Quantcast
Channel: Carta de ajuste
Viewing all 779 articles
Browse latest View live

I've Got a Secret

$
0
0
 
El concurso de prime-time más exitoso de la historia de la televisión. Ese es el titular y no es exagerado. "I've Got a Secret". Durante los 50 estuvo en el Top 10 de audiencias durante cuatro años consecutivos y se mantuvo en excelente forma durante la década siguiente, sus números no se han vuelto a alcanzar desde entonces en ninguna de las grandes networks. En total estuvo 15 años en emisión en la CBS y algunos años más en sindicación amén de varias reediciones en cadenas de cable. 

Curiosamente este programa tuvo un comienzo poco prometedor, su primera emisión transcurrió en un decorado que simulaba una sala de juicios, el tono era serio, casi amenazador y demasiado teatral. A la semana siguiente el equipo había rectificado y ya se presentó el formato que se convertiría en un clásico. El presentador Garry Moore introducía a un invitado que tenía un secreto que debía ser descubierto por el panel de cuatro colaboradores famosos. Si estos no conseguían acertar qué escondía, el concursante se llevaba un premio en metálico. En la última parte de cada programa alguien muy popular también aparecía para "proteger" su secreto.

El secreto del éxito del programa fue la química de los "panelistas", algo que después se usaría hasta la saciedad en otros concursos, quizás el único alumno aventajado fue "What's my Line?" del que ya hemos hablado aquí. La simpatía y naturalidad del anfitrión también fue fundamental en aquella primera etapa que comenzó en 1952 y finalizó en 1964.

Cuando Moore decidió retirarse de la televisión (con dos programas en antena de gran éxito en aquel momento) uno de los colaboradores habituales le sustituyó, Steve Allen era ya uno de los más famosos comunicadores de la época, había sido el primer presentador del "Tonight Show" y tenía su propio programa de variedades en sindicación pero no quiso dejar que la oportunidad de estar al frente de uno de los juegos más famosos de la CBS se escapara.  Por cierto, la mujer de Allen, Jayne Meadows, había sido colaboradora frecuente en la etapa anterior pero no lo sería en la de su marido.

Durante tres años más se mantuvo como uno de los baluartes de la cadena pero en 1967 finalizó su emisión. El propio Steve Allen produjo una nueva versión sindicada en la temporada 72-73 intentado revitalizar el éxito y aún se produciría una vuelta a la CBS en el verano de 1976 con Bill Cullen al frente, otro panelista que ascendía a primera división aunque por aquel entonces ya era tremendamente famoso con su Precio Justo.


Un episodio de 1958 con Garry Moore:



Otro con Steve Allen al frente:



Y el piloto de Bill Cullen:




20 años de "La 2 Noticias"

$
0
0

Anoche Mara Torres cambiaba su escenario habitual de "La 2 Noticias" para presentar desde una reconstrucción del decorado original del informativo más directo de la televisión, aquel que habla con el mismo lenguaje que los espectadores. Era un guiño muy efectivo y que emocionó a aquellos que fuimos espectadores de los primeros (y muy felices) tiempos de un noticiario que rompía todas las reglas establecidas. En realidad, aquel decorado rojo con lunares blancos no había sido diseñado para este programa, Enrique Peris y Almudena Ariza llevaban meses usándolo para su Telediario Matinal que, por entonces, se emitía en la 2. No nos extrañemos de este aprovechamiento, los gerifaltes no confiaban mucho en este invento de un joven llamado Fran Llorente.

Llorente era el editor y, por lo tanto, máximo responsable de un pequeño equipo de periodistas con gran personalidad. Fernando Navarrete era el realizador, un hombre que supo complementar con una estética rompedora la dinámica que había instaurado Fran en la redacción y concepción de las piezas informativas. A estos dos profesionales se sumó un tercero que resultaría clave para el éxito, un presentador que todavía hoy es recordado como el alma de la 2 para muchos espectadores, a pesar de los años transcurridos y las etapas quemadas desde entonces...

Lorenzo Milá Mencos, el hermano de la Milá decían entonces, se convirtió por derecho propio en Lorenzo, el de las noticias de los delfines, el que presenta sin corbata, ese que gesticula tanto y suspira y entorna los ojos después de un reportaje sobre algo que no le gusta. Casi nueve años al frente de un informativo que hizo suyo. Y su experiencia frente a las cámaras no era grande, tan sólo había ejercido de presentador en un debate juvenil desde los estudios de Sant Cugat llamado "Al grano" el año anterior. Después, corresponsalía en Washington junto a su mujer Sagrario Ruiz de Apodaca, regreso a Torrespaña para conducir el TD 2, "Tengo una pregunta para usted", vuelta a Washington, ahora Roma... La partida de Milá del informativo irreverente en 2003 provocó una reacción de los espectadores, ¿quién tomaría el relevo? Un año después Fran Llorente era nombrado director de informativos de TVE. ¿Quién mantendría el espíritu original?

Durante un breve período Beatriz Ariño ("Informe Semanal") tomó las riendas hasta que se anunció que la sucesora de Milá sería Cristina Villanueva (ahora en "La Sexta Noticias) y Miguel Ángel García (actualmente corresponsal de TVE en Berlín) el editor. Después vendría José Carlos Gallardo (posteriormente corresponsal en Moscú y Buenos Aires). Estas serían las caras "oficiales" pero también hubo otras como Irene Vaquerizo, el propio Llorente en las ausencias de Milá o Silvia García en una edición de mediodía que apenas duró unos meses. En realidad, es curioso que en un noticiario con tan poca presencia en pantalla de sus conductores (apenas 5 ó 6 entradillas por emisión) esa figura haya sido tan importante.

En octubre de 2006 Mara Torres, presentadora de "Hablar por hablar" de la SER era elegida nueva presentadora, una elección sorprendente pero que funcionó. Ahí sigue, acercándose a la marca de Milá al frente de "La 2 Noticias". Desde entonces lo ha compaginado con la escritura (finalista del premio Planeta no es un mal comienzo) y el programa "Torres y Reyes" en la misma cadena. Georgina Cisquella, cara conocida por los espectadores desde los 80 por su trabajo en el Telediario e "Informe Semanal", dirigía aquella nueva etapa que apostaba por más participación de la audiencia y Antonio Parra se encargaba de "Miradas2" (que antes dirigía al alimón con Cisquella), el informativo cultural que desde ese momento se convertía en un complemento de "La 2 Noticias".

En 2008 nueva etapa, se asienta en la medianoche (horario ya probado en etapas anteriores) e incorpora más periodistas en plató, Carlos del Amor se encarga de la sección cultural, Raquel Martínez de los deportes y María Oña ejerce de corresponsal volante por toda España. Su duración se amplía hasta los 45 minutos y también se incluyen entrevistas en plató. Memorable aquella a Michael Stipe (R.E.M) emocionado.

"La 2 Noticias" sigue viva aunque muchos no lo sepan. Su audiencia pulula en torno al 2 % de share aunque, afortunadamente, tiene más movimiento en internet. Se emite de lunes a jueves en torno a la medianoche, siempre dependiendo de la peli anterior. Precisamente por eso el aniversario se celebró con un día de antelación, hoy es el día en el que se cumplen los 20 años pero... no hay programa, los viernes en la 2 no hay noticias. Tras una etapa de cuatro años dirigido por Íñigo Herráiz ahora está al mando José Luis Regalado. Mara sigue dando la cara por un equipo que lucha por sacar a la luz aquello que no aparecen en otros informativos, desde la ecología a las ONGs. "La 2 Noticias", a pesar de todo, sigue fiel a su espíritu y eso, muchos lo agradecemos.

25 años de la caída del muro de Berlín

$
0
0
"Buenas noches. Berlín, como acaban de ver es un clamor de libertad". Así comenzaba Mari Pau Domínguez la segunda edición del Telediario, la primera que daba cuenta de la gran noticia del año, la gran noticia de los últimos 25 años. Esta periodista, proveniente del circuito catalán de TVE y que había pasado un año aprendiendo de Hermida en la última temporada de "Por la mañana", tuvo el privilegio de ser la primera cara de los informativos en anunciar el fin del muro de la vergüenza. Hoy se cumplen 25 años de aquel histórico momento que supuso, entre otras cosas, el fin de la guerra fría y el comienzo de una nueva vida para los berlineses que había sido separados de forma arbitraria de sus familias y amigos por cuestiones ideológicas y políticas. La aguda pregunta de un periodista italiano en una soporífera y rutinaria rueda de prensa en el Berlín oriental sobre una normativa nueva oculta entre los farragosos papeles institucionales que, aparentemente, permitía el paso del Este al Oeste sin necesidad de justificarlo y la respuesta inesperadamente afirmativa del funcionario que estaba ofreciendo la conferencia ante los medios, desencadenó la reacción inmediata de los berlineses que acudieron al muro para poder traspasarlo.

Como todo esto sucedió en torno a las 19h y el TD 2 se emitía a las 20.30h no se pudo conectar con el enviado especial José María Siles en aquel momento. Los corresponsales en Moscú, Nueva York y París tuvieron que suplir esa carencia informando de las reacciones desde el punto de vista soviético, estadounidense y europeo.

En torno a la medianoche J.A. Martín Mateos, editor y presentador de la tercera edición sí que pudo dar paso a la "crónica de urgencia" del periodista enviado a cubrir tal evento. En aquel momento otro equipo de TVE, el de "Informe Semanal" con Rosa María Artal al frente, ya viajaba camino de Berlín para captar imágenes irrepetibles pero que hemos visto en nuestros televisores una y otra vez.

José María Siles comenzaba su reportaje diciendo "Normalidad absoluta en las calles de Berlín Este entrada ya la noche". Explicaba cómo los curiosos se habían acercado a la frontera pero ante la falta de noticias oficiales, los policías no permitían todavía el paso. Sería pocas horas después cuando, de manera informal, se abría la frontera... y allí estaba TVE demostrando su músculo informativo y su rápida reacción.

Al día siguiente, el TD 1 con Julio Sánchez y Teresa Castanedo informaba con más detalle de aquella mágica noche en la que, después de 27 años, los berlineses del Este podían pasar al Oeste simplemente presentando su carnet de identidad.

Pasadas ya varias horas desde la apertura de fronteras, poco después de las 15h se conectaba con un agotado José María Siles que ya podía hablar desde un estudio en directo y contar lo que había vivido aquella noche. Era viernes y se iniciaba un fin de semana en el que todo el mundo se emocionaría con las risas y los llantos de los alemanes.


Así lo contaba Rosa María Artal para "Informe Semanal":


"¡Y hasta aquí puedo leer!", las memorias de Mayra

$
0
0
Pocas presentadoras de nuestra tele han alcanazado el estatus de icono, Mayra Gómez Kemp es una de esas gozosas excepciones y además por méritos propios. Esta cubana de nacimiento pero española de sentimiento logró cotas de popularidad inasumibles hoy en día gracias a programas como "625 líneas" (su primer TP de Oro a mejor presentadora en un lejano 1978), "Dabadabadá" o el justamente célebre "Un, dos, tres". Se ha repetido hasta la saciedad que fue la primera mujer en toda la televisión europea que condujo en solitario un gran formato en prime-time y quizás de tanto repetirlo ha perdido su significado pero tomáos unos segundos para reflexionar sobre ello y entenderéis por qué Mayra es una figura irrepetible. Por todo esto sus memorias bajo el acertado título "¡Y hasta aquí puedo leer!" es uno de los libros más esperados de cualquier aficionado al medio. Y ella no deja nada de lado. Comienza hablando de su cáncer de lengua, continuando con esa campaña en contra del tabaquismo y de concienciación de un tipo de tumor casi desconocido para la gran mayoría hasta que ella le puso cara.

Su primer anuncio en la TV cubana

Tampoco se escapa de otros temas dolorosos como su obligado exilio de Cuba donde sus padres eran reputados profesionales televisivos (director y guionista él, actriz ella) y donde Mayra hizo sus pinitos como actriz en anuncios como el de la foto (hoy impensable) siendo una adolescente de apenas 13 años.
   Su huida a Puerto Rico primero, Venezuela después y finalmente Miami. Sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Miami. Su primera película como actriz, un horrible (y precisamente por eso divertídisimo visto hoy en día) film llamado "Death Curse of Tartu" donde era fagocitada por un cocodrilo de nombre real Chicho... (¿hace falta añadir algo más a la curiosa coincidencia?).

Su llegada a Barcelona en 1970 para ayudar a su gran amiga, casi una hermana, a afrontar una nueva etapa vital, su primer trabajo en nuestro país en una agencia de publicidad y el traslado a Madrid para ampliar horizontes. El abandono de una relación sentimental y de la Publicidad y el encuentro del que sería su marido, el actor Alberto Berco, en una compañía de doblaje... Todo es relatado con gran naturalidad por la presentadora. Y es, precisamente, hablando de su marido cuando descubrimos una historia de amor y complicidad que emociona. La depresión de su esposo ocupa algunas de las páginas más dolorosas (y sinceras) del libro.

 Mayra en "The Rocky Horror Show"

Con él también coincidiría en "The Rocky Horror Show", la versión española de un espectáculo demasiado atrevido para las postrimerías del franquismo, tanto que no pudo ser representado en un teatro sino en una sala de fiestas. Aquello no podía durar demasiado y llegamos a 1976, una fecha histórica porque es cuando consigue que el mismísimo Chicho le haga una prueba como azafata del ya popularísimo "Un, dos, tres", número 1 de la audiencia española: "Fue mi desparpajo, me confesaría después, lo que le animó a seguir con la entrevista. En aquella prueba no tenía ninguna oportunidad como azafata. Ya estaban escogidas, sólo faltaba una plaza y prácticamente estaba asignada para la actriz María Casal"escribe Mayra, que no escatima elogios para Kiko Ledgard, el primer presentador del mítico concurso: "No sólo era un gran showman, también una excelente persona que intentaba ayudar a todos. A mí, por ejemplo, me llamó siempre por mi nombre. Con su "Mayra por aquí, Mayra por allá" hacía que la gente me fuese conociendo. Nunca utilizó el nombre del personaje que estaba intepretando, a pesar de que Chicho le regañaba por ello. Lástima que años después yo no pude ayudarle del mismo modo cuando sufrió el terrible accidente que impidió su continuidad en el programa".

Junto a sus dos compañeras de Acuario, su marido Alberto Berco y unos amigos

La fama adquirida con sus fugaces apariciones en el programa convencieron a un promotor musical de la idoneidad de formar un trío canoro con dos de las azafatas y la propia Mayra (de hecho ella era la única con experiencia como cantante). Acuario revolucionó el verano de 1976 y fue el grupo con más bolos pero distintas circunstancias hicieron que el grupo se disolviera pronto. Quedan, eso sí, en la memoria temas como "Rema, marinero".

Juan Santamaría y Mayra reicibiendo en el aeropuerto a los protagonistas de "Raíces", invitados de "625 líneas"

En 1978 José Antonio Plaza la elige como sucesora de Paca Gabaldón para "el programa de programas", aquel que avanzaba la programación de la semana, "625 líneas" donde tendría la oportunidad de entrevistar a los protagonistas de los grandes éxitos del momento. El espacio consiguió, inesperadamente, el primer puesto en la lista de aceptación de TVE y Mayra fue premiada con el TP de Oro:"Tanto éxito no evitó que unos meses después me quitaran del programa. En esa televisión única de los setenta se apostaba por cambiar las caras en lugar de innovar con nuevos formatos. A los dos años se consideraba que el rostro del presentador "estaba quemado", había agotado el interés del público". 
Con Plaza seguiría trabajando en "Ding Dong", un híbrido entre show gastronómico y el "Un, dos, tres" copresentado con Andrés Pajares y el recordado infantil "Dabadabadá" junto a Rosa Otero y Torrebruno. Ambos espacios fueron dirigidos por el ex-corresponsal y fue grabando el último cuando estalló el golpe de estado. Había prevista una grabación al día siguiente y Mayra no faltó a su cita en Prado del Rey: "Lo recuerdo como un día apasionante e irrepetible. No podíamos grabar ya que faltaba el público infantil, por lo que pudimos ver desde el control central lo grabado en el interior del Congreso".
La comunicadora no ahorra elogios a Plaza pero tampoco pierde la objetividad cuando habla del final de su relación laboral cuando Mayra aceptó la sorprendente propuesta de Ibáñez Serrador para presentar el "Un, dos, tres":"Siempre he creído que José Antonio Plaza nunca me perdonó que abandonara el programa infantil".

La presentadora no decepciona a los fans del concurso y habla extensamente de su etapa en él, casi siete años con audiencias superiores a los 24 millones de espectadores. Su relación de complicidad con Chicho... y también de decepción cuando "no se dignó a llamarme para advertime de su cambio de decisión. Dolida por la falta de lealtad que suponía su comportamiento, no pude evitar especular sobre las posibles causas"en la vuelta a la programación en 1991 cuando, finalmente y a pesar de lo acordado inicialmente, tomarían las riendas Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca.

"Ahora estamos en paz. Nos hemos demostrado que nos queremos" tal y como se demostró en la celebración del 40 aniversario organizada por los forofos del show y en la que Mayra se abrazó cariñosamente al que fuera su director durante más de un lustro.
   Los años siguientes se planteaban apasionantes, su contrato con una primeriza Antena 3, las ilusiones puestas en "La ruleta de la fortuna" y en su propio talk-show, "Simplemente Mayra", un fracaso en toda regla:"Durante todo ese tiempo intenté una y otra vez que la dirección de la cadena apostase por el talento, por un equipo en condiciones que habría dado alguna oportunidad al programa. Fue como llover sobre mojado, no se escucharon mis demandas y, tras ocho semanas de emisión, eliminaron el programa y pusieron la edición doiminical de La Ruelta de la fortuna que se podía seguir en directo". Su salto a la FORTA con "Luna de miel" y su cariñosísimo recuerdo a Cruz y Mainat por el exquisito trato que tuvieron con ella. Con cierta ironía titula su última etapa profesional "de profesión: invitada".
   "¡Y hasta aquí puedo leer!" es un libro que no defraudará a los seguidores de esta magnífica mujer y aporta mucha luz a los historiadores televisivos. Aprovecho la ocasión para anunciar, emocionado, que próximamente tendré la ocasión de presentar su libro en Santiago y que posteriormente publicaré aquí una entrevista con ella, mientras tanto deberíais disfrutar con las palabras de Mayra narradas en primera persona.

Todas las citas y las fotografías 1, 2, 4, 5, 6 y 8 son publicadas con el expreso consentimiento de la editorial Plaza & Janés

El primer "Un, dos, tres" de Bachs

$
0
0
Una triste casualidad ha querido que el vigésimo primer aniversario del inicio de la novena etapa del "Un, dos, tres" coincida con la muerte el pasado domingo de su presentador, Josep María Bachs. Unos días antes de su emisión, el viernes 19 de noviembre de 1993, la prensa era invitada a la grabación y todos los fotógrafos podían captar la foto de familia del flamante equipo.

Casi sin respiro con respecto a la etapa anterior, dos temporadas presentadas por Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca, regresaba el más veterano concurso de la parrilla a la Primera pero con varios cambios. El más llamativo fue el nuevo conductor que era anunciado en la cabecera con su nombre en castellano a pesar de que el espectador catalán lo conocía desde los 70 como "Josep María".

Tendrían que pasar unos cuantos minutos hasta que Bachs hiciera acto de presencia. Antes de la cabecera Chicho bromeaba, como era habitual, con el fin de una era (que esta vez sí se cumplió) y tras la sintonía era el ballet quien daba comienzo al programa en un colorido decorado que representaba un parque de atracciones, el tema de aquella primera emisión rompiendo la tónica habitual de "El circo" o "Las mil y una noches".

Tampoco serían las azafatas quienes presentarían a los concursantes, atrás quedaba la famosa coletilla "amigos y residentes en..." que se había convertido en un clásico. Era la propia Ruperta con la ayuda de una voz en off quien se encargaba de ello.

Y por fin aparecía Bachs, con su bigote falso (ya popular en TV3), su máscara para evitar una profunda timidez que disimulaba a la perfección ante el público. Este periodista era un viejo conocido de los espectadores de TVE Cataluña, donde había sido uno de los primeros en presentar informativos en catalán, y, sobre todo, de TV3, de donde fue una de las primeras y más longevas estrellas con éxitos como "Filiprim". Al "Un, dos, tres" aportaba esa ironía y flema británicas que tanto gustaban a Ibáñez Serrador. De hecho, Bachs era el elegido en un primer momento para sustituir a Mayra en el 91 pero el contrato se retrasó un par de años. Por segunda vez en la historia del programa, no había un set específico para la tanda de preguntas, el fondo era el decorado del tema semanal con una iluminación más intimista.

Las azafatas seguían siendo prácticamente las mismas (Carolina, Lucy, Alejandra, Mayte y Nieves) pero con dos incorporaciones: Diana Lázaro, conocida después por su papel de Cybercelia en el "Cyberclub" de Telemadrid) y por sus intervenciones en series como "Hospital Central". Ella ejercería de contable junto a Mayte, primera vez en la historia del concurso en el que esta tarea es compartida.

Y Paula Vázquez, de la que sobra repasar su curriculum porque es harto conocido por los espectadores. Ella es presentada como la sobrina del presentador, ficción que se repite con otros colaboradores del programa y "no por nepotismo" según el propio Bachs.

Esta vez las Tacañonas trasladan su set al final de las escaleras que separan las gradas del público y no será el único cambio que sufran. Debido a un grave accidente Paloma Hurtado no puede reincorporarse a su puesto hasta el año siguiente. Hasta entonces, dos actrices del grupo La Cubana (Mercè Comes y Vicky Plana) la suplen bajo los papeles de Virtudes y María de la Purificación estableciendo una lucha de "catalanas a catalán, usted dará las pesetas y nosotras lo evitaremos". Teresa y Fernanda Hurtado mantenían la tradición y seguían en sus roles habituales.

El pobre Bachs sufría las continuas interrupciones de su supuesto abuelo, Lázaro Escarceller, para dar paso a publicidad y no sería el único que le cortaría; parodiando el microespacio "La noticia 5" de Telecinco, "La noticia 1, 2, 3" solía trufar el programa con informaciones falsas y (aparentemente) cómicas.

Al pobre Bachs no le gustaba la violencia así que le pasaba el marrón de la eliminatoria a su sobrina, una militar con muy malas pulgas que no tenía ningún tipo de reparos en hacerle el paso a la subasta mucho más difícil a los concursantes.

Al principio de aquel primer programa, el presentador avisaba de que su propósito seguía siendo entretener sin molestar a nadie pero que el show sería más divulgativo. Claramente era un paso previo hacia el nuevo sesgo que tomaría diez años después. Dentro de ese propósito, el tema del programa no se presentaría con un gran número musical sino con un monólogo escrito por prestigiosos autores y representado por no menos prestigiosos actores como Adolfo Marsillach, Amparo Baró o María Fernanda D'Ocon, que fue quien abrió la veda.

La subasta continuaba como siempre pero no repetía ninguno de los cómicos y actores habituales. De entre esos nuevos valores destacaban dos: Silvia Abascal como sobrina poseída del presentador y Luisa Martín (sí, la gran actriz antes de ser famosa por su papel de chacha en "Médico de familia") en múltiples roles.

Posiblemente uno de los fichajes que mejores momentos dejó en aquella etapa fue el mentalista Anthony Blake al que Chicho permitía crear el suspense necesario para sus números con minutos de lento ritmo y música ad hoc.

Y para compensar ese tono más divulgativo del programa, un espectacular desfile casi al final de aquel primer día servía para anunciar los programas de las próximas semanas, algo también inaudito en la dinámica del concurso.

Ese viernes el "Un, dos, tres" tuvo casi seis millones de espectadores y un 39,3% de share. A lo largo de las siguientes semanas no se pudo mantener ese excepcional registro y la audiencia se estabilizó en torno al 20%, dato que quedaba lejos de la media de la cadena y que, por entonces, fue considerado un fracaso. Tras 18 programas llegó la despedida con el "El gran Boom" en el que el decorado era dinamitado.


Podéis ver el programa en este enlace de la web de TVE:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/un-dos-tres/dos-tres-responda-otra-vez-parque-atracciones-1993/2863791/








"¿Conocemos España?" con Mario Beut

$
0
0
En 1978 TVE se encuentra con un problema en su parrilla, al finalizar se segunda etapa el "Un, dos, tres" no hay un sustituto claro en el sector del entretenimiento y los concursos. Ninguno de los juegos estrenados en aquella temporada cumplió expectativas, la sombra del show de Chicho era demasiado alargada. Sin embargo hay ciertas excepciones que deberíamos revisar porque, si bien no alcanzaron el éxito, tampoco desmerecieron.
"¿Conocemos España?" se estrenó en abril de aquel año y la crítica valoró muy positivamente su mezcla de diversión y divulgación.

El formato era simple: dos equipos de tres personas y de distintas provincias se enfrentaban para demostrar su conocimiento sobre nuestro país en diversos aspectos: geografía, cultura, historia, gastronomía, tradiciones, folklore, música...

Dirigía Esteban Durán, especialista en dramáticos, y presentaba Mario Beut, el galán de los concursos. Hombre de radio popularísimo en Cataluña y con éxitos en la tele de los 60 tan rotundos como "La unión hace la fuerza" o el longevo y paternalista programa de beneficencia "Club Mediodía" (también conocido como "el programa de los milagritos" del que ya hemos hablado aquí). Su educada voz y su pinta de protagonista de película o espía europeo eran un baluarte en la TV de la época hasta que en los 80 prácticamente desapareció de la pantalla.

En el primer programa no hubo concursantes sino compañeros de la Casa que ayudaron a explicar la mecánica del juego, algo muy habitual por entonces y que se repetiría durante años en todos los concursos hasta bien entrada la década de los 90. Otros ejemplos de esta táctica explicativa fue el "3x4" o "Cifras y letras". A partir del segundo todas las provincias españolas tuvieron su representación en los equipos participantes.

Cada semana un invitado famoso acudía para animar a los concursantes, presumir de su tierra y, de paso, demostrar sus conocimientos sobre la patria. Habituales eran los actores y los cantantes que, gracias a sus bolos, podían nombrar pueblecillos desconocidos casi de carrerilla. El primer padrino fue el actor Alfredo Mayo que estaba viviendo una segunda época de esplendor tras el exitazo de "Cañas y Barro". Otro de los convidados fue Chicho Ibáñez Serrador que más tarde alabaría al programa y sus intenciones en la sección televisiva del periódico "ABC".

Al final del programa uno de los equipos era eliminado y el ganador sumaba puntos que serían fundamentales para la gran final. Una bella azafata siempre sonriente se encargaba de apuntar, manualmente, los aciertos y errores.

"¿Conocemos España?" no fue un fracaso pero tampoco ocupó puestos altos en el índice de aceptación (el equivalente a la lista de audiencias actual). Sólo duró una temporada y ha pasado discretamente a la historia de la televisión. Hoy lo recuperamos del olvido.

"Al sur del Pacífico", Julio Iglesias a ritmo de Lazarov

$
0
0
Si colocamos a Julio Iglesias en la Isla de Pascua y en la Polinesia Francesa, lo unimos a un cantante gibraltareño, otro tahitiano pero de fama en Francia, una estadounidense y un grupo folklórico y lo agitamos a ritmo de zoom el resultado no podría ser otro que un programa dirigido y realizado por el inefable Valerio Lazarov. El título que recibió este especial fue "Al Sur del Pacífico" y se emitió, precedido de gran expectación, en el verano de 1977.

Valerio había inventado el reportaje musical, un género que mezclaba turismo y canciones con una leve trama o excusa en el guión para enlazar a los distintos artistas que intervenían en el show. Menos de un año antes había conseguido un premio en el festival de Montreux con su "Europa a ritmo de Samba" que se considera el primero de una larga serie de programas del estilo aunque ya "Osaka Show" era un clarísimo precedente.

Tahítí y la isla de Pascua fueron los dos escenarios elegidos para este invento pensado para mayor gloria del que, por entonces, era nuestro cantante más internacional (con permiso de Raphael). Un Julio Iglesias que ya estaba preparando su desembarco triunfal en Estados Unidos. Los narradores de este musical eran los oriundos de ambas localizaciones del Pacífico junto a un Lazarov que incluso se atrevía con la locución.

El Ballet Folklórico de la Isla de Pascua y el Tahití Nui aportaban el "tipismo" que buscaba Lazarov para complementar las baladas de Iglesias. Contrastaba la actitud de bon vivant simpático y galán con un toque de calma etílica del cantante español con el entusiasmo de los grupos folklóricos. No descartemos que eso fuera un elemento de humor buscado por el propio realizador...

Pero Iglesias no era la única estrella del espectáculo, Albert Hammond interpretaba a dúo con él una versión de su "Quiéreme mucho", la única canción en directo de todo el programa por cierto. Deniece Williams (ganadora de 4 Grammy) y John Gabilou completaban el reparto. A este último, aunque tahitiano de origen, no podemos incluirlo en la parte folklórica del programa puesto que era un cantante melódico al estilo europeo y de hecho llegó a representar a Francia en Eurovisión aunque cambiando el John por Jean.

Una hora de programa realizado íntegramente en exteriores en formato cine 35 mm y en color (todavía no se había generalizado su uso en la programación). Estos reportajes musicales donde (además del vestuario de Julito) los espectaculares paisajes eran los grandes protagonistas estéticos hacían soñar al espectador español, todavía poco habituado a los viajes más allá del Mediterráneo, con otras culturas. Era la globalización televisiva vía Lazarov.

El programa de la 2 "Cachitos de Hierro y Cromo" recuperó hace unas semanas imágenes del show que nos dejó momentos memorables que no deberíais perderos. El inglés iniciático (más aún) de Julio, camisas imposibles, bañadores que deberian estar prohibidos, camisetas algo más que petadas, pelazo al viento (cuando todavía lo tenía), gestos orgásmicos, tahitianas cachondas de fondo (¿estaría por allí Vaitiaré?)... No sé si funciona como catálogo turístico pero es una delicia kistch.
"Al Sur del Pacífico" fue exportado a media Europa y un espectador alemán ha decidido compartir su grabación casera (con algunos cortes) de 1978:


Mayra, más allá del "Un, dos, tres"

$
0
0



Simplemente Mayra. No es sólo el título de su programa en una primigenia Antena 3, la audiencia la conoce por su nombre, no son necesarios los apellidos. Mayra Gómez Kemp es la primera mujer en presentar un concurso en solitario, ese “Un, dos, tres” que fagocitó el resto de su carrera. Pero además fue la primera ejecutiva de cuentas de una agencia de publicidad española, la primera en entrevistar en inglés a los actores más populares de finales de los 70, una actriz que cantaba o una cantante que a veces actuaba. Mayra fue pionera en concursos culinarios (“Tomates y pimientos”) y la primera estrella de la primera cadena privada del país. A pesar de un curriculum brillante y de un cariño del público que sigue intacto, lleva años sin poder liderar un proyecto televisivo. Afortunadamente ha tenido otros éxitos en la vida, el más importante sobrevivir a un cáncer. Ésa ha sido una de las razones para aceptar la vieja propuesta de escribir sus memorias. La promoción de “Y hasta aquí puedo leer” (Plaza & Janés, del que ya hemos hablado aquí) me permitió entrevistarla. Se nota que está cansada de repetirse porque es inevitable que le pregunten casi siempre lo mismo. Evita la automatización de su discurso, es una profesional y lo demuestra en cada uno de los encuentros con distintos medios por toda España. Tras una primera conversación matutina, nos reencontramos por la noche para presentar su libro ante el público en una librería de Santiago de Compostela. Allí volvimos a charlar pero con un ritmo más dinámico, conscientes de que las decenas de personas que se agolpaban en aquel espacio limitado querían ver a su Mayra de siempre. Y a buena fe que la tuvieron. 

Mayra durante la presentación de su libro en Santiago de Compostela


Es un libro muy valiente, no se escaquea de ningún tema, todo lo que se ha preguntado el público sobre usted es aquí respondido.

Es que no podía ser de otra manera. Me lo habían pedido antes y no había aceptado pero ahora me planteé: si lo escribo, una de dos o hablas de Mayra en el país de la maravillas o afrontas la verdad y la atacas de frente y como mi vida yo la he vivido cogiendo el toro por los cuernos así lo he escrito.

¿Pero no fue duro?

Muy duro. En algún momento fue algo catárquico. Por ejemplo, mi niñez que yo la había dejado atrás, revisitarla fue duro, difícil, pero me permitió poner las cosas en su sitio porque ya había tiempo y distancia de por medio y constaté que en mi interior hice las paces con mucha gente pero no quise obviar la verdad y no lo he contado todo, hay cosas que pueden hacer daño a terceras personas. He sido testigo pero si  no me afectaron directamente no las he contado.

En los minutos previos a la presentación


Un ejemplo es esa relación que tuvo al principio de los 70 con alguien del sector publicitario del que no revela su identidad.

No voy a dar nombre porque si esa persona no lo ha contado nunca… Conociendo como era sé que no lo iba a contar y ni siquiera sé si vive. Pero se merece un respeto y hay cosas que he querido respetar, no tengo por qué echar a la gente a los pies de los caballos.

En la primera parte del libro se habla de dos grandes influencias vitales.

Mi padre y mi abuela.

¿Su madre no se sentía celosa de esa relación tan especial que tenía con su padre?

Creo que sí. Y con mi abuela, ella me permitía, me protegía y me arropaba como a ninguno de sus hijos. 

Pero al mismo tiempo le aconsejaba mucho.

Sí, tenía la sabiduría de esa gente que no tuvo estudios pero sí inteligencia y aprendió con la vida. Decía cosas maravillosas, para mí lo de “no hay nada más ridículo que una vieja con muchos coloretes” me marcó para siempre.

Por eso nunca se ha planteado hacerse una cirugía.

A mí ya me hicieron una con el cáncer (risas), me parece muy bien quien quiera hacérsela, está en su derecho, cada cual baja las escaleras como puede. Decidí envejecer graciosamente. A lo que se debe aspirar es a estar lo mejor posible para la edad que tienes, es ridículo pretender estar como una mujer o un hombre de 30 años porque no los tienes. Ahora, verte lo mejor posible me parece que es una coquetería que no deberíamos perder nunca.

 


Vivió con su abuela en Tampa donde empezó a estudiar filosofía y letras, no parecía que tuviera una gran vocación artística a pesar de que ya había colaborado con la tele en Cuba, quizás porque lo tenía tan dentro de casa…

Yo tenía muchas inquietudes pero no tenía medios económicos. A mí la vida me ha llevado y yo la he llevado lo mejor posible, como todos, a menos que seas hijo de Rockefeller  o de Bill Gates. Dentro de eso me considero una privilegiada, he tenido oportunidades, he sabido aprovecharlas, he conocido a gente muy importante pero no por su dinero o posición sino dentro de la profesión, de las que he aprendido mucho.

Pero no tenía vocación televisiva…

No, la verdad es que me interesaban tantas cosas, era una enloquecida de la ciencia ficción, me interesaban el Sputnik y la perra Laika, y lo que lloré cuando la mataron en el espacio. Yuri Gagarin, el hombre en la Luna, me marcó mucho eso. Pero hoy en día estamos tan preocupados por el día a día que no tenemos tiempo de mirar a la luna y las estrellas.

Pero usted sí que hizo soñar a mucha gente…

Qué bonito eso que me dices. El otro día alguien me dijo que no había podido ir a las estrellas pero que yo me había convertido en una, le pregunté si se lo podía copiar.

 

 Presentando su primer programa de "Un, dos, tres" en 1982

Una estrella a su pesar…

Sí, lo que yo quería en la vida era lo que me machacó mi papá desde niña: poder vivir de mi trabajo y no depender de nadie, para mí eso era el éxito. Y lo conseguí desde muy jovencita.

Siempre fue muy independiente.

Sí, toda mi vida.

Cuando se vino a España era una especie de año sabático tras sus estudios y de paso ayudaba a una amiga que acababa de tener un hijo y se sentía muy sola en España, pero no pensaba quedarse aquí 40 años.

Yo no creía que me iba a quedar toda la vida y lograr las cosas que logré, ni lo más remotamente. He sido muy independiente, mi padre decía “a mi hija ningún hombre le va a aguantar más de dos años (risas) porque es demasiado independiente”. Por suerte se equivocó porque hay un señor que me ha aguantado cuarenta.

 

 Alberto Berco, su marido, en una subasta del "Un, dos, tres" interpretando a Newton en 1976

Y usted a él, es algo que debe ser recíproco.

Creo que sí, es algo mutuo. Las parejas hay que trabajarlas, el amor hay que trabajarlo mucho.

Usted se lo trabajó mucho.

Empecé a trabajarlo desde el momento que lo conocí, me tardó tres meses, eh. Después de eso tuve la suerte de encontrar en aquellos años 70 un hombre absolutamente generoso, nada machista con el que hice un pacto: aquel de los dos a quien le fuera mejor el otro le seguiría porque éramos conscientes de que no podría funcionar si cada uno estaba por su lado. No creo en el amor a distancia.



Él era un actor muy reconocido, incluso coincidieron juntos en el Un, dos, tres.

Sí, ya en las subastas de Kiko aunque no juntos y como presentadora sólo fue una vez, haciendo de General Custer y quería darle un beso al final como un guiño pero Chicho no me dejó.

¡Y encima le bailó el pie (no le dio paso correctamente)!
¡Sí! Por los nervios pero a mí a me parecía bonito terminar diciéndole “te veo en casa cariño” como un guiño al público. Después Chicho lo dejó de llamar como actor y yo creo que era porque era mi marido, para que no le acusaran de nepotismo, eso le perjudicó. Creo que mi marido ha sido un gran actor, no le ayudaba ser tan guapo, le limitaba en los papeles. Pinta bárbara, 1.86, ojos azules y él en realidad era un cómico, un característico. Hay una escena en “Amor bajo cero” con Tony Leblanc en la que se emborrachan los dos y se pone a recitar Shakespeare que creo que está maravilloso. ¡Y se hizo en directo, no está doblada! Consiguió convencer al director y por eso pudieron improvisar los dos, porque eso no se puede doblar.

¿Él echa de menos actuar?

Echa de menos el teatro, no el cine, pero después de su depresión quedó con muchos problemas de memoria, eso le creaba mucha inseguridad y era lo que más le gustaba en la vida, el teatro. Hubo un tiempo en que se dedicó a formar a otros actores. 


 

 Mayra y Alberto en un descanso de la grabación del "Un, dos, tres"

Uno de los temas más difíciles del libro es la depresión de su marido. Tuvo que lidiar con la incomprensión de mucha gente que le acusaba de castradora, como si fuera su culpa que él no trabajara.

Eso la gente que dice tonterías, quien no conoce que una pareja llega a los arreglos que llegan entre ellos y el cambio de roles no es negativo. 

En ese momento se enfrentaron los dos a un gran problema, nadie entendía la depresión como una enfermedad, no se diagnosticaba como tal.

A él le empieza a tratar un psiquiatra freudiano, que iba a averiguar lo que le pasaba cuando tenía 6 años y el problema no es ése, eso lo analizas después, cuando haya salido de la depresión, el tema era cómo sacarlo de ahí. No había los fármacos que hay ahora, los ansiolíticos, todo eso no existía.

Usted  se convirtió en su enfermera y aplicaba el método error-ensayo.

Sí, así es. El último psiquiatra que tuvimos, que fue quien de verdad le ayudó, fue el que dijo “tú tienes que ir cambiando el rol día a día, ver cómo está y adaptarte” y así lo hice pero claro yo no sabía nada de eso, no entendía lo que pasaba.

Alberto y Mayra trabajaron en el "Un, dos, tres" pero no coincidieron nunca en un sketch

Por esto no es de extrañar que después en Canal 7 usted hiciera un programa médico, encajaba perfectamente.

¡Pues sí! (risas) yo creo que me vino muy bien porque cuando uno lidia con alguien enfermo, o te enfermas tú, ves la enfermedad de otra manera y tienes más empatía con los demás. Yo aprendí, es algo muy difícil que tienen que aprender los que están con alguien al lado con una depresión, que cuando un enfermo (porque son enfermos) te dice “no puedo hacer esto”, no te está diciendo “no quiero hacerlo”, ¡es que no puede! Y entender eso es fundamental.

Volvamos al trabajo, Rocky Horror Show, temporada 1973-74.

Ahhh, ¡qué bonita experiencia!

Creo que los que leen ahora el libro no son conscientes de la transgresión que supuso en ese momento, de hecho no se pudo representar en un teatro sino en una sala de fiestas…

¡Pero que se pudo representar! Con pases nocturnos para que no pudiera ir la gente joven. Hicimos pase de censura, nos dijeron que no podíamos decir la palabra “travesti”, etc. El productor nos dijo que nos olvidáramos de todo eso y “háganlo tal como lo hemos ensayado”.  De vez en cuando venía una inspección, le metían una multa y seguíamos. Trabajamos a sala llena todas las noches. 

Se murió de éxito.

Sí, también. La pasaron al teatro y no funcionó igual, así y todo el haber podido estrenar esa ópera rock en Madrid era una pica en Flandes. 

¡Y que uno de los niños del cine y la tele, Pedro Mari Sánchez, apareciera allí en calzoncillos dorados! El público estaba escandalizado, ¡qué hace ahí el niño de “La gran familia”!

¡Sí y haciendo posturitas! (Risas) Fue muy transgresor y decíamos que veníamos de la galaxia Transexual de Transilvania…

Usted fue muy transgresora e independiente hasta que el “Un, dos, tres” cambió su imagen, De hecho, como si quisieran confirmar esa transgresión de los 70 desde hace años hay unas fotos en internet en las que aparece supuestamente desnuda…

No, yo no me hice nunca fotos desnuda. Sé que existen pero no soy yo, hay unas fotos del trío Acuario en las que se insinúa… pero jamás posé desnuda y es más, cuando yo veo los atributos de esa persona y me miro… clarísimamente no soy yo, es alguien que se me parece pero no soy yo.

 


Volviendo al tema, al principio, como actriz del “Un, dos, tres” la llamaban “la loquita”, nada que ver con su imagen posterior como presentadora muy formal.

(Risas) Sí, bueno pero la suerte que he tenido es que el público me aceptó, tanto en el papel de loquita como en el otro más formal porque en el fondo yo he sido una persona muy normal. Ha abordado en mi vida las cosas que he vivido con normalidad y creo que eso era lo diferente, siempre he sido muy tolerante y eso traspasaba.

Cuando usted hacía de actriz era agua fresca porque los demás actores ejercían de tales y eso se notaba. Kiko, que era caótico, no pegaba con ellos. Por eso quizás usted tuvo esa conexión con él y nunca le llamaba por el nombre del personaje sino por el suyo propio lo que fue para usted un gran favor.

Me lo estaba haciendo porque Chicho después le regañaba “no la llames Mayra, es la maharaní de no sé qué” y yo le decía “Kiko, por favor, no te metas en líos” pero decía que el público tenía que conocer mi nombre, era absolutamente generoso. Pero sí,  a él le encantaba cuando estaba en el programa porque no actuaba, hacía lo que me daba la gana, diciendo la letra pero lo hacía de otra manera.

Por eso después tuvo problemas morales cuando Chicho la llamó para sustituirle.

A mí Kiko me vino a ver y me dio mucha pena y yo pensé no puedo hacer daño a este hombre que tan bien se ha portado conmigo. Y fui a ver a Chicho y me dijo “no, Mayra, no, te voy a enseñar algo que no le he enseñado a nadie”. Kiko le pidió que le hicieran una prueba para demostrar que podía hacer el programa después del accidente. Vi la prueba y no quiero dar detalles pero es patético. Chicho me dijo que no tuviera ningún reparo porque no le estaba quitando nada a nadie pero que si no aceptaba sí que le quitaba el trabajo a todo el equipo, sólo quedaban dos semanas para empezar el programa y estaba todo listo… menos el presentador.

 


¿Después hablaste con Kiko?

Al principio sí pero después tuvo unas desafortunadas declaraciones que yo obvié, eran fruto del momento y de cómo estaba. No quise darle mayor importancia pero era mejor dejar las cosas así, no le iba a hacer ningún bien.

 


Volvemos al 78, momento en el que empieza una etapa apasionante: “625 líneas”.

Así es, me firmaron cuatro programas y estuve casi tres años. Me dio la oportunidad de conocer a todos los protagonistas de las grandes series de la época, “Raíces”, “Poldark”, “Yo, Claudio”, “Mad about the house”, “Los Roper” que eran divinos de divertidos…

A ellos lo entrevistó allí, ¿no?

Sí, fuimos a Inglaterra, a la BBC, además ella improvisó, yo traducía la entrevista y cuando terminó, nos levantamos y ella le mira a él y dice “¿Y estos quiénes son?” (Risas) Pero hubo más, Jacques Cousteau, impresionante, Anthony Quinn, los que trabajaron en “Holocausto”… 

 

Entrevistando a una de las protagonistas de "Un hombre en casa" en el plató de "625 líneas"

Estamos hablando del avance de la programación que se convirtió en el número 1 de la lista deaceptación por encima de “El Hombre y la Tierra”.

Sí y por él tuve mi primer TP de Oro, el Ondas al mejor programa de entretenimiento, Populares del diario “Pueblo”, nos dieron todo… y nos acusaban de hacer parecer la programación de TVE más interesante de lo que era en realidad. Como nos dieron todo a raíz de eso, me quitaron.

 

 Presentando "625 líneas"

Se decía que estabas quemada.

Sí, era la mentalidad de la época. Desde luego en aquella tele Anne Igartiburu no hubiera hecho “Corazón” durante 15 años, al segundo la hubieran quitado. Al cabo de 30 años acabo de recibir una carta del actual director de programas de TVE diciendo que he sido un referente en esa tele y agradeciendo mi colaboración en el programa de Nochebuena, es la primera vez en 40 años que alguien de TVE me agradece algo.

¿Es cierto que va a cantar en ese especial?

No, no puedo cantar.

Imagino que lo extraña porque eso sí ha sido una vocación.

A raíz de mi enfermedad sufrí una operación muy invasiva pero que dio resultados y después 36 sesiones de radioterapia y después quimio, todo en la misma zona de la boca. Hablo de milagro. Ahora canto por lo bajini, que mi marido dice que parezco una mosca cojonera (risas) que cante alto o para dentro. Canté desde niña y no he dejado de cantar pero profesionalmente no, tengo demasiado respeto al público. Me atrevería con algo muy ensayado a lo mejor dos cositas pero no la canción entera, no estoy para eso. 

Estábamos hablando de su primer programa como presentadora que dirigía José Antonio Plaza, un nombre importantísimo en su vida profesional.

Fue fundamental en mi carrera, me fichó para el “625 líneas”, el programa infantil, me llevó a Antena Radio, es mucho lo que le debo a José Antonio Plaza.


Después del despido de “625 líneas”, tiene que pasar un tiempo en barbecho y vuelve con “Ding dong” también de la mano de Plaza. Un fracaso, es un programa que no hay por donde cogerlo pero sirve para que Chicho se diera cuenta de que usted podía presentar un concurso.

Como Andrés Pajares no quería presentar esa parte sino sólo el show, la responsabilidad recae sobre mí y Chicho lo ve, ve que soy capaz de llevar adelante un concurso, eso se le queda en el subconsciente. Después en el programa infantil también hago concursos con los niños y eso también queda ahí y estoy segura de que influye a favor para que después pensara en mí como presentadora del “Un, dos, tres”. Aunque nunca me lo ha dicho, no tengo la menor duda.

 
Con María Kosty y Andrés Pajares en el primer programa de "Ding Dong"


Termina “Ding Dong” y empieza “Dabadabá” y había críticas de algunas locutoras que no encajaban bien que alguien de fuera de la Casa presentara tantos programas.

Tuve grandes amigas entre las locutoras oficiales, no tuve problemas nunca, tan sólo un par hizo unas declaraciones desafortunadas pero he decidido obviarlas y no darles publicidad.

¿Pero recuerda quiénes eran?

Sí pero hasta aquí puedo leer.

En su día a día en Prado del Rey, ¿qué pasaba cuando se las encontraba?

Yo las saludaba, como tenía otras grandes amigas como María Luisa Seco, Marisa Naranjo, Isabel Tenaille, Mari Cruz Soriano (trabajamos juntas en “las líneas”), Marisa Abad, que sigue siendo amiga a día de hoy y continúa guapísima de morirse… ¡me enseñó a hacer el arroz a banda! pues las otras me daban igual. En esta vida he aprendido a buscar lo positivo. Yo me seguía tratando con la gente que me llevaba bien y con la otra pues no me llevaba mal.

 
 Juan Santamaría, su compañero de presentación en "625 líneas"

Marisa Abad le enseñó a hacer el arroz a banda ¿y Juan Santamaría (su compañero en “625 líneas” y hoy cocinero con su propio restaurante)?

No cocinaba entonces, se convirtió en un gran chef después y siempre habla de mí maravillosamente, ¡incluso ha creado un arroz con mi nombre! Juan era guapísimo y lo sigue siendo pero entonces no sabía que le gustaba cocinar. 
 

“Dabadabá”.

¡Los niños! Me encantan porque no tienen filtro, lo que piensan aquí (se señala la cabeza) sale por la boca sin filtrar y eso es de una frescura… algo maravilloso.

Hizo mucha piña con Rosa Otero.

Sí.

 

Con Rosa Otero y Lorenzo Pinchadiscos en "Dabadabadá"

No tanto con Carmen Lázaro…

Es que Carmen hacía lo suyo y se iba porque vivía en Barcelona pero me llevaba muy bien con ella, la llamábamos Sor Mundina porque hacía programa con él. Rosa y yo estábamos juntas todo el día, por eso nos hicimos más amigas.

Ha comentado alguna vez que a Torrebruno no es que no le gustaran los niños pero tampoco le apasionaban.

No, para nada. A él le hubiera gustado ser un Frank Sinatra y lo fue muy al principio pero le duró poco. Encontró el filón de los niños e inteligentemente se quedó ahí.

¿Era un buen compañero? Tengo la impresión de que en aquella época tenía cierta amargura, había venido a España para presentar “Gran Parada”, tuvo sus propios programas pero estaba frustrado porque no había triunfado en ese aspecto.

El pozo estaba ahí pero era un gran profesional y lo hacía todo impecablemente. Que en el fondo le hubiera gustado hacer otra cosa, sí, y le pasa a mucha gente. Pero era inteligente como para saber que ahí tenía un trabajo y no iba a dejarlo. Él de tonto no tenía nada.


 Con Rosa Otero y Torrebruno en "Dabadabadá"

Y Plaza cuenta de nuevo con usted para Antena 3 Radio.

Hicimos hablar la FM, que era sólo música y fui la primera mujer que estuvo en la mañana de una radio generalista. Por supuesto que el director era Plaza pero su partenaire era yo. Me lleva porque sabe que aunque es un gran periodista y un gran director su fuerte no es improvisar. Eso me lo dejaba a mí.

Quizás porque la había convertido en su mujer de confianza se sintió tan decepcionado cuando deja el Dabadabadá para hacer el “Un, dos, tres”.

 A él le dolió mucho.

Pero usted también se sentiría decepcionada por esa reacción.

Tuve que aceptarlo, tuve que decir “es humano, es lógico”. Cada persona se cree un poquito Frankestein y este es mi monstruo, lo creé yo, sin embargo, siempre he dicho “a mí me crearon mi papá y mi mamá, ni siquiera mi marido” pero entiendo que es humano. Él me dio esas oportunidades, me llevó de la mano con él, que sienta un poco ataque de cuernos, es normal. Chicho lo sintió después cuando me fui a Antena 3 TV, todos somos un poco doctor Frankestein.

 

En el libro habla claramente de Chicho, de sus amores y odios. Supo ser una gran diplomática con su carácter, quizás era la carrera que tenía que haber seguido.

(Risas) Tenía que haber sido espía, nada del pequeño Nicolás, con mi memoria fotográfica voy memorizo la fórmula y ya está, no hay papelito… pero sí, con Chicho tuve desencuentros pero un día pensé que en la balanza es muchísimo más lo positivo que lo negativo. Siempre he pensado que el rencor sólo hace daño a la persona que lo siente, no consigues nada con eso, me olvidé de todo, voy a recordar lo bueno (que fue mucho) y pensar en lo mucho que lo quiero. Es muy fácil querer a las personas que siempre se portan bien contigo, lo difícil es querer “a pesar de” y yo soy así.



¿Cómo fue la llamada de Chicho para ofrecerle presentar el buque insignia de TVE tras el accidente de Ledgard?

Yo estaba tranquila en Antena 3 Radio, se había publicado que el sustituto sería Chicho Gordillo o Emilio Aragón. Salgo de la radio, voy a la peluquería y me llaman allí, me dicen que es la mujer de Chicho, ¿la mujer de Chicho me llama a la peluquería? Me ponen la toalla y voy, “Diana, ¿qué pasa?”, “Espera, que te paso a Chicho”. Eran las tres de la tarde y me dice “nena, no le voy a dar más vueltas, ¿te gustaría presentar el 123?”, le respondí “Chicho, ¿borracho a estas horas?”. No sabía nada de lo que había pasado. Gordillo, por amistad con Kiko se había sentido fatal y había dicho que no presentaría. Estaban a ocho días de grabar el programa, el equipo entero llevaba dos meses ensayando. Fui a su casa, hicimos una prueba y me confirma que lo haría yo. Pero a los dos días que sale la noticia se me presenta en casa Kiko Ledgard, sin avisar. Sólo un hombre tan deportista como él había podido sobrevivir a esa caída desde un 2º piso. Tenía un brazo inutilizado, se dio un golpe en la cabeza. Kiko estaba muy nervioso “he leído que vas a hacer el programa y a mí Chicho me dijo que lo harías sólo hasta que yo me recuperase”. Me sentía fatal, le debía una deuda de generosidad, le dije que sí, que en cuanto se recuperara daría un paso atrás pero en aquella conversación me di cuenta de que no estaba bien, se olvidaba del nombre de sus hijos, por ejemplo. 

Interpretando a Jane en una subasta de la etapa presentada por Ledgard


Hay algo que no aparece en el libro que a mí siempre me ha resultado curioso. Chicho Gordillo intervino en un programa de su primera temporada, el dedicado a “Las Vegas”, fue un acto de gran caballerosidad.

¡Sí y cantamos juntos! Fue el propio Gordillo el que me preguntó si me atrevería a cantar un poquito con él y no se lo dijimos a Chicho. Estaba previsto que viniera a la mesa de la subasta y siguiera cantando pero no conmigo, me lo pide minutos antes y le digo “venga, lo hacemos”. Gordillo era muy buena gente y además me parecía algo tan bonito y era una de esas cosas que no se hacían en televisión en aquella época, ¡no se había hecho antes! 

Y aún así la aprovecharon poco en ese sentido aunque nadie le puede quitar ya ser la primera presentadora en Europa en presentar un concurso en prime time en solitario.

No sólo eso, en el mundo, hubo que esperar a que Meredith Vieira hiciera en el 2000 “¿Quién quiere ser millonario?”.



Tras su despedida del programa en 1988 todo hace pensar que si vuelve, será con usted y así se anunció en 1990.

Me hizo volar desde EEUU en plena guerra del Golfo para decirme que el “123” volvía y que yo seguiría siendo la presentadora y además me iba a subir el sueldo, me lo igualaría al de Joaquín Prat en “El precio justo”. Después de esa reunión no supe nada hasta que vi en la prensa que no sería yo sino Estadella. A mí no me falló mi director, me falló Chicho, mi amigo. Pero hoy estamos en paz.

Su etapa en una Antena 3 demasiado verde no fue tampoco agradable.

Estaba todo en obras, hacíamos “La Ruleta de la fortuna” sin ordenadores, se tenían que montar y desmontar los paneles con destornillador. 

 
 En "La ruleta de la fortuna" en los inicios de Antena 3

¿Por qué trataron tan mal su programa “Simplemente Mayra”?

Eso nunca lo entenderé pero está claro que era una condición que yo había puesto en el contrato y lo cumplieron porque no tenían más remedio pero no me dieron equipo ni medios, era imposible que funcionara.

¿Quién era el responsable de ese maltrato?

Está muerto y no hay necesidad de hablar de ello.

Hablamos de Martín Ferrand, que era el director de la cadena en aquel momento.

Bueno, sí. Desde luego a él no le interesaba mi programa, sólo el concurso.  

Afortunadamente su siguiente proyecto fue mucho más satisfactorio: “Luna de miel” en la FORTA.

Fue la experiencia de trabajo más gozosa que tuve. Era un equipo unido, nunca oí una voz por encima de otra, no había divismos, no había estrellas, todos éramos una piña, todos teníamos que sacar adelante un programa y lo hacíamos. Para que te hagas una idea del nivel humano que había: mi madre estaba muy enferma y tuvo un empeoramiento. Le dije a mis jefes, la Trinca, que en cuanto acabara aquella grabación tenía que irme a coger un avión, siempre había una celebración pero no podía quedarme. Empezaron a acelerar para que no perdiera el avión y se reventó un foco, había que barrer pero las señoras de la limpieza estaban en la hora del bocadillo y el regidor, los cámaras, el realizador bajó del control y lo barrieron ellos para que me pudiera ir. Así pude estar con mi madre.

Era un programa muy divertido, con una barca con agujeros, todos vestidos de boda. Había unas cámaras submarinas puestas con muy mala baba para que se viera cómo se caían y los vestidos de las novias volaban bajo el agua. Tuvo mucho éxito y era muy divertido.

Los siguientes proyectos no funcionaron, unos por mala ubicación en la parrilla, otros por falta de paciencia y otros, sencillamente, porque no eran buenos. Si exceptuamos "Tomates y pimientos", un divertido concurso entre chefs (con la ayuda de ciudadanos anónimos) en las mañanas de Antena 3 (ya comentado en este blog), su trayectoria de los últimos años no ha sido lo brillante que su curriculum merecía. Pero ella ha mirado siempre hacia adelante, ha asumido riesgos y se ha negado a participar en programas que no le interesaban, ha sabido mantener una dignidad que el público agradece. Por eso a Mayra no le hacen falta apellidos, es simplemente Mayra.


Lletres Catalanes: La fortuna de Sílvia

$
0
0
En 1976 el circuito catalán de TVE se encontraba en pleno rendimiento. Si en el tardofranquismo ya habían conseguido implantar varias horas de programación en esta lengua, una vez muerto el dictador hay una eclosión de programas divulgativos, informativos y, sobre todo, dramáticos que se emitían (en desconexión de la programación nacional) en Cataluña y Baleares. Buena parte de esas obras se repetían posteriormente en todo el país dobladas (o incluso subtituladas como el caso de "Silvia Ocampo" del que ya hemos hablado aquí). El 28 de septiembre de 1976 se programaba "La fortuna de Silvia" dentro del espacio "Lletres Catalanes", un día después del aniversario de la muerte de su escritor Josep María de Sagarra.

Sagarra fue uno de los autores teatrales más influyentes del siglo XX en Cataluña. Tras un parón entre 1936 y 1945 (por la prohibición de estrenar en catalán) regresa con fuerza con varias obras que se convertirán en clásicos y de este período data "La fortuna de Silvia", la historia de una mujer de gran fortaleza que sabe enfrentarse a trances como la guerra europea, la muerte de un hijo o la incomprensión de su propia hija. Montserrat Carulla interpretaba a la protagonista secundada por Emma Cohen, Enrique Guitart y Teresa Cunillé, entre otros.

La realizadora era la sensibilísima Mercè Vilaret (a quien le hemos dedicado una entrada previamente). Decía por entonces en una entrevista en "TeleRadio" que "es una de las obras más destacadas de Sagarra. Y quizá, además, la que más se adapta a nuestro tiempo. Yo creo que su autor se adelantó con mucho a la época en que fue escrita. La sensibilidad de los personajes es sincrónica con los hombres de hoy. Sinceramente, entiendo que nos encontramos ante una pieza plenamente actual, que demuestra el talento de su autor". Curiosamente, la crítica televisiva del "ABC" (la única por entonces) la puso por las nubes a los dos días de su estreno, destacando el trabajo de Carulla y Vilaret y valorando la producción en distintas lenguas "del estado". Sin embargo, no se emitió para toda España.

Fotos: Sendra

Isabel Tenaille da el relevo a Mari Cruz Soriano en "Gente"

$
0
0
Había finalizado el verano de 1977 y TVE iniciaba nueva temporada en septiembre con los presentadores titulares volviendo a sus programas pero aquel comienzo de etapa iba a ser diferente para una de las nuevas estrellas de la Casa, la locutora que más titulares había alcanzado  los meses precedentes, Isabel Tenaille. Su aparición en el programa diario de mediodía, "Gente", había sido una revolución, "ella llegó con su sonrisa espontánea, fresca, desmitificándolo todo, haciéndolo casero, cotidiano, normal. Ella llegó con sus diminutivos, sus gestos naturales, sus ademanes cotidianos, sus ojos picaruelos y su flequillo casi de muchacho y salvó todo un programa de la rutina" decía por entonces el periodista José Infante en "TeleRadio".

Aquel septiembre de 1977, Isabel volvió al estudio 13 de la Casa de la Radio (donde estaban situados entonces los platós "de color"), al que había sido su programa para darle el relevo a la que desde aquel momento sería su sucesora, Marí Cruz Soriano, que heredaría popularidad gracias a un formato ágil y novedoso dirigido por otra mujer, Maruja Callaved, y con la indudable ventaja de que ya era un espacio "rodado" y con un horario privilegiado, las 14.30h, justo antes de la primera edición del Telediario.

Pero Marí Cruz también se enfrentaba a una gran desventaja: sustituir al "boom" de la temporada anterior, la Tenaille, una presentadora con una gran personalidad, sonrisa perenne y una naturalidad que había sorprendido a la audiencia. "Creo que las comparaciones van a ser inevitables y ya me encuentro mentalizada en ese sentido. Me gustaría que la gente se diese cuenta de que somos dos personas con estilos totalmente distintos" confesaba humildemente Soriano.

El dibujante de TVE Rofer reflejaba el cambio de presentadoras con metáfora torera, Isabel le daba la alternativa a su compañera, una joven de tan sólo 20 años pero con experiencia en la radio de su Bilbao natal desde los 15 años y en el centro regional televisivo en el País Vasco desde los 18 donde había presentado los informativos autonómicos en la desconexión territorial. "En estos momentos me encuentro encorsetada en la rigidez de los informativos. Creo que tendré que ir soltándome poco a poco, de forma que esas cualidades (si las tengo) vayan tomando forma con el tiempo" decía en una entrevista a finales de septiembre del 77.

Mari Cruz Soriano supo encontrar su propio estilo dentro de "Gente" (que poco después pasaría a llamarse "Gente Hoy"), el programa no perdió aceptación y, de paso, creó a otra estrella televisiva. Isabel Tenaille abandonó el mediodía para instalarse en el prime-time con un programa dirigido por José Antonio Plaza, "24 imágenes por segundo" que no obtuvo el éxito esperado. En la temporada siguiente, sin embargo, volvió a dar el campanazo haciendo dúo con Mercedes Milá en "Dos por dos" dirigido por Tola.

Los anuncios de Freixenet 1976-80

$
0
0
Es una tradición navideña de nuestra televisión desde mediados de los setenta, a los slogans harto conocidos de "Vuelve a casa por Navidad", los pegadizos (e inquietantes) jingles "las muñecas de Famosa se dirigen al portal", "el looobo, ¡qué buen turrón!" o "¡Queremos turrón, turrón, turrón! ¡Seguimos queriendo turrón, turrón, turrón" (sí, algunos son adictos sin control) tenemos que añadir las espectaculares superproducciones de la firma de cava Freixenet. Sus chicas burbuja fueron las protagonistas de las primeras incursiones televisivas de esta marca y sus "Nevada Shows" eran incluso anunciados en la programación de las revistas "TeleRadio" y "TP" como si fueran un programa más. Comenzaba la leyenda que a día de hoy sigue siendo un anuncio exclusivo del prime-time.

En 1977 comienza una nueva etapa en la publicidad de este cava con la contratación de grandes estrellas internacionales. Su expansión comercial en el resto del mundo implicaba una gran apuesta por su presencia en los medios y por eso sus spots tenían que ser no sólo espectaculares sino que además debían contar con un gancho. La primera fue la actriz y cantante Liza Minnelli.

La hija de Judy Garland y el director cinematográfico Vincente Minnelli había eclosionado en los 70 como artista con personalidad propia. Su papel en "Cabaret" (1972) le había proporcionado fama mundial y un Oscar, en 1976 había estrenado "Nina" y un año después "New York, New York" junto a Robert de Niro. Su elección como protagonista del primer anuncio estelar de Freixenet estaba, pues, más que justificada y fue un rotundo éxito, todo el mundo hablaba del show de la Minnelli. Se grabó parte de su espectáculo teatral y se editaron diferentes versiones del anuncio, algo que después sería habitual. Nada menos que dos minutos de duración para un spot, algo inaudito que rompió el estrecho margen de la publicidad para convertirse en noticia.

Desde entonces cada nuevo anuncio era motivo de reportaje en los medios y se creaba una gran expectación entre la audiencia, ¿tras el pelotazo de la Minnelli quién sería el siguiente protagonista? Sin embargo en los dos años siguientes se volvió al modelo anterior, las burbujas serían las estrellas con cuidadas coreografías o números acuáticos a cargo de las nadadoras de un club catalán (claras predecesoras de las chicas de natación sincronizada) siempre dirigidas por realizadores con un acusado sentido del music-hall que homenajeaban los grandes clásicos del musical americano, especialmente Busby Berkeley y sus imposibles caleidoscopios.

Cuando nadie se lo esperaba, Freixenet vuelve a sorprender con el fichaje de famosos. Para inaugurar la nueva década se contrata nada menos que a cuatro estrellas para liderar otros tantos anuncios, dos nacionales y otras dos internacionales.

Bárbara Rey y Lorenzo Santamaría eran los patrios elegidos para protagonizar sendos spots. Ella se había convertido en un sex-symbol sobre todo gracias a su presentación en el verano del 76 de "Palmarés" en TVE y él era un afamado cantante con espíritu rockero pero con éxitos fulgurantes en la balada.
Margaux Hemingway (renombrada como "Margeaux" en esta publicidad), además de nieta del gran escritor y periodista, era el epítome de la moda de la época, había sido portada de las más grandes revistas especializadas y "Time" la nombró "belleza de nuestro tiempo". Su anuncio era un remedo de su debut cinematográfico, "Lipstick", lleno de filtros en la cámara, mucha mirada sensual y labios entreabiertos.

Sydne Rome es una estadounidense afincada en Italia que desde finales de los 60 había intervenido en multitud de filmes olvidables y que a finales de los 70 era una estrella de coproducciones europeas o películas italianas y alemanas. Era la típica estrella sin un talento definido pero que tan pronto aparecía en una peli que cantaba aunque en aquel año 80 realmente era conocida por su vídeo de aerobic, grabado en alemán, italiano ¡y español! Últimamente hemos podido reconocerla (difícilmente) bajo el bótox en una de esas infumables series de Terence Hill que emite la 2.

El anuncio del 76:



Liza Minnelli, la primera estrella de la marca:



Las chicas del club Kalípolis en 1978 y 79:



Y los cuatro anuncios del 80 unidos en un solo vídeo pero que conste en la época se emitieron de forma independiente:


Gene Kelly y Freixenet

$
0
0
1981, tras la espectacular (y carísima) campaña de Freixenet del año anterior protagonizada nada menos que por cuatro estrellas (Bárbara Rey, Lorenzo Santamaría, Margaux Hemingway y Sydne Rome) el publicista Leopoldo Pomés (a través de su agencia Tiempo) propuso un cambio en la estrategia de la marca, un homenaje al cine clásico musical, por eso el anuncio de aquellas Navidades comenzaba con una de las burbujas emulando a la dama de la productora Columbia.

Sin embargo sería una de las mayores estrellas de la compañía Metro Goldwyn Mayer la que protagonizaría el spot, uno de los mejores representantes de la brillantez de aquel género que entretuvo a medio mundo desde los 30 hasta finales de los 60: Gene Kelly, protagonista de films inolvidables como "Cantando bajo la lluvia", "Levando anclas", "El pirata", "Un americano en París" y director de "Hello Dolly!".

En septiembre se había anunciado el fichaje y la última semana de octubre llegaba el otrora bailarín, cantante (pero menos), coreógrafo y director a Barcelona donde atendía en el aeropuerto a los medios allí congregados. Otro de los objetivos de Pomés había sido conseguido, despertar el interés previo por la campaña y todo eso era publicidad gratuita. El plan inicial era encerrarse en una casa de campo junto al compositor Augustó Algueró para crear la música de cuatro anuncios que se rodarían en noviembre. Pero Kelly era mucho Kelly y aprovechó una claúsula del contrato en la que se reconocía su capacidad para elegir parte de las canciones para desaprovechar el talento de Algueró que se volvió a Madrid compuesto y sin sus temas en el anuncio.

Tampoco hubo cuatro anuncios sino uno, un autohomenaje a su película más famosa, "Cantando bajo la lluvia". Un talludito (pero todavía en forma) Gene reproducía su escena más mítica bajo una lluvia de gotas doradas. También tuvo tiempo para quejarse de que las bailarinas no tenían el nivel adecuado pero una subida de caché solucionó el asunto. A pesar de todos estos inconvenientes el anuncio se convirtió en uno de los más icónicos de Freixenet y buena parte del público cree que fue el que inauguró la saga.



Freixenet 1982

$
0
0
En 1982 la ya celebérrima marca de cava vuelve a la fórmula con la que había iniciado la década, varias estrellas protagonizaban de forma independiente sus anuncios e, incluso, cada una tenía diferentes versiones de esos spots, todo un alarde presupuesto para que el espectador se sorprendiera al inicio de la Navidad y no esperara algo similar a la campaña previa. Esta vez el slogan era "Noches de Burbujas" y como en ocasiones anteriores, junto a la consabida presencia internacional (siempre la más llamativa) se colaba un representante nacional de fama en aquel momento. En aquel 82 Norma Duval era la vedette principal del famoso Folies Bergère de París y allí se rodaron sus anuncios, vestida de Paco Rabanne, cantando diversos temas. Norma tendría el honor de protagonizar otra campaña de la firma nueve años después junto a Don Johnson.

Cheryl Ladd había iniciado su carrera poniendo voz a una de las protagonistas de "Josie and The Pussycats" (1970), serie de dibujos animados producida por Hanna-Barbera y que pretendía ser una respuesta a "Archie", serie de una compañía rival que había conseguido un gran éxito inaugurando un género muy de la época: el de los conjuntos musicales inexistentes, creados en laboratorio y encarnados por seres de animación. Realmente alcanzó la fama mundial con su papel de hermana pequeña de Farrah Fawcett en "Los Ángeles de Charlie". En los anuncios rodados para Freixenet en el Queen Mary demostraba sus dotes como cantante, no en vano trabajaría en Broadway hasta fechas recientes. 

Ann-Margret, sueca nacionalizada estadounidense, es recordada en nuestro país fundamentalmente por su película "Viva Las Vegas!" junto a Elvis Presley (con quien mantendría una relación) y, ya en 1995, por ser el desencadenante de las "Discordias a la carta" entre Jack Lemmon y Walther Matthau pero tuvo una extensa carrera musical (gracias a una personalísima voz que fue considerada de las más sensuales de los 60) y cinematográfica por la que ha recibido 5 Globos de Oro y dos nominaciones a los Oscar. Sus spots fueron rodados en Las Vegas, claro.

Norma Duval con un francés muy español:



Desde el Queen Mary, atracado en Long Beach, un Ángel muy televisivo:



Y Ann-Margret desde Las Vegas haciendo un espectáculo muy Broadway:


Las caras de la noticia

$
0
0


Son los que dan la cara por un equipo de profesionales que lo único que pretende es contar qué ocurre en el mundo (cuando les dejan). Desde el pionero Eduardo Sancho, uno de los tres presentadores de los primeros Telediarios de 1957, hasta las últimas estrellas de las nuevas cadenas, todos han pasado por los mismos problemas para contar una última hora y todos conocen la responsabilidad de ponerse ante las cámaras para explicar lo inexplicable, desde guerras hasta atentados, desde la corrupción hasta el abuso del poder pero también, de vez en cuando, hallazgos científicos, treguas y triunfos deportivos. Son Las caras de la noticia, protagonistas de la serie documental de Canal Plus y también del libro del mismo nombre de Esther Cervera, periodista vinculada durante más de una década a CNN+ que ha tenido la difícil tarea de ordenar horas y horas de entrevistas para convertirlas en un texto ameno y muy divulgativo.

 
 Desde los deportes de la SER hasta su puesto como profesora en la Universidad San Pablo CEU, Esther Cervera ha pasado por diversos medios, entre ellos CNN+ y Cuatro, donde ha sido una de las caras de la noticia 
Este libro nace como un encargo para plasmar en papel la magnífica serie documental de Canal Plus del mismo nombre, ¿tenías claro desde el primer momento cómo ibas a crear tu propio proyecto desde un trabajo ya realizado por tus compañeros?
Lo que pretendía y además fue lo que me pidieron tanto el Jefe de Producción de Canal +, José Bustos, como el Director de Contenidos, Jorge Ortiz, era que resultara fácil de leer y de comprender por cualquier persona. El documental igualmente llega a todos los públicos, no solo al especializado, y yo quise lograr lo mismo al escribir el libro.


¿Fue difícil encontrar la forma de estructurarlo? ¿Cómo fue tu método de trabajo?
Trabajéde manera coordinada con el guionista y el responsable de las entrevistas, José María Clemente, que es además el Director del programa de Canal + 'Tentaciones'. Me descubrió su manera de estructurar los capítulos y, salvo el segundo, todos coinciden. En este sentido disponía de libertad absoluta para imponer mi propio criterio, pero me pareció importante, ya que el libro es un complemento de la serie documental, respetar el guión, que por cierto es muy bueno.

Matías Prats es el presentador más veterano de la tele actualmente. Desde 1975 presenta informativos, primero en TVE y desde 1998 en Antena 3. Desde hace lustros es uno de los más valorados por la audiencia. 

Lo que nace como una especie de "complemento" de una serie documental ha conseguido entidad propia, ¿tuviste alguna limitación, te marcaron un camino a seguir? No, en absoluto, me dieron las entrevistas, que ya estaban grabadas todas, y lo único que tenía que hacer era ceñirme a ese contenido , después establecíuna línea argumental.

Pedro Piqueras presenta y edita el informativo más visto del país en estos momentos. Antes pasó por TVE y Antena 3. También ha dirigido RNE.


Tengo entendido que tuviste un margen de tiempo muy estrecho, ¿ahora echas de menos algo? ¿si hubieras tenido más tiempo qué cambiarías? 
Disponía de poco tiempo porque el encargo me lo hicieron en julio y el libro tenía que estar listo para septiembre. Conseguí entregarlo un mes antes. Todo me resultaba muy familiar gracias a haber presentado informativos en un canal de noticias como era CNN+ durante doce años y las historias que contaban los protagonistas eran muy interesantes. Hubiera podido escribir tres libros porque había testimonios (las entrevistas duraban unos cuarenta y cinco minutos) muy valiosos.

 
Susanna Griso ha conseguido revolucionar las mañanas con un programa mucho más informativo de lo habitual en esa franja. Con "Espejo Público" ha demostrado su versatilidad después de haber presentado las Noticias en Antena 3 desde 1998. 

Para esta serie se han realizado entrevistas con más de 60 personalidades de los informativos de este país de los últimos 58 años, ¿ha habido alguno de esos testimonios que te haya llamado especialmente la atención?
He disfrutado con todos, cada uno aporta algo de interés, es complicado elegir porque además los hay que son tremendamente sinceros y eso es de agradecer. Hay mucha pluralidad de opiniones, quizá por lo que representó para mícuando era estudiante, me quedo con la del maestro Carrascal.


 Rosa María Calaf es, sin duda, la corresponsal más famosa de la historia de los informativos en nuestro país. Durante tres décadas ha informado desde Nueva York, Moscú, Buenos Aires y Pekín de forma estable pero también ha sido enviada especial a multitud de conflictos.


De todos estos profesionales representativos de la historia de los noticiarios de nuestra tele, ¿cuáles te han influido más y, por lo tanto, has leído con mayor atención sus declaraciones?
Bueno he leído y en otros casos he visto y oído porque la mitad de las entrevistas no estaban transcritas. Es complicado elegir pero sí que me quedo con testimonios como el de Vicente Vallés explicando cómo la explosión de Atocha del 11-M fue cerca de su casa y cubrió la noticia desde el minuto uno, y en general todos los que hacen referencia a los grandes momentos al frente de un informativo, a esas noticias inolvidables, fuesen malas o buenas, que también las hubo. 

 
Eduardo Sancho inauguró los Telediarios en TVE en 1957 junto a Jesús Álvarez y David Cubedo. Posteriormente fue corresponsal en Londres y Nueva York. Retransmitió las bodas de Balduino con Fabiola y Diana Spencer con Carlos de Inglaterra. 


Uno de los puntos más interesantes es la convergencia de opiniones de periodistas de distintas generaciones que, en realidad, no están muy alejadas entre sí. Es curioso observar como veteranos como Eduardo Sancho no están precisamente obsoletos.
En absoluto y ese justo es el valor de este documental y del libro, que al final los presentadores son periodistas y son relatores de historias que forman parte de nuestras vidas.


 Mari Carmen Gª Vela encabezó durante años la lista de los comunicadores más valorados gracias a su excepcional labor como presentadora de "Informe Semanal". También presentó Telediarios y fue una de las pioneras de los informativos matinales en los 80.


El primer capítulo del libro (y de la serie) se dedica a los presentadores, tú también has dado la cara en CNN + ¿hasta qué punto es importante quién nos comunica las noticias? ¿qué debe tener un buen presentador de informativos?
Es el representante del trabajo de muchos profesionales y tiene una gran responsabilidad en ese sentido. Lo esencial es que sepa comunicar pero a la vez que tenga claro de lo que está hablando. No es solo una imagen, una cara bonita, es un periodista que sabe hablarle a los espectadores, que conecta con ellos y que puede hacer llegar la labor profesional de todos los que hacen posible el informativo. 

Ana Blanco está a punto de cumplir 25 años en los Telediarios de TVE. Es el ejemplo perfecto de presentadora de televisión pública, correcta, segura y sin afán de protagonismo.


¿Cuál es la noticia que tuviste que dar a los espectadores que más te ha marcado? (Una pregunta que es respondida por tus compañeros en el libro)
Hubo muchas porque estábamos rompiendo la programación a causa de una última hora, hacíamos  breaking  news constantemente, pero en sentido negativo, sin duda, los atentados de la banda terrorista ETA eran lo más complicado de relatar, por el dolor y porque además en lo personal me tocaba de cerca.  Mi padre fue militar e incluso estuvo amenazado.

Marta Fernández formó parte del equipo fundador de CNN+ y presentó el primer boletín de la cadena. Ha presentado noticias en Telemadrid, Telecinco y actualmente trabaja en Cuatro.


Finalmente se aborda el futuro de la profesión y realmente nadie parece tener la clave de lo que pasará y precisamente por eso resulta especialmente interesante leer las reflexiones de tantos profesionales.
Es pura especulación pero el argumento de una televisión informativa a la carta gana peso y en mi opinión va a ser la clave en no demasiado tiempo. 

Iñaki Gabilondo será para siempre uno de los periodistas radiofónicos más influyentes del medio pero además dirigió los Servicios Informativos de TVE y debutó el 23F. Muchos no supieron entender que su "Noticias Cuatro" no era un informativo al uso sino un programa de análisis de la actualidad.


Este libro es ya una lectura imprescindible para estudiantes de periodismo pero ¿crees que puede interesar a un público más heterogéneo?
La idea es que llame la curiosidad del espectador que ve los informativos porque va a descubrir muchas historias que tienen que ver con esas caras que cada día le cuentan lo que estápasando. No es en absoluto un manual ni un libro sólo para periodistas, es un documento testimonial repleto de anécdotas y vivencias de muchos profesionales a los que vemos por la calle y les ponemos cara, pero aquí desvelan cómo es su trabajo y las vivencias por las que han pasado que forman parte de nuestra propia historia. 

Todas las fotografías son de Silvia Domínguez (@Silviadvphoto) excepto la de Esther Cervera (@EstherCerveraB), que es de Sara Padín (@sarapadin). Cedidas por la editorial.
"Las caras de la noticia" está editado por Léeme. La serie documental en la que se basa es una obra de José María Clemente (entrevistas y guión), Elena Pascual (realización y montaje) , Raúl de Lamo (producción) y Eduardo Mangada (dirección de fotografía). Se puede ver gratuitamente en yomvi hasta febrero. 

¿Qué ponen hoy? 19 a 23 de diciembre de 1973

$
0
0
Fechas prenavideñas, la programación ya empieza a mostrar claros síntomas festivos. Eso sucede hoy y también hace cuarenta y un años, ¿ha cambiado mucho la tele desde entonces? Podéis juzgar vosotros mismos con la guía de la revista TP de estos días del pasado que llevaba a portada la serie italiana Pinocho (de la que hemos hablado ampliamente aquí) protagonizada por Nino Manfredi y Gina Lollobrigida (entre otros), una de las compras estrellas de TVE para aquellas Navidades y destinada para toda la familia.

El 19 de diciembre del 73 era miércoles y la programación se iniciaba a las 13.45 con la consabida Carta de Ajuste. A las dos "Primera Edición", un informativo light con aportaciones de los centros territoriales y las corresponsalías en el extranjero coordinado por Julio César Fernández. A las 15h "Noticias" (aquella temporada los Telediarios de esa hora habían perdido su nombre) seguidas de "Buenas tardes", el magazine presentado en aquella época por Santiago Vázquez de una hora de duración y que cerraba la tele hasta que a las 18.15 volvía la Carta de Ajuste y a las 18.35 el programa para preescolares "La casa del reloj". A las 19h, "Con vosotros", contenedor infantil presentado por María Luisa Seco, la amiga de los niños, que incluía el concurso "El juego de la foca". A las 19.35h "Las aventuras de Gaby, Fofó y Miliki" (capítulo "El desmemoriado") y después "Los Chiripitifláuticos", la última temporada en la que coincidirían ambos en antena. Tras un interesantísimo documental sobre cerámica española (ejem), "Novela", capítulo III de "Los mudos hablan" mientras que en la 2 (UHF por entonces) la serie juvenil canadiense "Los centinelas del bosque" (de la que también hemos hablado aquí, como del resto de programas mencionados). Telediario a las 21h (que se repetiría media hora más tarde en la UHF) y en la segunda cadena, dentro del espacio "Atril", concierto del violinista Young Uck Kim. A las 21.40h más información con el programa de reportajes "Datos para un informe" y en la 2 "Estudio Abierto" conducido por José María Íñigo y con invitados musicales como Rumba 3, Patxi Andión y Los Tres Sudamericanos.
En la Primera, el prime time se completaba con dos series, "Si yo fuera rico" con Antonio Garisa y la estadounidense "Cannon". Un resumen informativo, oración, despedida y cierre. Ea.

El jueves 20 el mismo esquema con alguna leve variación, como la serie "Los Picapiedra" dentro de "Con vosotros" y varios cortos de Bugs Bunny a las 20.30h en UHF a los que seguiría un capítulo de la serie antropológica "Raíces" dedicado a los villancicos. En la Primera, dentro de "Sesión de Noche", "Desayuno con diamantes" y en la 2 la serie "Otoño romántico", un documental, un mini-espacio religioso y la serie norteamericana "Defensores públicos" con Robert Foxworth, al que veinte años más tarde veríamos en "Falcon Crest".

Los viernes la programación prestaba aún más atención al público infantil y a las 19h se emitía "Camino del récord" con Daniel Vindel. Tres horas antes el programa "Ronda familiar", con guión del padre Sobrino y presentación de Ángel Losada se preguntaba "¿Un libro para regalo?". En la 2, ya de noche, una peli francesa y en la Primera Cadena "Crónicas de un pueblo" antes de la Zarzuela típicamente navideña (costumbre que aún permanece en TVE) "Los sobrinos del Capitán Grant" con un reparto espectacular: José María de Prada, Conchita Márquez Piquer, Narciso Ibáñez Menta, Pedro Osinaga y Conchita Goyanes bajo la dirección de José Antonio Páramo. En UHF, el espacio cultural "Galería" dirigido por Fernando Méndez-Leite, el musical "Luces en la noche" con Juan Bau y el primer capítulo de la serie polaca "Copérnico".

 
El sábado la tele abría sus emisiones mucho más pronto porque había Sorteo de Navidad a las 8.30 y después ya enlazaban con el programa infantil "Hoy también es fiesta". Después de las noticias, documental sobre Pontevedra dentro de la serie "De Norte a Sur" y una peli de Jerry Lewis en Primera Sesión. Los Chiripitifláuticos y el concurso juvenil "Subasta de triunfos" con Antolín García completaban la tarde en la Primera mientras en la Segunda documentales y Esquí con comentarios de Manuel Gómez Arostegui. 
A las 20.30h el exitoso programa sobre la fauna "Planeta Azul" de Félix Rodríguez de la Fuente, "Semanal Informativo" con José Antonio Silva (o sea, "Informe Semanal" antes de adquirir su título definitivo y el concurso musical "La Gran Ocasión" de Miguel de los Santos con Paco de Lucía y Camarón de la Isla como artistas invitado. Finalizaría la programación la serie "Kung-Fu" con David Carradine. En la 2 "Crónica 2" desde Barcelona con Carlos Sentís, debate sobre la actualidad y en "Ficciones" el capítulo "Herodías" con Agustín González.

El domingo 23 de diciembre, lo habitual, Santa Misa, deportes, concierto, "Revista de Toros" con Mariví Romero y Manolo Molés (que había iniciado su andadura este año y se mantendría durante una década) y el ómnibus "Tarde para todos" presentado en esta temporada y tras la destitución sorpresa de José Antonio Fernández Abajo (un clásico de estos largos programas) por dos noveles: Yolanda Ríos (exazafata del "Un, dos, tres" y Nicolás Romero (Poquito en "Los Chiripitifláuticos"). Dentro de este contenedor se incluía "Zoo Loco" con María Luisa Seco (en sustitución de Clara Isabel Francia) y la serie "Pinocho".

A las 19h la serie de animación producida por Hanna-Barbera "Jonny Quest" (en TP le añadían la H habitual en este nombre aunque en su versión original no lo llevara) mientras que en UHF se emitiría otra serie juvenil "Pan Tau" y un programa con actuaciones del archivo (sí, ya había refritos en esa época). A las 22h se anunciaba partido de fútbol entre el Sporting de Gijón y la Real Sociedad comentado por J.A. Fdez. Abajo pero se trata de un error, posiblemente comenzara a las 20h. A continuación "Estrenos TV" y a las 23.40h "Estudio Estadio" presentado por Pedro Ruíz y su famosísima (y novedosa) moviola. En la 2, serie del Oeste y peli de René Clair.
Por supuesto, no nos hacemos responsables de cualquier cambio que se pueda producir en la emisión. Gracias por permanecer atentos a la pantalla.

¿Qué ponen hoy? 24 de diciembre de 1975

$
0
0
El 24 de diciembre de 1975 era miércoles y la programación de TVE se teñía con tonos navideños sólo en ciertas franjas. La revista TeleRadio felicitaba a sus lectores con el famoso cuadro "Navidad" de Juan Correa (que se puede ver en el Museo del Prado). En ese número que informaba de la programación entre el 22 y el 28 de diciembre, se informaba de la grabación del Especial Nochevieja dirigido por Lazarov.

Aquella Nochebuena la tele iniciaba su emisión a la misma hora que el resto de los días, 13.45 con la Carta de Ajuste, nada de películas infantiles por la mañana. Informativos territoriales, el magazine "Aquí, ahora" con José Luis Uribarri, el Telediario de las 15h, "Revistero", el capítulo correspondiente de la Novela "La familia de Alvareda" de Fernán Caballero (protagonizada por Teresa Rabal y Joaquín Kremel)... Tendríamos que esperar hasta las 16.30 para ver algo especial, el programa "Cantar y reir" de los Payasos de la Tele, juegos y música para los niños en vacaciones. A las 18.30 volvería la programación infantil con "Un globo, dos globos, tres globos" con María Luisa Seco al frente, la poesía de Gloria Fuertes y un episodio de "Ábrete Sésamo" (así se llamaba entonces "Barrio Sésamo"). Duración reducida de este espacio porque a las 19h se retransmitía el partido de baloncesto entre el Real Madrid y el Palmeiras. A su término música, Telediario y por fin el Especial Nochebuena dirigido por Fernando García de la Vega y presentado por Florinda Chico, Manolo Gómez Bur, Mariano Ozores y Edy Lage y con las actuaciones de Sergio y Estíbaliz (recién casados y participantes de Eurovisión aquel año),  Juan Camacho, Danny Daniel, María del Mar Bonet, Rosa León, Lole y Manuel, Miguel Gallardo... interrumpidos a las 23.30 para retransmitir la Clausura del Año Santo y la Misa de Nochebuena. En UHF (la 2), "Revista de Cine", Noticias y la película "La generación perdida", ¡de un rombo!

Hanna-Barbera no era una señora

$
0
0


 
Lo confieso, cuando era un niño y veía los dibujos animados de Hanna-Barbera pensaba que estaban producidos por una señora, si Walt Disney era un hombre, ella tenía que ser una mujer, así habría una especie de equilibrio cósmico en el mundo de la animación norteamericana, uno se dedicaba al cine y la otra a la televisión. No me fijaba en el guión que separaba los apellidos de Joseph Barbera y William Hanna y cuando en uno de los cortos de Pixie y Dixie vi el rótulo con los dos nombres completos sufrí un shock. Hago esta confesión sin demasiada vergüenza porque sé de buena tinta que muchos otros chavales sufrieron esa confusión. Ahora las distintas generaciones de espectadores de sus cortos o series pueden descubrir todo sobre ellos y sus personajes en el libro editado por Diábolo y escrito por Cruz Delgado Sánchez y Pedro Delgado Cavilla, hijo el primero del famoso animador español de mismo nombre y animador el segundo en su productora (y sin ningún parentesco con ellos).
- Este libro es casi una cuestión de justicia histórica con dos creadores y productores que han sido una referencia en el entretenimiento audiovisual y de los que no hay bibliografía en nuestro país, supongo que no ha sido fácil la recopilación de material, datos, imágenes, declaraciones...
Cruz: Precisamente ese fue el motivo principal que nos hizo acometer la tarea de escribir el libro, que no hubiera nada previamente publicado sobre el tema. Todo el mundo cree conocer a Hanna-Barbera y su obra pero a la hora de la verdad la bibliografía en español es inexistente (como pasa en la mayoría del cine de animación), así que, lógicamente tuvimos que recurrir a fuentes extranjeras en su mayor parte.
 
- ¿Ha supuesto una dificultad especial enmarcar históricamente todas sus series televisivas teniendo en cuenta su amplísimo catálogo?
C.: La filmografía hanna-barberiana es tan extensa y variopinta que llegamos a la conclusión de que contarla cronológicamente podía ser un lío para el lector, y también para los autores, así que nos pareció mucho más lógico dedicar capítulos a sus series más emblemáticas (Tom y Jerry, Picapiedras, Yogui…) y el resto agruparlas temáticamente (comedias, super-héroes, adaptaciones, etc.). De esta manera no se ha quedado fuera del libro ni un solo título.
 
- Es curioso que Hanna y Barbera se unieron de una forma casi casual en la MGM, realmente no tenían nada en común y en sus respectivas Memorias reconocen que a lo largo de los años ni siquiera tenían un gran contacto entre ellos.
Pedro: La realidad quizás está más marcada por la casualidad frente a lo que el común del público cree. El trabajo en común tampoco implica necesariamente amistad. Aunque en nuestro caso concreto la amistad viene de años. La amistad permite  incluso hacer planes a largo plazo. De hecho, otros proyectos nuestros están aún en el tintero, como un policiaco donde las claves están en una serie de cómics muy famosos.
 
- Tom y Jerry fue el primer producto conjunto seriado de estos dos grandes productores y ahí fue donde comenzaron a dirigir al alimón, ¿cómo se complementaban?
C.: William Hanna, con menor base artística, pronto se reveló como muy hábil para el desarrollo de gags y sobre todo con un especial sentido del timing, es decir, saber cuánto tiempo debía durar una pose o situación cómica en pantalla y cómo combinarla con la música. Joseph Barbera, con un bagaje previo en el cómic y la ilustración, era ya animador cuando conoció a Hanna pero sobre todo su habilidad se centraba en su eficacia para desarrollar los storyboards. La unión de sus talentos dio como resultado un tándem artístico irrepetible.
 - Con estos personajes consiguieron fama, prestigio y varios Oscar pero llegó un momento en el que se dejaron de estrenar cortos en el cine y supieron adaptarse a los nuevos tiempos trasladando su arte a la TV, en ese sentido fueron unos pioneros visionarios.
P.: El problema no se da tanto por la falta de estrenos y/o reestrenos en cines como el cierre de la división de dibujos animados de la Metro y el auge de un medio creciente como era  la TV a finales de los cincuenta. Las circunstancias les obligan a amoldarse a un nuevo medio que exigía bajos costes y velocidad en la producción para cubrir muchas horas de emisión.
  
- Muy pocos recuerdan la primera serie que produjeron para TV pero además descubrimos en este libro que crearon un tipo de show como el de La Hormiga Atómica que incluía cortos de varios personajes, algo muy novedoso y dinámico.
C.: La primera serie fue Ruff and Reddy que, a pesar de abrirles muchas puertas en la televisión, hoy tal vez sea la más olvidada por la extrema limitación de su planteamiento. Inmediatamente a continuación lanzaron el exitoso formato de reunir en un show tres historias independientes protagonizadas por personajes de gran atractivo, y ahí surgieron Huckleberry Hound, Yogui, Tiro Loco, Magilla…
- El oso Yogui, posiblemente uno de sus personajes más icónicos, aparecía en uno de esos shows y no era cabeza de cartel, ¿cómo se convirtió en el más exitoso de la época?
C.: Supongo que ni los propios Hanna-Barbera sabrían explicarlo. Yogui era un personaje más de los muchos que lanzaron simultáneamente pero conectó inmediatamente con el público y en seguida voló por su cuenta. Tal vez su simple pero atractivo diseño, su peculiar manera de hablar y, sobre todo, que sea una especie de outsider (un oso que no acata las ordenanzas del parque y que birla la merienda a los excursionistas) contaron a su favor para el éxito.
- Yogui fue también de los primeros productos en marcar una línea que después sería imitada y que también sucedería con otros personajes. En ese sentido HB tenía una máxima: "Antes de que nos imiten, nos imitamos nosotros mismos" y hay multitud de ejemplos...
P.: Los dibujos animados es verdad que desde sus orígenes han estado sometidos al copieteo, al plagio puro y duro. Un ejemplo significativo es que Disney durante la época del cine mudo en sus Alice Comedies introduce un personaje, Julius, que copia a Felix the Cat, pero también lo hacen Paul Terry… A propósito de lo que dices, Pixie yDixie con el gato Jinks  son una reinvención de Tom y Jerry con el ratoncito Nibbles. Hanna y Barbera se amoldan a la  TV y marcan toda una época creando estilo.
 
- Con Los Picapiedra comienza una nueva etapa, la de las series de media hora en prime-time y eso sí que fue una conquista en toda regla a principios de los 60.
P.: Probablemente, la trascendencia histórica sea igual o mayor que la de The Simpsons, serie deudora de The Flintstones, Los Picapiedra. La diferencia fundamental está en que hoy el éxito de algo se multiplica con las redes sociales y las campañas de marketing de productoras y cadenas. Comparativamente, pese a que extrañe a muchos, los singulares Picapiedra fueron mucho más novedosos y en su momento aún más atrevidos.
 - Con el asentamiento de los shows del sábado por la mañana para los niños prueban otro formato, el de los superhéroes diseñados en algunos casos por auténticos genios.
C.: Esa es otra de las grandes virtudes del dúo Hanna-Barbera, saber adaptarse a las modas y dar al público una variedad muy amplia de estilos y formatos. Aunque ellos no fueron los primeros en hacer series de superhéroes, acertaron inmediatamente con creaciones originales que, aunque no procedían del cómic, sí estaban diseñados por talentos de este medio como Doug Wildey o Alex Toth.
 
- A finales de los sesenta nacen algunas de las series que se convertirán en clásicos instantáneos con repeticiones y revitalizaciones continuas hasta hoy en día. Quizás el ejemplo más característico es Scooby Doo, ¿qué tiene esta serie para haber alcanzado el éxito y continuar hoy en día en diferentes versiones?
P.: Juegan con el miedo, algo fílmicamente muy gratificante, pero al final… sin dar miedo. Y se adaptaron a las necesidades o diríamos a la corrección que se requería en las cadenas con respecto a los más pequeños.
 
- En nuestro país HB es un referente de la tele, sus cortos se emitieron de forma continua (y poco respetada) hasta finales de los 80 y sus shows de media hora siguen en las parrillas de las cadenas temáticas, ¿cuáles creéis que son los personajes que más han calado en España en las diferentes generaciones que han visto sus productos desde los 60?
P.: Esta pregunta la respondemos “a medias” considerando que ambos hemos sido espectadores de diferentes épocas de Hanna y Barbera (aunque al final hemos acabado viendo lo mismo). Pero también va en gustos; podríamos hablar de Yogui, Los Picapiedra, Don Gato, Los Supersónicos, Jonny Quest, La Hormiga Atómica, Los Autos Locos, Scooby-Doo…
 
C.: A todas las series mencionadas, yo añadiría Jonny Quest, la primera serie de aventuras de corte realista que hicieron y que vista hoy día, a pesar de que algunos argumentos puedan resultar algo obsoletos, sigue manteniendo un ritmo narrativo muy notable. En España lleva años sin emitirse, pero en su momento alcanzó bastante popularidad.

- En vuestro libro hay un apéndice con los artistas que han formado parte de HB, un homenaje a dibujantes, guionistas y dobladores, anónimos para el gran público pero vitales. ¿Algún ejemplo destacable (desde vuestro punto de vista personal, aquí valen las filias de cada uno)?
C.: Era de justicia mencionar a los principales talentos que contribuyeron a que la marca H-B sea lo que es hoy. Por destacar solo dos nombres, creo que el éxito de muchas de sus series no se entendería sin dos diseñadores excepcionales: Ed Benedict e Iwao Takamoto. El primero fue el que marcó el estilo de dibujo a seguir con los primeros personajes del estudio como Yogui o Los Picapiedra. El segundo, de ascendencia japonesa, puso su sello a personajes como la Hormiga Atómica, Pierre Nodoyuna, Patán o Scooby-Doo.


La primera serie producida por el estudio directamente para televisión:

 

 Don Gato, la segunda serie (tras Los Picapiedra) encargada para el prime-time:



 Autos Locos, una locura que sería imitada en otras series posteriores con la reunión de personajes de la productora:



El fantasma del espacio, un diseño del genial Alex Toth:























Feliz 1977

$
0
0
En la Nochevieja de 1976 TVE no escatimó en gastos, los dos programas que daban paso a las Campanadas y el que continuaría después hasta las dos y media de la madrugada serían un desfile de estrellas internacionales, mucho humor y las coreografías de los distintos ballets que poblaban los musicales de la Casa (que por entonces eran muchos). La fiesta empezaba a las 21.05 con un programa prólogo dirigido por Fernando García de la Vega que, con el título "La vida continúa", se planteaba como "un flash-back de todos los programas y artistas relevantes del mundo de la canción y las variedades que por TVE han pasado". A continuación, el macro-show organizado por Valerio Lazarov que agrupaba cuatro programas con el título genérico "Brindis".

Lazarov dirigió y realizó cuatro horas y media de programación televisiva pero en vez de preparar un especial de su "Señoras y Señores" como había hecho en años anteriores decidió (y le permitieron) organizar cuatro espacios bien diferenciados, dos de ellos grabados en Estados Unidos (ahí es nada) y otros dos en los estudios Roma (actual sede de Mediaset). Ese plató serviría de conexión y allí se reunió a buena parte de los artistas para un Brindis inicial al ritmo de la sintonía compuesta para la ocasión. Massiel, Manolo Gómez Bur, Donna Hightower, Sara Montiel, Ángela Carrasco, Arena Caliente, Pablo Abraira, Mary Santpere, Juanito Navarro, Pepe da Rosa... todos unidos en un comienzo de programa espectacular.

"La hora de las estrellas" se había grabado en Hollywood con Didi Sherman de presentadora, Xavier Cugat de anfitrión y la actuación de Johnny Mathis y Los Jacksons, además se entrevistaba al actor George Peppard, el protagonista de "Desayuno con diamantes" y muchos años después de "El equipo A" y famoso por aquel entonces gracias a la serie "Banacek". Para finalizar, visitaban unas cuantas mansiones de famosos. "Desde Miami con calor" se había rodado íntegramente en exteriores aprovechando las exóticas localizaciones que permitía la ciudad. Julio Iglesias, Camilo Sesto, Nydia Caro y el grupo Foxy eran los invitados.

Ya de vuelta en los estudios de TVE en Madrid se iniciaba "La hora insólita" en el que se incluían apartados como "Cosecha 76" en el que actuaban las estrellas que habían despuntado aquel año al iniciar su carrera como Lolita, Pablo Abraira, Desmadre 75, Lorenzo Santamaría o Los Golfos.

"La hora de la nostalgia"cerraría el especial Fin de Año. Presentado por Antonio Garisa y Mary Santpere incluía la actuación de artistas consagrados como Sara Montiel, Manolo Escobar o Massiel.

Como nexo de unión, decía Lazarov en una entrevista en la revista TeleRadio, "hemos pensado en cinco importantes actores de la escena española para que cada uno de ellos cuente cinco chistes. De esta forma, a lo largo del programa , tendremos 25 chistes que iremos intercalando en el tiempo de emisión".

El famoso realizador tuvo otras "originales" ideas como reunir a parejas famosas para cantar, convencer a otros que habían sido pareja artística para que, sin que sirviera de precedente, volvieran a actuar juntos e idear una sección bajo el título "Los Travestis" (España en 1976, recuerdo) con la intervención estelar de Enrique Guzmán y Manolo Otero (en la foto) emulando a los protagonistas de "Con faldas y a lo loco".

"Estarán siempre presentes las seis azafatas: Meggy, que estuvo en el Un, dos, tres...; Gloria María, hermana de Blanca Estrada; Lucía; Sabrina, que ha sido Miss Maja Internacional y es de Canarias; Christine, una sueca que ya estuvo anteriormente en alguno de mis programas y Margarette" explicaba el director.

El rumano se quedó con ganas de que Camilo José Cela cantara un tango, Ángela Molina presentara "La hora insólita" y que Lola Flores actuara con toda su familia, unos no aceptaran y la última pedía una cantidad exorbitada.

Fotos: Manuel Martín para "TeleRadio"

Levantemos nuestra copa y brindemos. ¡FELIZ AÑO!


¿Qué ponen hoy? 5 y 6 de enero de 1973

$
0
0
Si nos retrotraemos a la noche de Reyes de hace cuarenta y dos años, posiblemente en la mesita de la tele tendríamos el TP correspondiente con tres particulares Reyes Magos en su portada. Los actores Jesús Guzmán (sentado), Rafael Hernández (derecha) y Antonio Costafreda (izquierda) aparecían de esta guisa y no de forma gratuita, todo estaba justificado por guión... el texto de la serie "Crónicas de un pueblo" dirigida por Antonio Mercero y que emitiría un capítulo especial el 5 de enero. ¿Y qué más podían ver los espectadores de la época? Nada en color, aviso, la portada del TP sería lo más cercano al technicolor que se relacionara con la TVE del 73.

La noche de Reyes de aquel año era viernes y nada apuntaba a un día especial si no fuera por ese capítulo con temática navideña de la serie costumbrista que iba ya por su segunda temporada. Inicio de programación a la misma hora (13.45h), Noticias a las 15h, el consabido programa religioso bajo el engañoso título "Ronda familiar" dirigido por el padre Sobrino que se preguntaba "¿Adoptamos a un niño?", la serie "Embrujada" y peli del Oeste hasta que a las 18.05 comenzaba la programación infantil con el programa "La casa del reloj" dedicado (menos mal) a los Reyes Magos y después el contenedor  "Con vosotros" presentado por la omnipresente María Luisa Seco (cara de los espacios para chavales desde los 70 hasta mediados de los 80) pero... ¡no se retransmitía la Cabalgata de Reyes! Y es que a pesar de que ya en 1964 TVE había hecho un gran esfuerzo para ofrecer en directo el paseo de los Reyes por Madrid, aquello no se convirtió en una costumbre. Así que a las 19.30h los infantes se quedaban compuestos y con Raúl Matas dando las "Buenas tardes" y hablando de cine, que para eso era día de estrenos, excepto si decidían ver dibujos animados europeos (un riesgo) en el UHF a las 20.30; la misma hora de la "Novela", esta vez "Humillados y ofendidos"con Ramiro Oliveros, Fiorella Faltoyano, Inma de Santis, Pedro Mari Sánchez y Mayrata O'Wisiedo, entre otros.

Tras el Telediario llegaba "Crónicas de un pueblo" en el que los habitantes de Puebla Nueva del Rey Sancho (la ficticia aldea donde transcurría la acción) decidían que había que organizar una Cabalgata de los Reyes Magos pero no se les ocurre nada mejor que elegir a tres de sus paisanos más conocidos para encarnar a Melchor, Gaspar y Baltasar, el algualcil, el camionero y el cartero... así que los niños los reconocían enseguida. Un drama, vaya. A las 22h, "Estudio 1" con una comedia de Víctor Ruiz Iriarte realizada por Cayetano Luca de Tena, "La muchacha del sombrerito rosa" con Luisa Sala e Ismael Merlo. En la 2 "Galería", espacio dedicado a las artes y las letras. Cualquiera diría que llegan los Reyes Magos... menos mal que después del cultural la chavalada podía alucinar con "Misión imposible" que si no...

El día siguiente, festivo, tampoco creáis que la parrilla ofrecía grandes alegrías. Tras la Santa Misa (habría otra el domingo, claro) una edición más reducida del programa infantil "Hoy también es fiesta" (encima eso, poco y reducido) con Judy Stephen, ex estrella de "Escala en HI-FI" y posterior musa de Zulueta en "Último grito". Al menos a las 16h "Primera sesión" ofrecía una peli de aventuras, "El ladrón de Bagdad" protagonizada por el mítico Sabú.
   No he podido averiguar en qué consistía el programa especial anunciado para las 18h pero sí que puedo asegurar que el concurso cultural "Subasta de triunfos" presentado en esa etapa por Antolín García no era lo más apropiado para el día de Reyes. En la segunda cadena, "Correcaminos" hasta las 21h. Y en la Primera Cadena después del informativo la serie "La tía de Ambrosio" con Rafaela Aparicio y Luis Morris (que en realidad había sido producida para la Segunda) y el programa humorístico-musical "Divertido siglo", uno de los grandes fracasos de la temporada, vapuleado por la crítica y con un índice de aceptación de los espectadores muy bajo a pesar de contar con la dirección de Fernando Gª de la Vega, responsable de éxitos como "Galas del sábado".
Feliz Noche y que sus Majestades de Oriente nos traigan una mejor tele para este año.

Benito y Cecilio

$
0
0
En 1988 Julia Otero triunfaba en la Primera con el concurso "3x4" que se emitía diariamente a las 13.30h, millones de personas disfrutaban con esa mezcla de juego y magazine en el que debutaba a nivel nacional esta presentadora que marcó un hito en los 90. ¿Y qué se podía ver justo antes? Seguro que los espectadores que en aquel momento eran niños recuperarán la memoria al ver estas imágenes, "El show de Benito y Cecilio", una joyita animada que databa nada menos que de 1962, una de las primeras series en color de la ABC (junto con los Picapiedra y los Supersónicos) y que en su día había sido emitida en prime-time.

En realidad el origen de esta serie está en un programa anterior titulado "Time for Beany" (1949-54) protagonizado por marionetas: un niño y su serpiente marina. Cuando el mismo productor decidió convertirlo en dibujos animados en 1959 en el contenedor "Matty's Funday Funnies" (nombre debido a su patrocinador, Mattel y que antes había incluido las aventuras de Casper) mantuvo ese aspecto de muñeco de trapo en su personaje más popular, Cecil.

En 1962 adquirió ya su nombre propio y fue creciendo su nómina de personajes secundarios. Como era habitual en aquella época, cada capítulo contenía varios cortos, tanto de los protagonistas del show como de otros personajes que a veces acompañaban a Benito y Cecilio y otras vivían sus propias aventuras.

Como Dishonest John, el supervillano de la función que recordaba a los de los seriales cinematográficos de los años 20 y que es un clarísimo precedente de Piere Nodoyuna (y de su reconocido modelo, Jack Lemmon en "La gran carrera del siglo", la película de Blake Edwards). En sus tramas se incluían referencias a la actualidad como guiño a los adultos que acompañaban a sus hijos en el visionado.

Al niño y su serpiente marina (que podía andar por tierra sin problemas y nunca pedía volver al agua) les acompañaba el capitán Horatio Huffenpuff al que en la serie de muñecos le había puesto voz Daws Butler, el talentoso actor que también daría vida a Yogi, pero que en los dibujos estaba doblado por Jim MacGeorge, otra voz muy familiar en los cartoons USA.

La serie estaba producida por Bob Clampett, un clásico de la compañía Warner que había dirigido multitud de cortos de Looney Tunes y Merrie Melodies y que había diseñado personajes como Porky o Piolín.
En 1988 la compañía francesa asentada en Norteamérica DYC intentó renovar la serie pero de los 8 episodios producidos sólo se emitieron 5. Mientras tanto en España veíamos la original con 28 años de retraso.

Así era la serie germen estrenada a finales de los 40:


Y este es uno de los clásicos cartoons de la serie de los 60:

Viewing all 779 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>