperada del líder del PP ante un desprevenido (y después supimos que agotado) dirigente del PSOE nos hizo vislumbrar sus verdaderas personalidades. 


9,6 millones de espectadores siguieron el combate dialéctico, un récord para la cadena que sería superado una semana después en Tele 5. Al finalizar Felipe se apresuró a acercarse a su oponente para darle la mano, un gesto que no parecía estar previsto puesto que al realizador le pilló desprevenido con un plano general y con Campo Vidal acercándose a ambos y tapando el apretón. Del siguiente round, ya hablaremos... 


"Nuestra semana", el resumen madrugador

$
0
0
La pequeña redacción de "Nuestra semana" al completo: José Luis López, Adela Cantalapiedra (también presentadora), Celina Velasco y Elke Widmayer

Con la inaguración de la programación matinal en 1986 una pequeña revolución se produjo en TVE. De repente había que "rellenar" huecos en la parrilla que antes, simplemente, no existían. Durante la semana la cosa se organizó entre el "Buenos días", "Por la mañana", culebrones, los dibujos animados y la programación territorial, era lo que se había estudiado durante meses y finalmente, con mucho esfuerzo, se pudo llevar a cabo pero ¿qué pasaba los fines de semana? Parece que con eso no se contaba y no era suficiente con repetir los grandes programas del prime-time. Los sábados hasta ese momento casi comenzaban con "La bola de cristal" a eso de las 11 pero a partir de enero de aquel año la carta de ajuste daría paso a las 8.30 a un nuevo informativo con el título de "Nuestra semana". Si tenemos en cuenta que ese mismo día a las 21h se emitía el veterano "Informe Semanal" en una de sus etapas más populares, con Mari Carmen Gª Vela en la presentación, no tiene mucho sentido que ya hubiera otro resumen mucho más madrugador pero... había que cubrir horas y horas. Esta fue una solución provisional que apenas se mantuvo una temporada en antena. En realidad, era un popurrí de noticias ya emitidas en los Telediarios y en otros programas como el propio "Buenos días", "Estudio Estadio" (obviamente las deportivas) o incluso en el transgresor "Metrópolis" (las culturales). Pero atención porque según la memoria anual de RTVE: "Trata de ser ágil y ameno en la medida de lo posible para evitar aburrir al telespectador a esa difícil hora de la mañana de cada sábado. Por eso, este informativo trata de no incluir catástrofes o desgracias que puedan inquietar a la audiencia (sic) y sí, en cambio, noticias agradables y algún videoclip de actualidad". Es decir, que los gerifaltes de la Casa se preocupaban mucho por la audiencia sabatina y su bienestar. 
   El equipo del programa era mínimo, no olvidemos que era un corta y pega, y ni siquiera tenían asignado un plató, las presentaciones se grababan en la propia oficina que tenían destinada. Adela Cantalapiedra, que también formaba parte del equipo de redacción, era su presentadora. Recordemos que ella también había ejercido esa labor a principios de la década en Informe así que los vínculos con ese espacio se hacían aún más estrechos.

Así fue su primera emisión:



Viewing all 790 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>