El sábado 31 de marzo de 1973 se abre la primera página de un brillante relato de la historia de nuestra televisión. Aquel día, tras la Segunda Edición del Telediario se emite el primer "Semanal Informativo". Quizás este título os suene a algo (es evidente) pero no es el nombre por el que este programa ha pasado a la posteridad televisiva. "Informe Semanal", efectivamente, inició su longeva andadura con otro nombre y es más, ¡no sería el único! El 9 de noviembre de 1974 se presenta ante los espectadores, sólo durante una semana, como "Más allá de la noticia". Siete días más tarde aparece el título definitivo, parece ser que por "indicación" del jefe de los Servicios Informativos de TVE, Juan Luis Cebrián, un par de años antes de fundar y dirigir el diario "El País".
Lo del título no tiene mucha importancia, sólo forma parte del anecdotario de un programa que a pesar de los experimentos iniciales en cuanto a fondo y forma no tardaría mucho en asentarse entre las preferencias de la audiencia, algo no demasiado raro puesto que fue toda una innovación informativa en aquellos procelosos tiempos del tardofranquismo donde la censura seguía imperando. Este "magazine informativo" fue creado y dirigido en su primer lustro de vida por Pedro Erquicia, un periodista "melenudo" que durante su larga trayectoria en TVE tendría tiempo de crear otro formato mítico, "Documentos TV", además de dirigir y presentar programas como "Buenos días" o "48 horas" en distintas etapas y ser corresponsal en Nueva York, precisamente el puesto por el que tuvo que abandonar su criatura en 1978, si bien la dejó en manos de un compañero del equipo inicial, Rafael Martínez-Durbán.
Aquel grupo de gente que se apiñaba en una minúscula redacción de Prado del Rey (aún faltaba casi una década para que se inaugurara Torrespaña) era una curiosa mezcla de periodistas jóvenes y "progres" (había más de un "melenudo", algo en lo que se insistía mucho en la prensa de la época como símbolo de la modernidad de esa cantera) y realizadores que aportarían un plus a la imagen de los reportajes. Allí estaban en esos primerísimos tiempos Pedro Barceló, Javier Basilio, Carmen Sarmiento, Manu Leguineche, José Antonio Silva (el primer presentador), Carmen Hernanz, Aurelio Rodrigo, Miguel Cruz, Agustín E. Monasterio, Luis Leal Soto, Emilio Martínez-Lázaro, Carlos Amann, Enrique Suárez y José Manuel Dueñas. La idea era aparentemente sencilla, resumir la semana en reportajes más elaborados de lo habitual. En aquellos primeros tiempos los reporteros tenían mucha más presencia en pantalla y el número de "informes" variaba, al igual que su duración. Aún se tardaría un tiempo en afianzar la fórmula de cuatro reportajes de unos quince minutos cada uno que se convirtió en sello del programa durante décadas.
José Antonio Silva fue quien dio la bienvenida a los primeros espectadores de "Semanal Informativo" desde un decorado dominado por el azul y con un gran mapamundi... que la gente veía en blanco y negro en sus casas, pro supuesto. Era un presentador habitual de los noticiarios de la época que combinaba esta actividad con la de piloto aéreo de líneas comerciales. Murió prematuramente a los 58 años. El primer reportaje emitido fue uno sobre el control de la calidad de los alimentos del periodista Agustín E. Monasterio con la locución de Florencio Solchaga. Ya estaba allí también la firma de una periodista mítica de este programa que después nos demostró su maestría como reportera de guerra y experta en periodismo de denuncia, Carmen Sarmiento. En esta primera emisión ofreció un trabajo sobre el ballet Moisseiev, nada que ver con los temas que después serían su sello en Informe y en el resto de su trayectoria. La ofensiva diplomática del general Torrijos para recuperar la soberanía sobre la zona del Canal en Panamá, el aumento de la población mundial y el puente aéreo de Berlín eran otros temas.
Carmen Sarmiento revisando una de las cintas de los reportajes rodados en cine |
El reportero Javier Basilio, por su parte, había preparado otro sobre el atleta Mariano Haro. A finales de los ochenta Basilio, que estaba pasando una mala época, fue "rescatado" de los pasillos por su amigo Jesús Hermida que lo convirtió en una estrella en su "Por la mañana" y antihéroe de los niños con su famoso "Bote de Don Basilio". Una semana más tarde, el 7 de abril, Carmen Sarmiento ofrecía dos trabajos: uno sobre "los fans", para el que había entrevistado a Raphael, y otro, atención, titulado "El aborto en el mundo". Y entramos aquí en una de las curiosidades de la primera época del programa. Recordemos: franquismo, censura vigente, las emisoras de radio aún tenían que conectar cada hora con "El Parte de RNE" y tenían prohibido ofrecer información propia. Este programa nuevo no sería una excepción, tenían que "convivir" con las limitaciones así que el truco era poner el punto de mira en el extranjero para hacer paralelismos con lo que aquí ocurría. Por eso apenas se tocaban temas nacionales de importancia y sí, en cambio, se enviaba a los reporteros a otros países.
Además, Erquicia había planteado otra gran diferencia con respecto a los Telediarios y otros espacios informativos de la Casa. Fijándose en referentes de EE.UU. como "60 minutes" de la CBS y aportando una visión estética europea dejó claro a su equipo que quería hacer "periodismo audiovisual", la realización era tan importante como la redacción. De ahí que se rodeara de jóvenes creadores que entendían la imagen como algo más que un mero soporte para la palabra. Un ejemplo era Emilio Martínez-Lázaro que más adelante se convertiría en uno de los directores más taquilleros de nuestro cine con ejemplos notorios como "El otro lado de la cama" u "Ocho apellidos vascos" y sus respectivas secuelas. Pocos años después también se uniría a la "troupe" en el puesto de realizador Antonio Gasset al que todos añoramos por su trabajo al frente de "Días de cine". Fue en 1977 cuando se asentó definitivamente el dúo guionista-realizador para los reportajes y ambos firmarían su trabajo conjuntamente, algo inédito en la época (en realidad hoy sigue siendo raro eso en general).
En 1974, además del título definitivo, llega un nuevo rostro al plató del programa, Rosa María Mateo que se afirmaría poco a poco como una de las comunicadoras más importantes de la época. Hay dos presentadoras que, aún hoy, siguen siendo relacionadas directamente con este formato, la Mateo y Mari Carmen García Vela, que llegaría a Informe en 1983 a instancias de Ramón Colom que era el director (y también presentador) desde principios de la década. Ambas definirían el tono del programa ante la audiencia: sereno, creíble y seguro. Tres características básicas del formato "erquiciano".
Ana Cristina Navarro recordando uno de sus reportajes en el especial del 30º aniversario |
Poco a poco los periodistas consiguen ir abriendo los límites dentro de "Informe Semanal". A los habituales temas internacionales se van añadiendo reportajes sobre temas sociales como los problemas laborales, el hambre en el mundo, cierto interés en el ecologismo y las consecuencias de la contaminación y los derechos de la mujer. Esto último solía llevar la firma de Carmen Sarmiento que sabía cómo colársela a los censores, vistos hoy sus trabajos sorprenden por su audacia. Al equipo se han ido sumando nombres como los de Sol Alameda, Mercedes Milá y Ana Cristina Navarro que nos ofrecería algunos de los reportajes más recordados del programa como el de la niña Omayra (del que hablaremos próximamente) pero que en esos mediados setenta viajaba a Marruecos en plena Marcha Verde para ser testigo de las maniobras del Rey Hassan II para presionar al Régimen sobre el futuro del Sáhara mientras el Dictador era ingresado nuevamente. Y lo contaron, a pesar de los censura.
La muerte de Franco revuelve todos los estamentos y, oficialmente, la censura es desterrada de las instalaciones de Prado del Rey pero eso no significaba que se pudiera hablar de cualquier cosa inmediatamente. Décadas después el propio Erquicia contaba que esa época de incertidumbre duró unos dos años. La baraja se había roto y hasta finales de los setenta no quedó claro cuáles eran las nuevas cartas. Esto quiere decir que hasta 1978 aún se impidió la emisión de varios reportajes ya terminados por "órdenes de arriba" sin más especificación. Ramón Colom sufrió esta prohibición con sendos trabajos sobre la pena de muerte, tal y como se cuenta en el libro "Informe Semanal. 30 años de historia" (Plaza & Janés, 2003).
Pedro Erquicia a mediados de los setenta |
El 1 de abril de 1978 "Informe Semanal" celebró su primer lustro en antena con un programa especial en el que, además de mostrar cómo se elaboraba, realizaron un ejercicio de libertad y honestidad ante la audiencia presentando algunas imágenes censuradas bajo el título de "El streaking", o sea, desnudándose ante sus espectadores. Entre aquellas imágenes se encontraban las de un reportaje sobre el adulterio y la doble moral que la ley abalaba con grave perjuicio para la mujer. Unos meses más tarde, en octubre, Pedro Erquicia, factótum del invento, se despedía para iniciar una nueva etapa como corresponsal en Nueva York. Ignoro si hubo dudas en TVE sobre si el programa sin él podría sobrevivir. Lo cierto es que tras cinco años se había formado un equipo compacto que sabía lo que tenía que hacer y cómo hacerlo. Los siguientes 45 años lo han demostrado.
Pinchando en este enlace se pueden ver los reportajes emitidos en el primer programa, el 31 de marzo de 1973. No se conserva la emisión íntegra y parece ser que este montaje no corresponde a la orden real de los "informes" aquel día pero es, sin duda, un gran documento.