Quantcast
Channel: Carta de ajuste
Viewing all articles
Browse latest Browse all 778

Campo Pop

$
0
0
Atentos amigos porque en esta ocasión vamos a hablar de una auténtica delicatessen televisiva prácticamente desconocida para el gran público en su momento y absolutamente olvidada hoy en día. La digitalización de los archivos de TVE ha permitido encontrar esta joyita surrealista que fue comentada en un "¿Te acuerdas?" del TD dedicado a Amestoy y más tarde reutilizada en varios programas nostálgicos incluido el documental "Música ligerísima". El programa en cuestión se llama "Campo Pop" y era una sección del espacio dedicado a los Tele-Club de finales de los 60. Brevemente toca explicar que en aquella época el Ministerio de Información y Turismo tuvo a bien crear una red de locales con aparato de TV en aldeas en las que la difusión televisiva era prácticamente nula. De esta forma todo el pueblo tenía acceso a un medio de comunicación pensado para las masas y no sólo para los que habitaban en zonas urbanas. Esos inmuebles fueron el precedente de los centros socioculturales y en muchos casos en eso se han convertido hoy. También hay que decir que algunos curas vieron oportunidad de negocio (y control censor) en este tema y ofrecieron sus parroquias para albergar el monitor... y cobrar entrada como si fuera el cepillo.

Aclarado el tema de los tele-clubs ahora es comprensible que la propia TVE creara un programa pensado exclusivamente para esos espectadores que incluía, fundamentalmente, información agraria y ganadera pero que poco a poco fue ampliando su oferta y hete aquí que un día de 1969 aparece el enfant terrible de Prado del Rey, Alfredo Amestoy, para presentar un musical protagonizado por grupos formados en poblaciones con menos de 5.000 habitantes. La elección de este periodista para un programa rural no es baladí, se trataba de darle un aire moderno y contracultural a la cosa... y visto hoy en día ¡vaya que lo consiguieron!

Cada semana durante toda una temporada de 9 meses (lo que en realidad equivaldría a 3 temporadas televisivas stricto sensu) las cámaras recorrían aldeas como Prioro en León donde "Estrella Azul" se acompañaba de unas go-gós del pueblo que bailaban calzadas con galochas, como no podía ser de otra manera viendo cómo estaba de embarrado el lugar.

Pueblos de interior o de costa, grupos rock y pop, guitarras, bajos e instrumentos de viento, percusión y armonía vocal... todo cabía en este maremagnum musical organizado como un concurso para encontrar al mejor "conjunto músico-vocal" de España (insisto, de municipios con población determinada) pero que en realidad sirvió para mostrar a todo el país que incluso en lugares aislados los jóvenes estaban haciendo música más moderna que la que aparecía en los grandes programas musicales de la época. Si en "Galas del Sábado" (emitido ese mismo año) los más "in" del panorama patrio eran "Los Brincos" en "Campo Pop" nos encontramos unos cuantos grupos cantando en inglés. Tiembla el misterio.

Los realizadores que se encargaban de esas grabaciones in situ exprimieron su ingenio para ofrecer video-clips rodados en cine y con una planificación estética muy original.

Mención aparte merece el hecho de que algunas localidades como la gallega Porto do Son apareciera en los rótulos con el nombre castellanizado sin sentido alguno durante el franquismo: "Puerto del Son", ya puestos podían haberlo cambiado por "Puerto del Sonido".

Cantantes apoyados en cruceiros, músicos en arrecifes, coristas en lagares... todo valía en este show paisajístico-musical que debería ser editado en dvd para gozo de sibaritas audiovisuales.

Por no hablar de puestas en escenas surrealistas en las que los mozos del pueblo se dirigen amenazantes a cámara armados con azadas...

... o armonías interpretadas en la funeraria del pueblo mientras se prepara un ataud. ¿Qué realizadores estaban a cargo de estos rodajes? ¡Queremos sus nombres para reivindicarlos como verdaderos estetas!

La final se celebró en un estudio con un jurado compuesto por expertos musicales como Miguel de los Santos o Pepe Palau y otros elementos que todavía no entiendo muy bien qué hacían allí como la realizadora Pilar Miró.

¿Por qué se ha conservado todo esto si otros programas o series mucho más populares de los  mismos años están desaparecidos? Muy fácil, todo se había rodado en cine (incluida la parte de plató) y el celuloide, a diferencia de las cintas de vídeo, es irreutilizable así que sólo hacía falta que un documentalista localizara esas latas y las clasificara.

Tras todo este rollo introductorio lo mejor es que disfrutéis (y alucinéis) con una selección de los participantes:



Viewing all articles
Browse latest Browse all 778

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>